Está en la página 1de 75

República Dominicana

Universidad Católica Santo Domingo


UCSD

Facultad Ciencias de la Salud


Escuela de Enfermería

Aplicación de las funciones independientes de las enfermeras en el cuidado de los


pacientes ingresados en el área de neurocirugía del Hospital Traumatológico Dr. Ney
Arias Lora, Santo Domingo Norte, enero - abril 2020.

Tesis de grado para optar por el título de:


Licenciatura en Enfermería

Sustentado por:
Mide-Achou Marcellus 2015-1807
Chiglyne Valcourt 2015-1886

Asesora :
Licda. Juana Solano
Los conceptos expuestos en la
presente investigación son de la
responsabilidad de las sustentantes.

Santo Domingo, D.N.


Febrero, 2020
Aplicación de las funciones independientes de las enfermeras en el cuidado de los

pacientes ingresados en el área de neurocirugía del Hospital Traumatológico Dr. Ney

Arias Lora, Santo Domingo Norte, enero - abril 2020.


INDICE

Capítulo 1. El problema de Investigación

1.1 Planteamiento del problema . . . . . . . 1

1.2 Formulación del problema . . . . . . . 4

1.3 Sistematización del problema. . . . . . . 4

1.4 Objetivo general. . . . . . . . . 5

1.5 Objetivo específico . . . . . . . . 5

1.6 Justificación . . . . . . . . . 6

Capítulo 2. Marco Referencial . . . . . . . 6

2.1 Marco Teórico . . . . . . . . . 6

2.1.1 Patologías Neurológicas . . . . . . . 7

2.1.2 Antecedentes . . . . . . . . . 13

2.1.3.1 Etapas del Proceso de Atención de Enfermería en pacientes neurológicos18

2.1.4 Valoración en el cuidado de los pacientes neurológicos . . . 21

2.1.5 Funciones asistenciales que realizan las enfermeras en el cuidado de los

pacientes neurológicos. . . . . . . . . 26

2.1.5.1 Dimensiones de las funciones de enfermería . . . . 27

2.1.5.2 Acción independiente de enfermería . . . . . 28

2.1.5.3 Funciones en la suplencia de necesidades en pacientes neurológicos 29

2.1.6 Orientaciones que brinda el personal de enfermería a los pacientes y familiares

para cambiar actitudes . . . . . . . . 34

2.1.6.1 Modificación de la dieta . . . . . . . 34

1
2.2 Marco conceptual . . . . . . . . 36

2.3 Marco contextual . . . . . . . 38

2.3.1 Hospital Traumatológico Dr. Ney Arias Lora . . . . 38

Capítulo III: Aspectos Metodológicos . . . . . 41

3.1 Diseño de Investigación . . . . . . . 41

3.2 Tipo de Investigación . . . . . . . . 41

3.3 Población y Muestra . . . . . . . . 41

3.4 Métodos de Investigación . . . . . . . 41

3.5 Fuentes y Técnicas . . . . . . . . 42

3.6 Tratamiento de los Datos . . . . . . . 42

Bibliografía . . . . . . . . . . 43

2
Capítulo 1. El Problema de Investigación

1.1 Planteamiento del problema

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (2016: p.1), los problemas

neurológicos comprenden una amplia variedad de trastornos, que incluyen: problemas

con el desarrollo del sistema nervioso, enfermedades degenerativas, lesiones de la

médula espinal y cerebro, trastornos convulsivos, cáncer e infecciones, los cuales

pueden tener diferentes manifestaciones que van desde dificultad para moverse,

hablar, tragar, respirar o aprender, hasta problemas con la memoria, los sentidos o el

estado de ánimo.

Olivares (2017: p.2) señaló que el objetivo principal de la atención neurólogica consiste

en el restablecer el funcionamiento del Sistema Nervioso mediante la utilización, en

muchas ocasiones, de técnicas sofisticadas, equipos complejos y procedimientos

invasivos para la vigilancia intensiva de los pacientes, sin embargo, existen cuidados

de enfermería comunes e independientes dirigido a los pacientes que cursan con un

padecimiento de este tipo.

A tales fines, los profesionales de enfermería requieren de conocimiento de la

enfermedad, de las áreas en que debe centrarse la valoración y del tratamiento médico

habitual que ha de proporcionarse, con la finalidad de suplir necesidades de cada caso

en particular, buscando con esto la estabilidad y/o recuperación del usuario.

En este tipo de pacientes la atención de la salud requiere maximizar la función y la

movilidad y evitar las complicaciones de la inactividad crónica. En una persona ya

comprometida las complicaciones ocasionan pérdidas adicionales de la función, donde

3
las complicaciones potenciales de la inmovilidad física incluyen la adopción de la

posición de decúbito, infecciones, dolor, aislamiento social y la dependencia física y

emocional, las cuales conducen a una pérdida de la productividad, costos para los

pacientes y las personas encargadas de su atención.

Enfermería tiene funciones independientes, las cuales surgen a medida que el

profesional se vuelve más autónomo, llevando a cabo intervenciones propias

relacionadas con el proceso de atención de enfermería que incluyen las de carácter

asistencial, educativo, administrativo y de investigación.

El manejo de las enfermeras en el cumplimiento de sus obligaciones al ofrecer

cuidados a los pacientes neurológicos en el Hospital Ney Arias Lora es un tema de

preocupación ya que al realizar sus prácticas de manera independiente pueden estar

pasando por alto aspectos importantes que ponen el riesgo el cumplimiento de sus

responsabilidades en cuanto a la valoración, asistencia, tareas administrativas que

deben realizar e informaciones que precisan ofrecer a los pacientes y familiares.

La falta de aplicación de las funciones independientes puede estar ocasionado por

desconocimiento de las acciones, destrezas y habilidades de enfermería en cada caso,

desinterés, escaso personal y aumento de la carga laboral, falta de materiales

gastables y disponibilidad de equipos, ambiente poco favorable y escasa colaboración

de los pacientes y familiares.

Cuando las enfermeras no aplican las funciones independientes en el cuidado de los

pacientes se refiere, esto puede traer consigo prolongación de la estadía, aumento de

los gastos económicos tanto hospitalarios como de los familiares, preocupación,

4
angustia y estrés, incomodidad por el ambiente que les rodea, lenta recuperación de

los pacientes y posibles complicaciones de su cuadro clínico.

