Está en la página 1de 39

BAJA EDAD MEDIA EN LA ESPAÑA

CRISTIANA (1212 (17) A 1492)


ASPECTO HISTÓRICO

El año 1212 el rey Alfonso VIII de Castilla


logra derrotar a los musulmanes en la batalla de
las Navas de Tolosa, lo que tiene mucha
importancia porque desde ese momento la guerra
se inclina a favor de los reyes cristianos, y los
musulmanes se limitan a una guerra defensiva,
cuya característica principal es el tratar de
mantener los reinos que tienen en España.
BAJA EDAD MEDIA. 1217 (1212) – 1492 (1474). ETAPA DE
UNIFICACIÓN DEL DERECHO MEDIANTE LA RECEPCIÓN DEL
DERECHO COMÚN.

1.- S u r gi m i en t o ec on ó m i c o d e E u r o p a Oc c id e n t a l .
2.- D es a r r o l l o d e l a s c i u d a d es y s u r gi m i en t o d e l a b u r g u es í a y
 d e s u p o d er u r b a n o .
3.- Re n a c i m i en t o c u l t u r a l y s u r g i mi e n t o d e l a s Un i ve r s i d ad es
 y d e l de r e c h o c o mú n .
4.- L a p r e s en c i a d e l I s l a m en e l M e d i t e r r á n e o.
5.- C on f l i c t os e n t r e P a p a d o e I mp e r i o y a u t o n om í a d e Es p a ñ a ,
 I n gl a t e r r a y F r a n c i a f r e n t e al I mp er i o .
6.- C a r a c t e r ís t i c a s d e E sp a ñ a e n e st a e t a p a :
 a ) C a r a c t e r í s t ic a s d e l a r e c on q u i s t a b a j o me d i e va l :
 a 1 ) R ec o n q u i s t a si n r ep o b la c i ón e i n t eg r a c i ón d e
 gr a n d e s c i u d a d e s a lo s r e in o s c r i s t ia n o s .
 a 2 ) C o n s ol i d a c i ó n d el f eu d a l i s m o.
 b ) C a m b i o s e n l a s oc ie d a d y el E s t a d o
 b 1 M o n a r q u í a m á s f u e r t e y e n p ro c e s o d e
 i n t eg r a c i ón e n C or o n a s . M u n i c i p i o s y p o d er
 b u r gu é s .
ALGUNOS PERSONAJES IMPORTANTES

 Papa Inocencio III : Su Papado se inició en medio de varias convulsiones sociales. En

varias regiones de Europa, el Feudalismo estaba cediendo terreno a una nueva sociedad

burguesa, en medio de la llamada revolución del siglo XII.


 A la vez, los estados nacionales se estaban fortificando, y los reyes, particularmente los

de Francia e Inglaterra, se perfilaban como nuevos actores de importancia en el mapa

político. En Oriente, la Cristiandad debía lidiar con la amenaza de un poder musulmán

fortalecido por Saladino, que había conseguido desbancar a la Tercera Cruzada.


 Siendo la Iglesia Católica una de las entidades más poderosas de Europa, no podía

hacerse oídos sordos a todos estos sucesos. A principios del s. XIII, hace un llamado a los

cristianos de Europa para que apoyaran a los españoles en la guerra de la reconquista .

Producto de este llamado algunos caballeros franceses e ingleses ayudan a los españoles

en la batalla de Navas de Tolosa, ayuda que fue más bien de carácter simbólico.
 Fernando III “el Santo”:
 Este monarca trabajó por la unidad política de los cristianos
de España. Bajo su autoridad, una medida importante en este
sentido fue declarar e imponer al castellano como idioma
oficial de todos sus territorios (1230). En el mismo año
unifica para siempre los Reinos de Castilla y León, es decir,
fue coronado rey de ambos Reinos, en consecuencia, así
sucederá también con sus sucesores, lo que le da un poder
militar y político importante de trascendencia en Europa.
Castilla, León, Asturias, Galicia, una parte de Extremadura y
Andalucía quedaron bajo su dominio
 Alfonso X “el sabio”: Luego de la muerte de su padre ,
Fernando III El Santo, reanudó la ofensiva contra los
musulmanes, ocupando Jerez (1253) y Cádiz ( 1262)
 Sin perjuicio de lo anterior, su obra es más destacada en el
ámbito del derecho en donde llegó a ser conocido como el
“Justiniano español”, especialmente por su obra llamada “Las
siete partidas”.
 Posteriormente ya a fines del s. XIII, el rey Sancho V
reconquista Talifa (localidad costera). Y en el s. XIV, Alfonso
XI reconquista Algecidas.
 Finalmente los reyes católicos Fernando de Aragón e Isabel
de Castilla, el día 2 de enero de 1492 ponen término a la
guerra de reconquista al recuperar la ciudad de Granada,
que era el último bastión islámico en España.
 Este día, después de un año de sitio, el último rey musulmán
de Granada, Boabdil, entregó la ciudad de Granada a los
Reyes Católicos; este hecho marca el término de la
reconquista, luego de ocho siglos de presencia musulmana
en la Península.
 Los musulmanes que quedaban en España fueron llamados
mudéjares (Mudéjar es un término que deriva de la palabra
árabe mudayan que significa "doméstico" o "domesticado" y
que se utiliza para designar a los musulmanes españoles que
permanecieron viviendo en territorio conquistado por los
cristianos, y bajo su control político, durante el proceso de
avance de los reinos cristianos hacia el sur (denominado
Reconquista), que se desarrolló a lo largo de la Edad Media
en la Península Ibérica.)
La política oficial del gobierno cristiano fue lograr su conversión
al catolicismo. Con el paso del tiempo, la gran mayoría se
convirtió, así como sus descendientes, pero en el sur español,
especialmente en Granada, se mantenían algunos focos
musulmanes, los que provocaban roces con la población
cristiana.
En el año 1.608, Felipe III dispuso un plazo para que se
convirtieran o para que liquidaran sus bienes y salieran de
España.
LA ÉPOCA DEL ESPLENDOR