Por tales razones, el centro de salud debe optar por estrategias que posibiliten que las

enfermeras puedan desarrollar sus funciones con la mayor eficiencia y eficacia

enfocados en el desarrollo de conocimientos y habilidades que le permitan actuar con

rapidez en la valoración, planeación e implementación de los cuidados necesarios para

limitar el daño presente, evitar el riesgo de complicaciones y recuperar en lo posible la

función perdida.

5
1.2 Formulación del problema

¿Cuáles son funciones independientes de las enfermeras en el cuidado de los

pacientes ingresados en el área de neurocirugía del Hospital Traumatológico Dr. Ney

Arias Lora, Santo Domingo Norte, enero - abril 2020?

1.3 Sistematización del problema

1-¿Cómo es la valoración que realizan las enfermeras en el cuidado de los pacientes

ingresados en el área de neurocirugía del Hospital Traumatológico Dr. Ney Arias Lora?

2-¿Cuáles funciones asistenciales realizan las enfermeras para suplir las necesidades

de los pacientes ingresados en el área de neurocirugía?

3-¿Cuáles tareas administrativas llevan a cabo las enfermeras en beneficio del cuidado

de los pacientes ingresados en el área de neurocirugía?

4-¿Cuáles orientaciones brindan las enfermeras a los pacientes y familiares con

relación al cuidado de su salud?

6
1.4 Objetivo general

Determinar las funciones independientes de las enfermeras en el cuidado de los

pacientes ingresados en el área de neurocirugía del Hospital Traumatológico Dr. Ney

Arias Lora, Santo Domingo Norte, enero - abril 2020.

1.5 Objetivo específico

1-Describir la valoración que realizan las enfermeras en el cuidado de los pacientes

ingresados en el área de neurocirugía del Hospital Traumatológico Dr. Ney Arias Lora?

2-Especificar las funciones asistenciales de las enfermeras para suplir las necesidades

de los pacientes ingresados en el área de neurocirugía.

3-Especificar las tareas administrativas que llevan a cabo las enfermeras en beneficio

del cuidado de los pacientes ingresados en el área de neurocirugía.

4-Identificar las orientaciones brindadas por las enfermeras a los pacientes y familiares

con relación al cuidado de su salud.

7
1.6 Justificación

La presente investigación tiene como finalidad determinar la aplicación las funciones

independientes de las enfermeras en el cuidado de los pacientes ingresados en el área

de neurocirugía del Hospital Traumatológico Dr. Ney Arias Lora, Santo Domingo Norte,

enero - abril 2020, partiendo de la aseveración de que las enfermedades de orden

neurológico se han convertido en una constante en los centros asistenciales.

Este trabajo será de beneficio para las enfermeras porque podrán utilizado como

elemento de consulta en caso de tener interrogantes ya que contiene informaciones

teóricas que permiten un mayor manejo de informaciones que ayudarán en la

actualización de conocimientos previos.

La investigación propuesta ayuda en la solución de problemas y toma de decisiones

relacionadas con la suplencia de necesidades a los pacientes neurológicos ingresados

en el área, tareas administrativas que lleva acabo el personal y orientaciones que

deben recibir, tanto a ellos como a sus familiares, propiciando con esto un mejor estilo

y calidad de vida.

Las informaciones que se muestran sirven de punto de partida en la profundización de

temas semejantes, los cuales pueden arrojar luz a la realidad existente en cuanto a la

participación independiente del personal de enfermería, a fin de proporcionar una mejor

calidad de vida a los pacientes ingresados.

Es factible porque el centro de salud está en disposición de colaborar con las

sustentantes para que esta investigación llegue a su conclusión.

8
Capítulo 2. Marco Referencial

2.1 Marco Teórico

2.1.1 Patologías Neurológicas

Roman (2012; p.527) señaló que las enfermedades neurológicas se han convertido, por

su prevalencia, relevancia clínica y repercusión individual, familiar y social, en uno de

los principales azotes para la salud. Conllevan a menudo, alteraciones en el nivel de

conciencia o en los mecanismos de la deglución que hacen necesario, con frecuencia

creciente, un soporte nutricional artificial, tanto a nivel hospitalario como domiciliario.

Estos trastornos constituyen enfermedades del sistema nervioso central y periférico, los

cuales incluyen: cerebro, la médula espinal, los nervios craneales y periféricos, las

raíces nerviosas, el sistema nervioso autónomo, la placa neuromuscular, y los

músculos. Estas lesiones neurológicas producen un compromiso vital y funcional de la

parte del sistema afectada y estructuras subyacentes.

Según las afirmaciones de Prieto (2017; p.24), entre los trastornos neurológicos, se

pueden mencionar:

a) Hipertensión intracraneana: Trastorno presentado por la elevación de la presión

intracraneal cuando el volumen que se suma a dicha cavidad excede la capacidad

compensatoria, provocando alteraciones cerebrovasculares con obstrucción del flujo

sanguíneo y aumento de la presión intracraneal (PIC). Los factores etiológicos son

múltiples, destacándose los más frecuentes:

9
 Aumento del volumen encefálico por lesiones en forma de masa, como hematomas

subdurales, epidurales o intracerebrales, tumores abscesos y cualquier lesión

ocupante del espacio

 Edema cerebral vasogénico, alteraciones cerebrovasculares, vasodilatación por

efectos de hipoventilación con hipercapnea, agentes anestésicos.

 Aumento del volumen del líquido cefalorraquídeo por aumento en su producción,

disminución en la reabsorción en el espacio subaracnoideo al sistema venoso u

obstrucción en la circulación del mismo.

Esta enfermedad se constituye en un problema de salud grave, ya que la misma puede

resultar de una lesión a nivel cerebral elevando la presión del líquido cefalorráquideo

dentro del cráneo, o puede ocasionar una lesión a nivel del cerebro. Esta elevación

puede deberse a la presencia de un tumor, hemorragia o inflamación.

Las enfermeras para garantizar que el paciente se mantenga estable deben vigilar su

estado neurológico, teniendo en cuenta las pupilas y movilidad de las extremidades.

También ayudar en la alienación de la cabeza para mejorar el drenaje venoso y del

líquido cefalorráquideo, así como llevar un control de los signos vitales siendo

fundamental la temperatura, así como de la glicemia, entre otros.

b) Hematomas intracraneales: Es la acumulación de sangre en alguno de los

espacios intracraneales. Se relacionan con traumatismos de cráneo asociados a

lesiones del cuero cabelludo, fracturas de cráneo, contusión cerebral o lesiones

encefálicas penetrantes por arma de fuego o punzocortante.

10
Para ofrecer cuidados independientes de forma apropiada las enfermeras deben

detectar la posibilidad de complicaciones a fin de comunicarlo a los especialistas del

área, proporcionar confort, ofrecer la mayor colaboración al personal médico,

proporcionar reposo absoluto al paciente y mantener un entorno lo más tranquilo

posible evitando luces y ruidos, así como vigilar el estado de conciencia, valoración del

dolor y administrar sueroterapia.

c) Enfermedad vascular cerebral: Se produce por la interrupción del flujo sanguíneo

cerebral de manera local o difusa con lesión cerebral por isquemia o hipoxia, puede ser

también de tipo oclusivo como: Trombosis por ateroesclerosis de pequeños o grandes

vasos; embolia por el desprendimiento de placas calcificadas de vasos extracraneales,

válvulas cardiacas, grasa aire o fragmentos de tumores; hemorragia por sangrado

dentro del parénquima cerebral provocando irritación y ejerciendo presión sobre el

tejido y los nervios cerebrales, habitualmente se localiza en los ganglios basales,

cerebelo, tallo cerebral o regiones más superficiales del cerebro.

Al proporcionar un cuidado profesional racional y sistémico, teniendo en cuenta las

respuestas humanas del paciente, las enfermerías aplican funciones independientes,

ya que puede identificar las necesidades de cuidados actuales y potenciales con lo cual

pueden establecer planes de acción que permiten una intervención en la satisfacción

de las mismas para que los mismos puedan permanecer estable dentro de su estado

de salud.

d) Lesión aguda de la médula espinal: Las lesiones de la médula espinal que se

presentan de manera aguda suelen ocurrir por contusión o sección de dicha estructura,

por dislocación ósea, fragmentos de fracturas, rotura de ligamentos, vasos o discos

11
intervertebrales, interrupción del riego sanguíneo o estiramiento excesivo del tejido

nervioso de la propia médula espinal.

En cuanto a estas lesiones, las mismas se pueden encontrar en distintas localizaciones

de la médula, razones por las cuales el estado del paciente será variable. Ante esta

situación, la persona puede encontrarse desorientada, relacionado con la pérdida de la

función corporal junto con la incertidumbre y angustia que esto genera en los

pensamientos de una vida futura.

Ante tal situación, las enfermeras deben valorar la situación actual del paciente tanto

física como emocional, llevar a cabo las evaluaciones de lugar incluidos el control de

signos vitales, estado mental, diuresis con la finalidad de identificar complicaciones

urinarias y administración de oxigenoterapia según lo requiera el caso, vigilar distención

abdominal y si se produce evacuación intestinal y características de la misma a fin de

identificar la exigencia de hemorragia digestiva.

Es necesario que las enfermeras se cercioren de que el paciente adopte una postura

cómoda y correcta, así como adoptar actitud vigilante ante los traslados y

movilizaciones para que los mismos se realicen de manera correcta.

e) Aneurismas intracraneales: Se generan por la dilatación de una arteria cerebral

que ha disminuido su capa media y laminar elástica interna de la pared. Las altas

presiones continuas forman un globo en la pared debilitada y se origina un hematoma

intracerebral y hemorragia subaracnoidea. La fisioterapia puede ayudar a la movilidad

en caso de un trastorno neurológico que produzca espasticidad de miembros inferiores.

12
Los aneurismas cerebrales tienen potencial riesgo de ruptura y ocasionan

complicaciones serias, tal es el caso del accidente cerebro vascular (ACV). Por el

impacto que tiene esta enfermedad a nivel personal, familiar y comunitario, el

profesional de enfermería precisa un fortalecimiento de sus conocimientos acerca de

los mismos, el cuidado que debe proporcionar al paciente y desarrollar habilidades que

puedan permitir el cuidado integral en éstos.

f) Tumores cerebrales: Se presentan como lesiones específicas ocupando espacio y

amenazando la función y la vida, pueden ser esféricos, bien delimitados, encapsulados

o como masas difusas infiltrantes. Producen síntomas neurológicos por compresión,

invasión o destrucción del tejido cerebral. Presentan complicaciones fisiopatológicas

como edema cerebral, hipertensión intracraneal, convulsiones, déficit neurológico focal,

hidrocefalia y alteraciones hormonales.

Las intervenciones de enfermería en estas afecciones van a estar dirigidos según el

tipo de tumor y etapa en la que se encuentren las lesiones, ya que en estos pacientes

es posible la ocurrencia de deterioro en la movilidad física, afectación de la piel,

problemas gastrointestinales, convulsiones, alteraciones de la consciencia, pérdidas de

las habilidades motoras y sensitivas, alteraciones visuales, dolor, entre otros.

Los cuidados generales de las profesionales de enfermería para ofrecer cuidados

oportunos y proporcionarle un mejor estilo y calidad de vida al paciente incluyen la

valoración de las necesidades: alimentación e hidratación, movilización, reposo y

sueño, comunicación, creencias, valores, ocio, entre otros.

13
Meningitis: Infección del espacio subaracnoideo y las meninges por microorganismos

patológicos que los invaden a través del torrente sanguíneo, senos y oído medio. La

formación de exudado provoca inflamación y congestión de los tejidos y vasos

sanguíneos. La consecuencia en respuesta se manifiesta por irritación de la corteza

cerebral y aumento de presión intracraneal por hidrocefalia o edema cerebral.

Progresivamente se presenta vasculitis con necrosis del parénquima cortical,

hemorragias petequiales del encéfalo, neuritis de pares craneales y ependimitis o

pioencéfalo.

El profesional de enfermería para proporcionar cuidados a los pacientes de manera

integral requiere realizar acciones independientes que incluyen: vigilar signos vitales,

valorar el estado neurológico del paciente, administrar medicamentos y velar por las

reacciones adversas que puedan ocasionar, aplicar medidas de asepsia y antisepsia.

En caso de post-operatorio realizar curas, cada vez que sea necesario aspirar

secreciones bronquiales y bucofaríngeas a fin de poder mantener las vías aéreas

permeables, verificar ventilación adecuada y observar la presencia de aumento en las

respiraciones. También es necesario una valoración continúa con el objetivo de

identificar alteraciones y/o complicaciones vitales de manera que puedan ser

reestablecidas, siendo de vital importancia brindar apoyo psicológico.

Malformación arteriovenosa: Se presenta por anomalías de la red vascular en las

cuales existen conexiones directas entre los vasos arteriales y venosos evitando el

sistema capilar. Los factores etiológicos se atribuyen a lesiones congénitas que se

generan de la cuarta a la octava semana de vida embrionaria.