 El siglo XIII se abre promisoriamente en España con el triunfo so ­


mbre los musulmanes en las Navas de Tolosa (1212). La reconquista ;
toma desde entonces un carácter acelerado. Fernando III, el Santo j
(1217-1252), hijo de Alfonso IX de León y de Berenguela, reina de
Castilla, unifica definitivamente ambas coronas y avanza por
Andalucía incorporando, entre otras, las ciudades de Córdoba (1236),
Jaén y Sevilla (1248). Por el tratado de Almizra se fija el área de
expansión de las dos grandes monarquías hispanas: Castilla y Ara ­g ón.
Esta última se orienta definitivamente al Mediterráneo con la
conquista de Valencia y las Baleares que realiza su rey Jaime I.
 A la muerte de Fernando III, asciende al trono su hijo Alfonso X el
Sabio (1252-1284), que demostró mayores condiciones de intelectual
que de gobernante. ­
 Durante su gobierno la reconquista tiene un escaso avance
con la toma de Cádiz, mientras la lucha interna contra la
nobleza, a la que el monarca pretende abatir, toma cada más
cuerpo hasta provocar en 1282 la reunión de unas cortes
Valladolid en las que el partido adverso al rey obtiene su
destitución. Huyendo de sus enemigos políticos y después de
haber experimentado, además, el fracaso en su tentativa de
coronarse como emperador de Alemania, murió Alfonso en
1284.
EL DECLINAR

 Si bien los reyes siguientes: Sancho IV (1284-1295) y Alfonso


XI (1312-1350) logran tomar Tarifa y Algeciras,
respectivamente, y controlar así el Estrecho de Gibraltar, la
empresa de la reconquis­t a decrece. Ocupan, en cambio, sitio
preponderante las luchas entre la realeza que pugna por
constituirse en poder absoluto, sin lograrlo, y los nobles, que
persisten en conservar y acrecentar sus privilegios. En 1369
el bastardo Enrique de Trastámara derroca a su hermano
Pedro I, el cruel, apoyándose en la nobleza tumul ­t uosa que
este había querido sojuzgar. En el siglo siguiente Juan II
(1406-1454) y Enrique IV, (1454-14-74), débil uno e incapaz
el otro, conducen al más ínfimo estado de dignidad a la
realeza.
EL MEDIO SOCIAL Y POLÍTICO
A.- Población:
Además de los españoles habitantes de la península,
podemos destacar los siguientes grupos etarios:
A.1 Musulmanes o mudéjares: principalmente los que han
quedado enclavados en tierras cristianas. Gozan de libre
ejercicio de culto y costumbres.
A.2 Judíos: Su situación en el reinado de Fernando III es
muy favorable, sin embargo la acumulación de riquezas,
obtenidas en gran parte por los negocios usureros, les
traen animosidad popular al punto que, a principios del
siglo XIV se producen fuertes matanzas de judíos.
LA IGLE­S IA LO S DEFIENDE DE LA VIOLENCIA Y PROCURA
LLEVARLOS A LA FE CATÓLI ­C A POR LA PERSUASIÓ N. UN
ENSAYO EN ESTE SENTIDO LO CONSTITUYE LA
PREDICACIÓ N EN VALENCIA DE SAN VICENTE FERRER, QUE
OBTIENE LA CO NVERSIÓN DE MUCHOS DE ELLOS. TAMBIÉN
EN CASTILLA SE PRO DU ­C EN ALGUNAS CO NVERSIONES
NOTABLES, CO MO LA DEL RABINO DE BURGOS, P ABLO DE
SANTA MARÍA, QUE LLEGA A OCUPAR EL CARGO DE
OBISPO DE CARTAGENA (SIGLO XIV).
B.- CLASES SOCIALES