14
El Proceso de Atención de Enfermería constituye una herramienta de importancia

fundamental utilizada en las acciones asistenciales, al favorecer la perspectiva de las

enfermeras hacia la planificación, cuidados lógicos, sistemáticos y racionales

vinculados a las respuestas del paciente dentro del proceso de cursa.

Cada una de estas patologías tiene una sintomatología diferente, así como su

pronóstico y tratamiento, razones por las cuales el profesional encargado necesita

llevar a cabo las valoraciones pertinentes, a fin de que puedan tener una pronta

recuperación y/o estabilidad en salud.

2.1.2 Antecedentes

De acuerdo a la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (2007), en sus

instalaciones se llevó a cabo una investigación titulada: “Cumplimiento de las funciones

de las enfermeras profesionales que laboran en el Hospital Regional Dr. Ernesto

Sequeira Blanco, Bluefields, enero – junio 2017”, efectuado por Lylliam Soza Miranda,

la cual tuvo como objetivo general conocer el nivel de conocimiento de las funciones

que deben desempeñar las enfermeras profesionales que laboran en el Hospital

Regional Ernesto Sequeira Blanco. El estudio concluyó refiriendo que las enfermeras

tienen conocimiento de las funciones que deben desempeñar, sin embargo solo

cumplen dos de las funciones correspondientes, asistencial y administrativa ya que son

las que conocen a mayor profundidad.

Las sustentantes recomendaron que es preciso brindar orientaciones dirigidas a las

actividades y funciones que debe desempeñar el personal de enfermería de acuerdo a

su perfil ocupacional para que se brinde una mejor atención al paciente, familia y

15
comunidad. Así mismo, es necesario capacitarlos para desempeñar la función asignada

e instar al personal a realizar investigaciones científicas, ya que se realizan actividades

sin ninguna guía teórica.

En la Universidad Católica Santo Domingo se realizó un estudio titulado “Aplicación del

plan de atención de enfermería para el manejo y cuidado de los pacientes con

VIH/SIDA, en los establecimientos Padre Billini, Moscoso Puello y Salvador B. Gautier

Junio-Octubre efectuado por Juana Mena, Natividad Otoñez y Luz María de Jesús en el

año 2005, la cual tuvo como objetivo determinar los aspectos del plan de atención que

aplica el personal de enfermería en estos establecimientos de salud.

En esta investigación las sustentantes concluyeron que el nivel de conocimientos que

posee el personal de enfermedad sobre atención de enfermos con VIH/SIDA en estos

establecimientos de salud es deficiente, identificándose que los programas de

capacitaciones en los hospitales encuestados están relacionados de manera general

tomando en cuenta sus necesidades individuales. En cuanto a las normas de

bioseguridad es evidente que una gran parte del personal de enfermería no conoce ni

aplica las normas de bioseguridad existentes, no solo para el manejo y cuidado de los

enfermos de SIDA, sino de todos los enfermos que están hospitalizados.

Por lo que se recomienda que las instituciones de salud que ingresan usuarios con

VIH/SIDA, reorienten la atención de enfermería en la aplicación del plan de atención o

protocolo de enfermería, con el fin de que permitan su aplicación con lo cual podrán

obtener una mejor calidad en los servicios.

16
En la Universidad Católica Santo Domingo se llevó a cabo una investigación titulada:

“Atención de Enfermería que se ofrece en el área de alto riesgo obstétrico en la

Maternidad Nuestra señora de la Altagracia, Distrito Nacional, 2001”, efectuado por

Mercedita Reynoso Mejía, Santa Enríquez Matos Segura y Carmen Zoraida Hernández

R. La misma tuvo como objetivo general: Determinar la atención que ofrece el personal

de enfermería en la unidad de alto riesgo obstétrico en la Maternidad Nuestra Señora

de La Altagracia, Distrito Nacional.

En el estudio las sustentantes concluyeron que las acciones de enfermería fueron

realizadas acorde de su nivel, de acuerdo a lo establecido en las normas de enfermería

y las normas generales materno-infantil, pudiéndose observar la realización de

múltiples acciones que incluyen: Orientación e higienización a los usuarios, control de

balanceo hídrico e identificación de signos de alarma.

Según los resultados que ellos encontraron sus recomendaciones fueron: Desarrollar

actividades de capacitación en servicio para fortalecer el desempeño del personal de

enfermería que labora en el área de ARO; Fomentar la elaboración de planes de

atención especialmente en las áreas como ARO, donde los usuarios se consideran en

condición de cuidados y/o critica, de manera que puedan contribuir a la continuidad y

calidad de la atención; Vigilar la escritura y/o anotaciones de enfermería en los

expedientes, especialmente en las áreas de cuidado crítico de manera que puedan

aportar al seguimiento y pronta recuperación de los usuarios.

17
2.1.3 Proceso de Atención de Enfermería (PAE) en pacientes con trastornos

neurológicos

La enfermería ha sido considerada como una disciplina en el ámbito de la salud, con un

amplio impacto en la sociedad, que de manera constante incrementa sus funciones en

beneficio de la satisfacción de las necesidades impuestas por el cuidado del paciente;

por tales razones, los cuidados deben ir enfocados al mantenimiento de la vida, a

través de la higiene, adecuada alimentación, vestimenta, seguridad, tranquilidad y en

general, acciones que hacen que los mismos puedan tener una mejor calidad de vida.

Caro (2011; p. 1), señaló que el Proceso de Atención de Enfermería constituye un

método sistemático y organizado, que para su aplicación requiere de conocimientos,

habilidades y actitudes, que permiten la prestación del cuidado de enfermería de forma

lógica, racional y humanística al individuo, a la familia y a colectivos, y se mide por el

grado de eficiencia, progreso y satisfacción del usuario.

Este constituye parte fundamental de la calidad de los cuidados de enfermería ante la

presencia de un paciente con problemas neurológicos, porque con el mismo es posible

identificar su estado de salud desde un punto de vista holístico y sistemático, que

facilite elaborar planes de cuidados y ofrecer las intervenciones necesarias antes las

necesidades identificadas por el profesional del área.

Aplicar el PAE a pacientes con enfermedades neurológicas exige de los profesionales

competencias enfocadas en el aspecto intelectual, interpersonal, técnico y personal que

faciliten su uso efectivo, con miras a obtener los mejores resultados, siempre en

beneficio del usuario.

18
El interés de su aplicación en un paciente que presenta alteración neurológica es con la

finalidad de realiza acciones e intervenciones con miras a contribuir en la rehabilitación,

disminuir complicaciones de la enfermedad que padece y ofrecer orientaciones a los

familiares a través de las cuales comprendan y aprendan sobre los cuidados que deben

proporcionar, haciéndolos partícipes de ciertas actividades para que el pacientes pueda

valerse por sí mismo y en la medida de lo posible tenga una mayor independencia.

De acuerdo a los señalamientos de Caro (2011; p.3), entre los beneficios derivados del

uso del Proceso de Atención de Enfermería en pacientes neurológicos, se encuentran:

a) Al dar atención, la enfermera se centra en la respuesta humana y no sólo en las

cuestiones médicas.

b) La enfermera utiliza el enfoque holístico, intervenciones adaptadas al individuo, no a

la enfermedad, evitando que se pierda de vista el factor humano, adaptando las

intervenciones al individuo.

c) Agilizar el diagnóstico y tratamiento de los problemas de salud, reales y potenciales,

con lo cual se reduce la incidencia de ingresos hospitalarios y se acorta su duración.

d) Desarrolla un plan eficaz y eficiente, tanto en términos de sufrimiento humano como

de gastos económicos.

e) Tiene requerimientos de documentación precisos para mejorar la comunicación y

permitir errores, misiones y repeticiones; por ser escrito, puede utilizarse para evaluar

los cuidados brindados al paciente y realizar estudios que permitan el avance de la

enfermería y mejoren la eficacia y eficiencia de los cuidados de salud.

19
f) Promueve la flexibilidad y el pensamiento independiente.

g) Ayuda a que los pacientes y familiares se den cuenta de que sus aportes y recursos

son importantes y que las enfermeras/os tengan la satisfacción de obtener resultados.

Es de suma importancia el uso del Proceso de Atención de Enfermería en las

instituciones de salud, ya sean estas públicas o privadas, donde para poder utilizarlo de

la manera más efectiva el profesional de enfermería debe dominar los principios que lo

rigen y ser una personal reflexiva, crítica y autocrítica, permitiendo con esto alcanzar

los objetivos establecidos.

Con la aplicación del mismo facilita una comunicación efectiva, crecimiento personal y

laboral, satisfacción laboral y ayuda a elaborar estrategias que faciliten un cuidado

holístico e integral.

2.1.3.1 Etapas del Proceso de Atención de Enfermería en pacientes neurológicos

El PAE constituye una herramienta importante e imprescindible en la ejecución de los

cuidados de enfermería al basarse en ciertos pasos con ordendos lógicamente y con

una estructura que posibilitan planear y aplicar destrezas de orden intelectual,

interpersonal y técnicas con las cuales se proporciona ayuda a los pacientes

neurológicos pudiendo de esta manera lograr un mejor estado de salud.

De acuerdo a las publicaciones efectuadas por el Editorial MAD-Eduforma (2006; p.34),

las etapas son los pasos concretos que convierten al PAE en una herramienta de

utilidad práctica. Indican la sistemática y el orden de este método. Son cinco etapas

con un eminente carácter operativo:

20
a) Valoración: es la primera etapa del PAE la cual constituye la base para el

diagnóstico de enfermería y va destinada a tratar de reunir todos los datos necesarios

para identificar la situación de salud del paciente neurológico. Se divide en tres

tiempos, sucesivos y al mismo tiempo simultáneo: recogida de información,

interpretación y su posterior organización.

La exploración neurológica del paciente neurocrítico no sólo posibilita el

establecimiento de la valoración basal de manera adecuada, sino que también ayuda

en la detección de los cambios producidos en el paciente a nivel físico.

En esta etapa se tienen en cuenta todos los signos y síntomas del paciente. Se incluirá

una valoración de las funciones vitales: respiración, temperatura, ritmo cardíaco,

presión arterial. De acuerdo a Rus (2016; p.17), también se debe tomar en cuenta la

glucemia y saturación de oxígeno y capacidad del paciente para efectuar actividades

básicas de su vida y grado de discapacidad física. En esta exploración se deben incluir

siempre la valoración del nivel de conciencia y el examen pupilar.

b) Diagnóstico: conclusión de la valoración que se acaba de realizar, a partir de la cual

se seleccionarán las intervenciones que se tendrán que realizar.

Esta etapa constituye el juicio o conclusión que procede como resultado de la

valoración que realiza la enfermera al paciente con alguna alteración neurológica.

c) Planificación: Elaboración de un plan de cuidados preciso, adaptado a la situación

ante la que se encuentra el paciente.

21
En esta fase del proceso de atención de enfermería se desarrollan estrategias para la

prevención, reducción o corrección de problemas a nivel neurológico incluyendo la

promoción de la salud.

d) Ejecución: puesta en práctica del plan de cuidados.

Esta etapa puede considerarse decisiva dentro PAE y supone la puesta en práctica de

las decisiones tomadas en la planificación, esto es la ejecución de los cuidados que el

profesional ha decidido aplicar. Por tales razones, es de importancia la recogida de

datos para ser valorados en la etapa siguiente.

e) Evaluación: medición de los resultados obtenidos, siempre en relación con los

objetivos marcados en la etapa de planificación.

En esta fase, una vez que se han aplicado los cuidados al paciente neurológico, se

determina si su estado corresponde con los resultados esperados. En esta etapa se

valora si ha tenido una evolución correcta o es necesaria la introducción de cambios en

las decisiones que se han tomado.

El PAE es el método utilizado para proporcionar los cuidados que necesitan los

usuarios, por lo cual requiere de un ejercicio profesional efectuado de manera

responsable, posibilitando la búsqueda de solución a las diferentes problemáticas que

se presentan.

Las etapas que lo constituyen conforman un número de pasos para ser ejecutados de

forma sucesiva, a razón de que los mismos están relacionados entre sí al tener

carácter metodológico.

22
2.1.4 Valoración en el cuidado de los pacientes neurológicos

Asociación Española de Medicina Interna (2013; p.17), enfatizó que la enfermera para

realizar una valoración estructurada e integral, se enfocará en los patrones funcionales

señalados por M. Gordon o las necesidades básicas de V. Herderson, donde dicha

valoracion se complementa con la puesta en práctica de escalas normalizadas las

cuales aportan objetividad y posibilitan la identificación de problemas funcionales,

sociales y emocionales de la persona, al junto de las necesidades relacionadas con la

familia y el entorno donde se desenvuelven.