1.- Nobles: Acrecienta su poder y para afianzar su estabilidad económica funda


Mayorazgos.
Mayorazgos: El mayorazgo, o vínculo de mayorazgo, es una institución del antiguo
derecho castellano que permitía mantener un conjunto de bienes vinculados entre sí de
manera que no pudiera nunca romperse este vínculo. Los bienes así vinculados pasaban al
heredero, normalmente el mayor de los hijos, de forma que el grueso del patrimonio de
una familia no se diseminaba, sino que sólo podía aumentar.
El mayorazgo es creado mediante las Leyes de Toro en 1505, bajo el reinado de los Reyes
Católicos. Su función era controlar el fraccionamiento de los bienes de un noble que
producían las herencias y las ventas, como un medio de mantener su poder económico.
Algunas familias de la incipiente burguesía castellana se acogieron también a esta figura
legal .
2.- El Clero: Decae con el ingreso de personajes llamados
segundones sin vocación religiosa.
C.- Ciudadanos: Clase social que surge básicamente por el
desarrollo de la vida municipal

3.- Solariegos: Estos eran hombres o colonos que vivían en


tierra del rey, de la Iglesia o de un hidalgo, sometido al
poder personal de su señor. Adquieren su completa
liberación en el siglo XIV.-
C.- EL MUNICIPIO
En este período la vida rural va cediendo sitio a la vida urbana.
Las ciudades adquieren un gran desarrollo, dando origen a una
nueva clase social adinerada en al que se reclutarán de
preferencia letrados y juristas.

El régimen municipal adquiere un carácter aristocrático.


La asamblea general va siendo convocada cada vez menos y el
gobierno queda entregado a una minoría que lo ejerce a través de
un pequeño consejo. Alcaldes y regidores reunidos forman al
Ayuntamiento o Cabildo.
Por su parte los reyes, deseosos de intervenir en la vida de los
municipios y tutelarla envían a ellos representantes con el título
de Corregidores, que poco a poco supeditan a los Alcaldes.
D.- LOS GREMIOS
El desarrollo de la vida municipal, trajo consigo el
nacimiento de asociaciones de oficios. En el siglo XI se
advierte en España la presencia de una asociación de
artesanos en Santiago de Compostela, nacida con motivo
de la construcción de la catedral.
Dentro de las asociaciones existe un a jerarquía rigurosa:
Aprendices, compañeros y maestros
En el siglo XIII los gremios adquieren representación en el
gobierno del municipio y llegan a disponer de milicias
propias.
Particular importancia toma el consejo de la Mesta o
corporación de ganaderos, que dispone de alcaldes y
ordenanzas propias y obtiene singulares privilegios de
Alfonso X.
LAS CORTES
El gran desarrollo adquirido por las ciudades las lleva también a enviar sus
r e p r e s e n t a n t e s a l a C u r i a p l e n a y a i n t e g r a r s e , e n c o n s e ­c u e n c i a , e n l a
comunidad política. La presencia de los delegados de las ciudades en la Curia
plena data, por lo menos, de 1188 en León y Aragón y de 1250 en Castilla, y
o r i g i n a u n c a m b i o F u n d a m e n ­t a ] e n l a e s t r u c t u r a d e e s t a c o r p o r a c i ó n , d a n d o a s í
n a c i m i e n t o a l a s C o r t e s , o a s a mb l e a f o r m a d a p o r t o d o s l o s c o m p o n e n t e s d e l
reino.
Los delegados de la nobleza y del clero acuden a las cortes, como
representantes de sus respectivas clases y no como vasallos del rey. Los
diputados de las ciudades, llamados procuradores en Castilla y Síndicos en la
c o r o n a d e A r a g ó n , t i e n e n m a n d a t o i m ­p e r a t i v o y d e b e n a j u s t a r s e r i g u r o s a m e n t e
a l a s i n t r o d u c c i o n e s r e ­c i b i d a s .
L a s C o r t e s d e b í a n p r e s t a r s u a u t o r i z a c i ó n a l o s t r i b u t e s e x ­t r a o r d i n a r i o s , r e c i b i r
el juramento del rey al ocupar el trono, nombrar a este tutor, si era menor de
edad, declarar la guerra y concertar la paz, etc. La potestad legislativa radicaba
en el rey y solo a partir de las Cortes de Briviesca en 1387, se dispuso que el
r e y p o d r í a l e g i s l a r p o r s i s o l o c u a n d o s e t r a t a b a d e r e s o l v e r c a ­s o s n u e v o s , p e r o
que requería de la intervención de las Cortes, en case de modificar lo vigente.
La decadencia de la vida municipal trac consigo la de las Corles, que al finalizar
l a E d a d M e d i a v a n p e r d i e n d o s u i mp o r ­t a n c i a f r e n t e a l p o d e r r e a l q u e s e
acentúa.
F.- LA ADMINISTRACIÓN DE
JUSTICIA

En los municipios los jueces son los Alcaldes.