Es necesario que la enfermera tome en cuenta a la hora de realizar el ingreso del

paciente recoger datos relacionados con la historia de su enfermedad, medicamentos

que toma, entre otros, ya que a través del conocimiento es posible ofrecerle un

seguimiento fundamentado.

De acuerdo al Maldonado (2010; p.26), los datos útiles requeridos para la valoración

del estado de la persona y sus necesidades pueden provenir de diversas fuentes, si

bien, cuando resulta posible, se considera que la información primaria debe obtenerse

a partir de la propia persona enferma, a través de la entrevista y el examen físico, los

datos de laboratorio y los resultados de las pruebas complementarias.

También debe tenerse en cuenta la información procedente de fuentes secundarias,

como son las aportaciones de familiares e integrantes del entorno de la persona

23
enferma, así como los datos registrados en la historia clínica actual o en alguna anterior

a los informes derivados.

En relación de la valoración física de la función neurológica, la enfermera debe

observar de manera permanente desde el ingreso del paciente, y sea a consulta o al

área de hospitalización, luego de lo cual realiza la técnica de la palpación permitiendo

con esto obtener información sobre fuerza, sensibilidad, desplazamiento y vibraciones

que presente el paciente, finalizando con la medición de la agudeza visual, fuerza y

reflejos.

Como lo que se pretende es proporcionar un cuidado de forma holística al paciente, se

debe tener en cuenta los efectores, es decir, valorar los modos psicosocial y fisiológico.

A continuación se lleva a cabo la valoración de la función del rol, la interdependencia y

el autoconcepto, ya que estos pueden suministrar elementos claves para analizar los

mecanismos de enfrentamiento (cognitivo y regulador).

Díaz, (2015; p.9) señaló que para valorar el funcionamiento del sistema neurológico, se

utilizan los métodos de la observación, interrogación y exploración.

El personal de enfermería para llevar a cabo una acción independiente eficaz, debe

valorar cuan afectado está el paciente, la locación de su trastorno y la presencia de

movimientos espontáneos de sus extremidades. En presencia de mandatos, realiza la

valoración de la respuesta a estímulos al contraer músculos y manifestar presencia de

dolor. También este personal debe tener en cuenta el estado mental o lenguaje del

paciente, estado de los ojos y pupilas, movilidad de la lengua y cuello.

24
Con la finalidad de llevar a cabo una buena y completa valoración de enfermería en el

aspecto neurológico, hay que tener en cuenta ciertos datos que puedan conducir con

mayor claridad a las respuesta de dicha función y los estímulos que las originan.

El Editorial CEP (2016; p.783) afirmó que la forma más habitual de organizar datos en

la valoración es:

- Por sistemas u aparatos. Sistema biológico que ayuda a identificar problemas

corporales.

- Por patrones funcionales (Marjori Gordon), que ayudará a la identificación de

problemas y diagnósticos enfermeros.

- Por necesidades básicas (Virginia Henderson, ayudará a identificar problemas

detectados en las necesidades humanas.

Al realizar acciones independientes en la organización de datos, permite conocer

cuales son de mayor importancia, si es conveniente obtener mayor información u otras,

a través de lo cual se podrá comprender mejor por la situación por la que cursa el

paciente, dando inicio a la formulación de posibles problemas y diagnósticos de

enfermería.

La realización de una valoración por patrones funcionales y mediante necesidades

humanas básicas es complementaria, porque los diagnósticos de enfermería posibilitan

que se lleve a cabo la tarea de fundamentar los problemas detectados en dichas

necesidades, confirmando la carencia de aquellas que son básicas.

25
“Es muy fácil para el profesional de la salud pasar por alto los cambios menores en el

estado neurológico del paciente. El cambio más ligero puede ser un signo inicial de que

éste se deteriora y puede empeorar con rapidez. Por lo tanto, es fundamental

completar una valoración clínica detallada, en particular en pacientes con un problema

neurológico” (Terry, 2012; p.220)

Una correcta valoración incluye detenerse e inspeccionar al paciente identificando

signos y síntomas asociados, manifestaciones, inicio, gravedad y duración de su

padecimiento neurológico, siendo necesario el conocimiento de estos detalles y la

documentación de los mismos.

Para Terry (2012; p.216), la enfermera al realizar la valoración debe tener en cuenta:

a) Movimientos motores (fuerza y coordinación): Cada extremidad y su función,

comparándose con la extremidad opuesta, debiendo tener en cuenta que la debilidad

muscular constituye un signo cardinal de disfunción de muchos trastornos neurológicos.

b) Pupilas: Una pupila que es más grande que la otra de forma repentina y más lenta

para responder a la luz junto con cambios en los signos vitales, puede indicar un

aumento en la presión intracraneal. También se deben evaluar los movimientos

oculares y extraoculares.

c) Patrones respiratorios: Hay que valorar los patrones respiratorios dado que pueden

verse muy afectados por una lesión encefálica. La exploración física incluye valorar la

tos, reflejo nauseoso y reflejos de deglución del paciente, que pueden estar ausentes o

disminuidos como resultado de traumatismo encefálico, anestesia o accidentes

26
cerebrovascular (ACV). También debe valorar la posición de la lengua y la campanilla

del paciente, si están desviadas a un lado de su boca, puede ser una indicación de

parálisis de los nervios hipogloso y glosofaríngeo.

d) Es necesario inspeccionar en búsqueda de otros signos de traumatismo físico, como

hinchazón, laceraciones, áreas del cuerpo que no estén alineadas o paralizadas y

cualquier indicación de dolor y molestias por parte del paciente.

La enfermera debe palpar con cuidado las áreas del cuerpo del paciente donde ha

sentido dolor y molestias en busca de signos de fracturas, deformidades y falta de

capacidades funciones.

Venegas (2017; p.2) enumeró varios elementos considerados mínimos que son

necesarios emplear para llevar a cabo dicha valoración, entre ellos cabe mencionar:

martillo de reflejos, esencias de diferentes olores, fonendoscopio, tensiómetro, equipo

de órganos de los sentidos, aplicadores, sustancias para la percepción de sabores,

oclusores oculares, linterna, bajalenguas, así como elementos fríos, calientes,

punzantes y suaves.

Cada uno de estos elementos debe ser empleado con criterio científico, es decir,

sabiendo de antemano lo que se busca con la aplicación de cada uno de ellos. Junto

con esto, el personal de enfermería también debe poseer habilidad en la técnica de la

entrevista con lo cual obtendrá datos considerados importantes que, tanto el paciente

como la familia proporcionará.

27
Venegas (2017; p.2) también señaló que para realizar la valoración física de la función

neurológica se debe emplear la técnica de la observación permanente, así como la

palpación y medición.

A través de la observación se pueden obtener informaciones que pueden pasarse por

alto en la entrevista como es la forma de desplazamiento; la palpación permite

identificar formas, tamaños, áreas sensibles y vibraciones. A través de la medición es

posible obtener informaciones sobre la agudeza visual, fuerza, cantidad, trofismo

muscular y actividad refleja.

2.1.5 Funciones asistenciales que realizan las enfermeras en el cuidado de los

pacientes neurológicos.

Según los datos obtenidos de la Asociación Española de Medicina Interna (2013; p.12),

las enfermeras en el ambiente hospitalario deben proporcionar atenciones y cuidados

que contribuyan y posibiliten a una pronta recuperación de los pacientes. Dichos

cuidados precisan estar en consonancia con las necesidades y expectativas, tanto de

los pacientes como de sus familiares, enfocados en el mantenimiento o mejoría de la

capacidad funcional del paciente.

Al brindar cuidados y atenciones la enfermera fomenta de manera progresiva la

participación del paciente neurológico y familiares para su autocuidado, con lo cual

facilita su autonomía al tiempo de proporcionar educación para el control de la

aparición de signos y síntomas propios de la enfermedad que padece y prevención de

complicaciones que la misma puede conllevar.

28
Atendiendo a los lineamientos establecidos por García (2004; p.12), la función principal

de la enfermera es asistir al individuo, sano o enfermo, en la realización de las

actividades que contribuyan a la conservación de salud o a la recuperación de la

misma, y que el paciente llevaría a cabo sin ayuda, si tuviera la fuerza, la voluntad y el

conocimiento necesarios. Y hacer esto de tal manera que le ayude a adquirir

independencia lo más rápidamente posible.

Las enfermeras como para del equipo de salud, ocupan un lugar diferenciado, siendo

sus responsabilidades numerosas, pero la función principal de la misma se basa en

cuidar a la persona de forma holística, con actividades oportunas y necesarias según lo

amerite el caso, precisando para esto la aplicación de funciones independientes que

implican tomar decisiones en el momento oportuno, aplicar técnicas, habilidades y

llevar a cabo evaluaciones de los resultados obtenidos.

2.1.5.1 Dimensiones de las funciones de enfermería

Según las publicaciones del Editorial CEP (2017; p.73), las funciones de enfermería

tienen tres dimensiones: dependientes, interdependientes e independientes, según el

nivel de decisión que corresponde a este profesional, surgirán problemas o

necesidades que competirán a un campo u otro de actuación.

a) Dimensión dependiente de la práctica de la enfermera: incluye aquellos problemas

que son responsabilidad directa del médico, que es quien designa las intervenciones

que deben realizar las enfermeras. La responsabilidad de la enfermera es administrar

el tratamiento médico prescrito.

29
b) Dimensión interdependiente de la enfermera: se refiere a aquellos problemas o

situaciones en cuya prescripción y tratamiento colaboran las enfermeras y otros

profesionales de la salud. Estos problemas se describirán como problemas

colaborativos o interdependientes, y son complicaciones fisiológicas que las

enfermeras controlan para detectar su inicio o su evolución y colaboran con los otros

profesionales para un tratamiento conjunto definitivo.

c) Dimensión independiente de la enfermera: es toda aquella acción que es reconocida

legalmente como responsabilidad de enfermería, y que no requiere la supervisión o

dirección de otros profesionales, son los diagnósticos de enfermería.

Cada una de estas dimensiones tiene como objetivo proporcionar la ayuda que

necesita el paciente. Sin embargo, en la dimensión independiente, la enfermera es

responsable de todas sus acciones, al hacer uso de los diagnósticos de enfermería.

Como profesional del área toma decisiones de intervención, proporciona cuidados,

aplica y evalúa los resultados obtenidos, siendo responsable de los que finalmente se

obtengan. Al llevar acciones independientes se hace responsable de las mismas, ya

que tiene el control y autoridad en éstas.

2.1.5.2 Acción independiente de enfermería

Según las afirmaciones de Medina (2005; p.3), las acciones independientes de

enfermería constituyen el proceder o modalidad de actuación que está realizada de

manera independiente, es decir, sin prescripción médica, con la finalidad de

proporcionar alivio, mejoría y/o eliminar el problema del paciente en el menor tiempo

posible.

30
La enfermera actúa en diferentes espacios, siendo los centros de salud aquellos que

engloban una mayor cantidad de integrantes, dentro de un ambiente que puede

implicar una intervención asistencial en la suplencia de diversas necesidades.

2.1.5.3 Funciones en la suplencia de necesidades en pacientes neurològicos

Las necesidades fisiológicas son los requerimientos mínimos para la supervivencia.

Incluyen la alimentación, el aire, el descanso, la defecación, la protección contra el

calor y el frío extremo, y la posibilidad de ejercitarse o mover el propio cuerpo.

Al igual que otros pacientes, las personas con trastornos neurológicos tienen

necesidades básicas, que las enfermeras deben cubrir de forma independiente y que

de acuerdo a Fuller (2005; p.26) incluyen:

Necesidad Modo de cubrir las necesidades


Alimentación e Administrar líquidos sustitutivos intravenosos y líquidos
hidratación nutritivos o con electrolitos.
Protección Uso de barandas y control de la temperatura.
Aire y oxígeno Control de una vía aérea abierta y atención de los signos de
deficiencia de oxígeno.
Descanso y sueño Protección contra el estrés ambiental, como ruido, luz o frío y
cambios de posición para evitar úlceras por presión.
Evacuación y Sondaje o micción espontánea según sea necesario.
micción Asistencia del equipo de salud en caso de ser necesario a
través del uso de laxantes y sondas.
Movimiento Libertad de movimiento y ayuda cuando es incapaz de
moverse por sí mismo.
Ausencia de dolor Administrar analgésicos de acuerdo a intensidad.

31
El paciente con una enfermedad neurológica, como ser humano, es individual ya que

presenta identidad y dignidad propias, por lo que los cuidados y atenciones de parte de

las enfermeras debe ser integral, respetando sus vínculos y valores, al tiempo de

garantizar el respeto y el derecho a su autonomía.