La justicia del Rey:
A) Curia regia
B) Alcaldes de Corte (Alfonso X)
C) Audiencia (creación de Enrique II)
En los municipios ejercen las funciones de jueces los
Alcaldes.
La justicia del rey, que se impartía en la Alta Edad Media a
través de la Curia Regia experimenta ahora algunas
transformaciones. Bajo Alfonso X se crean los Alcaldes de
corte que conocen algunos asuntos llamados “casos de
corte”.
Enrique II (siglo XIV) crea la Audiencia, compuesta de
oidores, dependientes de la Chancillería que guarda el
sello real. Esta Audiencia es ambulatoria. A partir de Juan
I (siglo xiv) se llama Chancillería y se fija un tiempo en
Segovia y después suele funcionar en Valladolid.
ENSEÑANZA DEL DERECHO
En el imperio romano de Oriente se habían desarrollado dos
grandes escuelas de derecho: las de Constantinopla y la de
Berito (Beirut) y que en el norte de Italia, principalmente en
Pavía, se estudiaba el derecho longobardo.
Pero, ¿qué sucedía en el resto del mundo occidental después de
la caída del imperio romano de Occidente? Pues bien, durante
este periodo altomedieval, la enseñanza en general se encerró
en los monasterios, esto es, en escuelas monacales, episcopales
y catedralicias. En ellas, llamadas escuelas de “artes liberales”,
la enseñanza era enciclopédica (todo el saber humano) y se
agrupaba en dos ramas: el Trivium y el Quadrivium.

Siguiendo a Bernal
En la primera de las ramas se enseñaba la gramática (arte
de expresarse correctamente, tanto en forma oral como
por escrito), la retórica (arte de convencer acerca de la
verdad y bondad de las afirmaciones) y la dialéctica (arte
de examinar, analizar y discutir lo que se expresaba). La
segunda rama (el Quadrivium) correspondía a los estudios
científicos, y en ella se aprendían geometría, aritmética,
astrología y música. Pues bien, dentro del Trivium, y en
relación con la retórica y la dialéctica, se estudiaban
nociones de derecho utilizando fuentes justinianeas, es
especial el Código y las Instituciones.
Fue en una de estas escuelas de artes liberales que
Irnerio, monje filólogo, también llamado Guarnerio o
Wegner, se puso en contacto con el derecho, “descubrió”
el Digesto en la fecha convencional de 1090 y fundó la
Escuela de los Glosadores.
Ahora bien, ¿que sabemos de Irnerio?, ¿qué del manuscrito del
Digesto que encontró?, ¿qué de la escuela que fundó para estudiar
el derecho conforme a los textos justinianeos? De Irnerio se sabe
poco. Todo parece indicar que trabajó para la condesa Matilde,
vicaria del emperador en Italia, como asesor de su tribunal de
justicia, que llegó a ser juez de dicho tribunal y que se encargó de
organizar la biblioteca del mismo. También, y en eso tenemos
certeza, que se instaló en Bolonia y allí trabajo en un Studium que
más tarde se convertiría en la Universidad de Bolonia. En cuanto al
manuscrito las versiones son confusas. La más conocida de ellas
es la que habla de la Litera Pisana o Florentina , que se supone se
encontraba en la ciudad costera de Amalfi, y que fue regalada a
los pisanos por el emperador Lotario II, en recompensa por la
ayuda militar que estos le habían prestado.
Posteriormente, en una guerra que los pisanos tuvieron con los
florentinos perdieron el manuscrito que quedó en manos de estos
últimos. Actualmente se encuentra en la Biblioteca Laurenziana de
Florencia. Durante mucho tie mpo se creyó que ese manuscrito fue el
que trabajó Irnerio con sus discípulos, aunque actualmente se cree que
no, que el manuscrito boloñés, llamado Litera Vulgata, fue una copia
de uno anterior sobre el cual se elaboró también el florentino. En
cuanto a la fundación de la Escuela de los Glosadores, ésta
íntimamente ligada a la creación de la Universidad de Bolonia, que se
fundó me diante la promulgación de la Constitución Habita o Habitat,
expedida por el emperador Federico I, Barbarroja, en 1070. Dicha
constitución, primer documento de derecho académico del periodo
medieval, otorgaba fueros a los estudiantes del Studium de Bolonia. Un
par de décadas después, en la fecha mítica de 1090, Irnerio fundaría
la Escuela de los Glosadore s. Sin embargo, Odofredo, glosador que
cuenta la historia de su escuela, nos relataque el primero que se ocupó
de estudiar los textos justinianeos no fue Irnerio, sino Petrus de Bella
(Pepo o Pepone) , quien llegó a obtener el título de Doctor Iuris
utrusque, esto es, doctor en los dos derechos, romano y canónico,
alrededor del año 1076.
La Escuela de los Glosadores fundada, como ya sabemos por
Irnerio en el Studium de Bolonia, abarcó más o menos siglo y
medio, y tuvo como principales exponentes los llamados “cuatro
doctores” —Búlgaro, Martino, Hugo y Jacobo—, discípulos directos
del maestro quien, a su muerte, dejó a Jacobo como su sucesor
transmitiéndole su autorictas. Los más importantes discípulos de
los discípulos fueron los hermanos Juan y Alberto Basiano,
Odofredo, Rogerio, Alberico, Balduino, Orto, Placentino y Azzo,
quien llegó a adquirir tanta fama que en su época se decía: “ Qui
non ha Azzo non vada Palazzo ”. El último glosador fue Acursio,
quien a mediados del siglo xiii ( 1227 o 1250) recopiló la obra de
los glosadores en un gran tratado que ha pasado a la historia con
los nombres de: Glosa Ordinaria, Magna Glosa, Gran Glosa o,
simplemente, Glosa de Acursio.
Como su nombre l o indi ca, el mét odo de t rabajo de los glosadores era
ela borar gl osa s, est o es, hacer una exégesi s t extu al o li teral con el fi n
de ac larar e int erpreta r los textos est udiados. Lo hacían yuxtaponiendo
l os pasaj es análogos o paral eles ( loci par ale li ), conc ordando l as
c ontradicci ones o ant inomias qu e encont rab an en los textos jurídi cos
qu e a nal izaban, así c omo elaborando reglas o defini ciones del derec ho,
l lamadas Brocardas. Dichas glosas pueden hoy cl asifi carse, en cu anto a
l a forma, en interl ineales, marginal es y separadas. Las dos pri meras no
requieren expl ic ación, eran nota s escri tas entre l as líneas o al margen
del t exto. Las separadas c onsi stían en ela borar u n nuevo texto con los
c omentarios de l os gl osad ores haci endo referencia direc ta al texto
c omentado. En cuanto al contenido, las glosas pueden clasi fic arse en
l it erales, esto es, at eni éndose a la l etra de l a l ey o pasaje analizado, o
raci onales, est o es, buscando l a r atio iuris, o razón que llevó al
l egisl ador a p romul gar la norma
E n a m o r ad o s d e l d e r e c h o r om a n o , l o s t e x t os q u e t r a b a j a r on l os g l o s a d o re s
f u e r o n l os c on t e n i d os e n e l C o r p us I u r i s C iv i l i s, e s t o e s , e l Di g e sto , e l C o d ex y
l a s N ove l l a e . Au nq u e ta m b i é n , e n m e no r m e d i d a y c on m e n os i n t e r é s ,
t r a b aj a r on a lg u n o s t e xt o s d e d e r e c h o fe u d a l e i m p e ri a l . El Dig e s to l o
t r a b aj a r on c om p le to , d i vi d i é n d ol o e n t r e s p a r t e s : Dig e s to Ve t us ( d e l l i b r o 1 a
l o s d os p r i m e r os t í t u lo s d e l l i b r o 2 4) , Di g e sto I nf o r t i a t um ( d e l t í t u l o 3 d e l l i b ro
2 4 a l l i b ro 3 8 ) y Di g e s to N ov um ( d e l l i b r o 3 9 a l l i b ro 5 0 ) . Es t a d i v i s i ón p a r e c e
c or r e s p on d e r a l o s d is t i nt os m o m e n t o s e n q u e e n c o n t r a r on e l Di g e sto . P r i m e r o
h a l l a ro n e l Ve tus , d e s p u é s e l N ov u m , y p u e s t o a b u s c a r l a p a r t e c e nt r a l q u e
l e s fa l ta b a , l a e nc o n tr a r on y l a l l a m a r on I n f o r t i a t u m . El C o dex c o m p u e s t o
p o r 1 2 l i b r os , l o d i v id i e ro n e n d o s p a r t e s . L a p ri m e ra c o n t e ní a l o s n u e ve
p r i m e r os l i b r o s . A l a s e g u nd a , c o m p u e s t a p o r l os r e s t a n t e s , l e l l a m a r on Tre s
L i b r i . P a ra al g u n o s a u to re s , e s t á d i v i s i ó n c or r e s p o nd i ó, c om o e n e l c a s o d e l
D ig e s to , a lo s d i f e r e nt e s m om e n t os e n q u e e n co n t ra r on e l t e x t o. P a ra o t r os ,
s e p ar a r on l o s tr e s ú lt i m os l i b r o s p or q u e s e r e f e r í a n a l d e r e c h o p ú b l i c o e n
é p oc a d e J u s t i n ia n o , t e m á t i c a qu e c on s i d e r a ro n d e p oc o i n t e r é s p r á c t i c o . L a s
N ove l la e l a s tr a b a j a ro n b a s á n d os e e n e l E pí to m e J ul i a ni y e n l a A ut é n t i ca .
Del Epitome sólo estudiaron 96 nuevas leyes, desechando las
otras por considerar que carecían de interés. La Auténtica, al
igual que habían hecho con el Codex, la dividieron en 9 partes
que llamaron Collationes. El derecho imperial, a pesar de que el
emperador Federico II envió sus leyes a Bolonia para que se
integraran al Codex, la añadieron a las Novellae, haciendo una
décima Collatio o colación; y en cuanto al derecho feudal
longobardo contenido en los Libri Feudorum, después de muchas
discusiones entre los juristas que lo consideraban de rango
inferior, accedieron a integrarlo, junto al imperial, en la décima
colación de las Novellae. Con todo este material, más las
Instituciones de Justiniano, integraron el llamado Volumen, que
daría lugar a la realización de una serie de obras de gran
envergadura.
Las principales obras escritas por los glosadores fueron las Summae (Sumas) que
eran tratados sistemáticos y completos sobre una determinada parte del Corpus
Iuris Civilis. La mayoría de las Sumas tuvieron como base el Codex. La más antigua
f u e l a S u m m a e Tr e c e n s i s a t r i b u í d a a l p r o p i o I r n e r i o , a u n q u e o t r o s a u t o r e s d i c e n
que fue elaborada por Rogerio. La más famosa y difundida fue la Summae Codicis
de Azzo. También escribieron Sumas del Codex, Rogerio y Placentino. De 1149
data Lo Codi, una Suma hecha en lengua romance. Hubo también Sumas sobre las
I n s t i t u c i o n e s y l o s L i b r i Fe u d o r u m , h e c h a s p o r l o s B a s i a n o , A z z o , P l a c e n t i n o y O r t o .
Además de estos grandes tratados, los glosadores publicaron obras menores con
fines didácticos.
Estos fueron los libros de casos, disensiones y cuestiones. Los primeros se
basaban en ejemplos que ponía el maestro para que los alumnos comprendieran
mejor el texto comentado. Los segundos contenían resúmenes de las controversias
que sobre una materia determinada sostenían distintos maestros de Bolonia. Los
terceros versaban sobre un caso sobre el cual el maestro elaboraba diferentes
conclusiones hasta llegar a una propia. Todas estas obras fueron recopiladas y
sistematizadas por Acursio en su ya mencionada Glosa Ordinaria o Magna Glosa
LA ESCUELA DE LOS POSTGLOSADORES O
COMENTARISTAS
Esta Escuela, que se desarrolló desde finales del siglo XIII hasta bien entrado el siglo xiv, tuvo
su punto de partida en la llamada Escuela de Orleáns o de los Ultramontani mencionada en el
apartado anterior. Se le llamó Escuela de los Postglosadores porque el método de trabajo que
utilizaron siguió, con matices, el ya elaborado por los Glosadores. Recibió también el nombre
de Escuela de los Comentaristas —denominación debida a Pablo Koschaker en su obra clásica
Europa y el Derecho Romano — porque el género literario que utilizaron para la exposición del
derecho fueron los Commentaria. Otros autores la han llamado Escuela de los Conciliadores,
porque sus miembros elaboraban dictámenes llamados Consilia. Ahora bien, ¿quiénes fueron
sus principales exponentes?, ¿cuál su método de trabajo?, ¿cuáles sus principales obras?,
¿cuáles sus características? Por último, ¿en qué radicó su importancia para el estudio del
derecho en el
mundo europeo? Veamos. Herederos, como ya hemos dicho, de los juristas franceses de la
Universidad de Orleáns, los postglosadores se establecieron en Italia, razón por la cual a la
orientación que dieron a los estudios jurídicos se le ha llamado: mos italicus. El principal
difusor de esta orientación fue el jurista Cino de Pistoya, discípulo de Bellapértica quien, gran
viajero, impartió cátedra en las universidades de Siena, Perugia, Nápoles, Florencia y Bolonia.
Sus principales exponentes fueron Bártolo de Sassoferrato y Baldo de Ubaldis. Discípulos de
ellos fueron los postglosadores Pedro y Angel (hijos de Baldo) Paolo de Castro, Alejandro de
Imola y otros, entre los que destacó
Bartolomé de Cepolla, cuyas opiniones sobre servidumbres reales se tuvieron en
cuenta en juicios sobre el derecho a las aguas en los tribunales de los Estados
Unidos de Norteamérica, en fechas relativamente recientes.
Los últimos postglosadores destacados fueron Yasón de Mayno, Citadino y Bolonio.
Bártolo de Sassoferrato vivió en la primera mitad del siglo xiv y fue profesor en las
universidades de Pisa y Perugia. Su obra fue muy extensa y difundida por toda
Europa, tanto que en Pisa, a su muerte, se creó una cátedra sólo para estudiar sus
tratados. Este prolífico jurista, discípulo de Cino de Pistoya, amigo del poeta Dante
y comensal en la mesa del emperador en turno, alcanzó tanta fama que en torno a
é l s e a c u ñ ó l a f r a s e : n e m o i u r i s t a s i n e b a r to l i s t a , q u e i n d i c a b a q u e n o s e c o n c e b í a
a ningún jurista europeo de su época que no hubiera estudiado debidamente la
obra de Bártolo. El otro gran postglosador o comentarista fue Baldo de Ubaldis,
discípulo de Bártolo,
quien enseñó en la segunda mitad del siglo xiv en varias universidades italianas,
entre ellas la de Bolonia. Baldo, al igual que sus discípulos, no sólo se dedicaron
al derecho romano, sino también a los derechos canónico y feudal. De Baldo
conocemos comentarios a las Decretales de Gregorio IX y a los Libri Feudorum.
El método de trabajo de los miembros de esta Escuela fue muy
semejante al de los Glosadores aunque, influidos por los
canonistas y basándose en la lógica y la dialéctica de Aristóteles
introdujeron el método escolástico. Los tipos de obras que
escribieron fueron los Commentaria, los Consilia y los Tractatus.
Los primeros eran exégesis, esto es, textos amplios y sistemáticos
sobre derecho romano justinianeo. Los segundos dictámenes que
los postglosadores , quienes además de maestros eran jueces y
abogados en ejercicio, hacían sobre problemas técnico-jurídicos
que les planteaban. Los terceros eran tratados muy eruditos sobre
temas monográficos, donde pretendían abarcar todo lo que se
había dicho o escrito sobre la materia en cuestión (por ejemplo,
tratados sobre tutela, sobre matrimonio, sobre sucesión
abintestado, etcétera).
E n cuan to a su s c ara c te rí s ti ca s , l os p ostg l osa do re s e stuv i e ro n m ás
o ri e n ta dos a l a p rá cti c a d e l d e re ch o qu e s us a nte ce s ore s, r az ón po r l a cu al
c on v i r ti e ro n l a s c on str uc ci o ne s j urí di c as h e c h as p or e stos e n u n “d e re c ho
fo ral ”, e sto e s , e n u n d e re c h o a pl i c a bl e y a pl i c a do e n l os tri b un al e s de l as
r e sp e c ti v a s s oc i e da d e s d on de v i v i e r on , pa ra l o c ua l m a n i pul ar on e l
d e re ch o r oma n o c on e l fi n de qu e r e su l ta ra úti l . Así , Bá rtol o de cí a q ue l os
te xtos rom a nos n o e ra n í d ol os a l os q ue h ab í a qu e a dora r, s i n o
i ns trum e ntos de l os qu e e l j ur i sta se de b í a s e rv i r pa ra r e so l v e r c a sos
p rá cti cos . Ad e m ás , fu e ron m uc h o m á s a bi e r tos e n l a ac e pt ac i ón de l
e studi o y a pl i c ac i ón de o tros d e re c h os. De e s a form a , al n o con si de r ar a l
d e re ch o r om an o c om o “ v e rda d j ur í di c a ”, j u nto a e ste y a l d e re c h o
c a nó ni c o, e stu di a ron l os d e re c h os re al e s y m u ni c i p al e s, y co ns i de r aron e l
d e re ch o r om an o c om o su pl e to ri o o su bs i di a ri o de l os a nt e ri or e s. P o r
úl ti m o, fue ron m á s l i br e s e n l a i n te rp re ta c i ón de l os d e re c ho s q u e
e studi a ba n . E n re sum e n , cr e a ron u n de re ch o má s pr ác ti c o, ú ti l , am p l i o y
l i br e q ue s us a nte c e s ore s .
Aunque no crearon las grandes construcciones jurídicas a la
manera en que lo hicieron Irnerio y sus cuatro doctores, la
importancia de los postglosadores radica en haber sido
importantes difusores de la obra de aquellos por toda Europa,
aprovechando para lograrlo el momento de la aparición de la
imprenta. Asimismo, su importancia estribó en haber
convertido el derecho creado en las universidades en un
derecho aplicable en los tribunales de sus respectivas
sociedades, haciéndolo compatible con el derecho vigente, con
lo cual crearon un sistema jurídico nuevo y armónico donde
ambos elementos estaban integrados. En resumen, a esta
escuela debemos el haber convertido los derechos romano y
canónico, en el tronco común del derecho europeo.
EL ORIGEN Y DESARROLLO DE LAS
UNIVERSIDADES MEDIEVALES
L a s p re c u r so r a s d e l a s U niv e rs id a d e s t a l c o m o la s c o no c e m o s ho y , f u e ro n
l a s e sc u e l a s m o n á s t i c a s, e sp is c o p a le s y c a t e d ra lic ia s, y a e x p lic a d a s, d o n d e
s e e st u d i a b a n
l a s “ a rt e s l i b e r a l e s ” . E st a s se d e sa rro lla ro n p ri nc ip a lm e n t e e n Fr a nc ia —
c e nt ro in t e l e c t u a l d e E u ro p a e n e l sig lo x ii— y se e x t e nd ie ro n m á s t a rd e a
I t a lia y a o t r o s p a í se s d e E u r o p a .
E l t é r m i n o u n i v e r s i d a d — qu e se d e riv a d e la p a la b r a la t ina u n i ver s i t as
s ig nif ic a b a c o r p o r a c i ó n o g re m io d e e st u d ia nt e s y d e m a e st r o s, y n a c ie ro n
e n la A lt a E d a d M e d i a . L a p rim e ra u n iv e rsid a d e u r o p e a , c o m o y a h e m o s
a p u nt a d o , a p a r e c i ó e n l a c iu d a d d e B o lo n ia , I t a lia , a u n qu e m á s o m e no s
p a r a le la a e l l a , se e st a b le c ió u na e sc u e la d e m e d ic ina e n la c iu d a d d e
S a le rn o , t a m b i é n e n I t a li a . L a f u n d a c ió n d e la U niv e rs id a d d e B o l o nia ,
c o m o y a se h a d i c h o , c o inc id ió c o n e l “ d e sc u b r im ie n t o ” d e Ir ne rio y la
c re a c ió n p o r e st e d e l a “ E sc u e la d e lo s G lo sa d o re s ” .
A ella se debe el gran interés que se produjo entonces por los
estudios del derecho romano justinianeo. Ese interés hizo que vinieran
estudiantes de toda Europa a estudiar en Bolonia, creándose en ella
asociaciones ( unive r sitas ) de estudiantes: la de los “citromontanos” y
la de los “ultramontanos”. Los primeros eran estudiantes provenientes
de la península itálica; los segundos eran estudiantes del resto de
Europa, esto es, de más allá de los Alpes. Con el aumento de la
población estudiantil se produjo una subdivisión en naciones y más
tarde en “subnaciones”. En el siglo XII ya había en Bolonia 17
“subnaciones” de italianos y 14 “subnaciones” de ultramontanos.
Estos estudiantes eran enviados por sus países de origen para que se
formaran y capacitaran conforme a los textos jurídicos romanos y
canónicos con el fin de que, a su regreso, se convirtieran en letrados,
jueces, asesores jurídicos de los monarcas y maestros de las
universidades que se estaban creando por toda Europa.
Las primeras universidades de la Europa gre co-latina-cristiana fueron
fundadas principalme nte en Italia, Francia y España y se de dicaron a
los estudios de derecho, teología y medicina. Entre 1200 y 1400 se
crearon en Europa 52 unive rsidades, 29 de e llas erigidas por los papas.
Las más importantes, además de Bolonia y Salerno, fueron la de la
Sapienza en Roma, la Carolina en Praga, las de O xford y Cambridge en
Inglaterra, las de París —uno de cuyos colegios fue La Sorbona—,
Montpellier y Orle áns en Francia, la de Coimbra en Portugal, la de
Viena, en Austria, la de Cracovia en Polonia y las de Alcalá de Henares,
Palencia y Salamanca en España. Las universidades alemanas y de los
Países Bajos fueron más tardías. De finales del siglo xiv y principios
del xv son las fundaciones de las unive rsidades de Heidelberg y Colonia
en Alemania y las de Lovaina y Upsala, e n Bélgica y Suecia. Por último,
¿por qué he mos he cho este excur sus sobre el desarrollo de las
universidades medievales? La respuesta a esta pregunta estriba en
situar e l derecho del mundo occidental dentro de la familia de los
derechos neorromanistas o romano-canónico. Como ya hemos visto, en
esas universidades, gracias a las escuelas de los Glosadores y los
Postglosadores, lo que se estudiaba principalmente eran ambos
derechos. Fue así como llegaron a convertirse, primero, en el derecho
común (ius commune ) en toda Europa y, después, en el sistema jurídico
de los países dominados o conquistados por los europeos, entre ellos
el nuestro.

También podría gustarte