De forma regular, se trata de pacientes y familias que se han ido adaptando a través

del tiempo por presentar historia de problemas, necesidades y dificultades de carácter

neurológico. Por tales razones, las enfermeras en el ambiente hospitalario deben

satisfacer las diferentes necesidades que presentan, que incluyen las físicas,

emocionales y espirituales. Dichas necesidades forman parte de la rutina de este tipo

de pacientes por lo que son prioritarias en la intervención enfermera.

Porras (2018; p.2) dijo que los pacientes con trastornos neurológicos presentan ciertas

necesidades, donde se mencionan: las vinculadas con el dolor el cual puede ser leve,

moderado o intenso; alteraciones del tono muscular como debilidad muscular;

deformidades osteoarticulares; complicaciones respiratorias como infecciones, disnea y

mal manejo de secreciones, así como problemas digestivos, destacándose los

trastornos de la deglución, estreñimiento, diarrea y motilidad gastrointestinal.

Dependiendo de la necesidad presentada y con la finalidad de suplir la misma, es

posible que la enfermera deba asistirse de dispositivos exteriores que permitan que el

paciente pueda tener una mejor evolución, tal es el caso de traqueotomía, dispositivos

para alimentación enteral o aquellos que ayuden a mantener en condiciones más

adecuadas las funciones fisiológicas.

32
Al aplicar las funciones independientes enfocan sus esfuerzos para contrarrestar

signos, síntomas y resolver las dificultades combinando el tratamiento farmacológica

con medidas no farmacológicas.

Atendiendo a las afirmaciones hechas por Rodríguez (2017; p.305), una de

complicaciones que pueden presentar los pacientes neurológicos es la disfagia, la cual

parece estar incrementándose y en la actualidad se cree que puede afectar a más del

60% de los pacientes que requieren cuidados en su domicilio y entre un 20-40% de de

aquellos con diagnóstico de ACV, traumatismo craneal y enfermedad de Parkinson.

Los problemas de alimentación más comunes que abarcan la disfagia en pacientes

neurológicos son: dificultad para masticar y tratar carnes y alimentos proteicos, baja

tolerancia a líquidos muy fluidos, inadecuada ingesta de micronutrientes, alteraciones

del estado de conciencia que dificultan la autoalimentación, estreñimiento,

deshidratación y desnutrición. Además, pueden darse complicaciones mayores, como

la neumonía por aspiración e incluso la muerte.

Los pacientes neurológicos en el transcurso de su proceso pueden presentar diversas

situaciones susceptibles de cuidados para su recuperación. Los cuidados primordiales

provenientes del personal de enfermería debe estar basados en la suplencia de sus

necesidades, buscando con esto potenciar su autonomía y prevenir la pérdida

funcional, compensando las limitaciones para el autocuidado, para que puedan vivir en

las mejores condiciones posibles, de acuerdo a las características que proceso por el

que cursa.

33
Hay varios niveles de atención que las satisfacen, algunos se llenan con facilidad,

como proporcionar calor; otras son más complejas, como equilibrar los niveles de

electrolitos y de glucosa para mantener la superviviencia.

Cada nivel lo cubren los profesionales experimentados y competentes que responden

según su grado de capacitación. Las tareas simples, como proporcionar una manta, a

menudo se desatienden pensando en otras más complicadas.

Según Ledesma (2005; p.348), entre las funciones que realiza el personal de

enfermería se encuentran las independientes, que incluyen el diagnóstico y tratamiento

de enfermería mediante:

a) La valoración del paciente, a través de la historia clínica y la exploración física para

verificar el estado de salud.

b) El diagnóstico de las necesidades o problemas que requieren la actuación de

enfermería.

c) La selección de las necesidades o problemas que requieren la actuación de

enfermería.

d) Brindar al paciente y familiar la orientación y conocimientos que le ayuden a cambiar

en forma positiva sus actitudes hacia su salud.

e) Referir al paciente a otros miembros del equipo de salud cuando esté indicado y sea

de su competencia.

f) Valoración de las respuestas del paciente al tratamiento terapéutico.

34
Continuando con las afirmaciones de Medina (2005; p.3), en el autónomo y científico

proceder de la enfermera ante el problema del paciente las acciones pueden ser:

1) Funciones generales: son acciones que rigen de forma permanente toda la labor

de enfermería, precediendo a cualquier otra acción derivada del problema del paciente,

entre las que se encuentran:

a) La educación sanitaria, la preparación psicológica y el apoyo emocional, que van

dirigidas a la esfera psíquica, educando al paciente a prevenir enfermedades o

aprender a vivir con ellas, así como prepararlo para cualquier proceder, además de

tolerarlo elevando su umbral doloroso, brindando seguridad y confianza a ellos y sus

familiares,

b) Normas de asepsia y antisepsia: estas son un conjunto de acciones que van desde

el lavado mecánico de las manos hasta la desinfección del material y son de carácter

inviolable.

c) La observación de enfermería: Es quizás la más amplia y compleja que se inicia

desde la llegada del paciente al centro hospitalario, hasta su egreso, turno por turno, de

forma consecutiva, plasmando en la Historia Clínica cada problema presentado y su

respuesta de forma evolutiva, dando real seguimiento al proceso de atención de

enfermería por cada uno de las enfermeras encargadas de seguir el caso.

A través de la educación sanitaria es posible que el paciente pueda autocuidarse y

obtener mayor confianza en su proceder; la aplicación de las normas de asepsia y

antisepsia permiten evitar infecciones oportunistas en el ambiente hospitalario y la

35
observación de enfermería forma parte del seguimiento que es necesario brindar desde

la llegada del usuario al centro de salud hasta su egreso.

Para que estas funciones puedan cumplirse es necesaria una actitud comprometida y

responsable, así como una formación continua lo cual favorece un adecuado nivel de

conocimiento, siendo una obligación de los profesionales, sin importar el área en la cual

presten sus servicios.

2-Funciones específicas: por problemas presentados por el paciente.

a) Baño y cambio de ropa diario o cada vez que sea necesario, con las especificidades

requeridas (baño en cama, ayuda en el baño o baño independiente).

b) Dieta: según los requerimientos del paciente por su patología, auxiliándolo o por

gavaje (técnica para la alimentación por Levine)

c) Posición y movilización: de acuerdo con el estado clínico del paciente.

d) Los ejercicios respiratorios y pasivos de rehabilitación.

e) Dígito percusión post aerosol.

f) Los hemocultivos: no obligatoriamente constituyen una indicación médica, ya que en

los casos de hipertermia donde aún no se hayan identificado sus causas, el enfermero

profesional (licenciados) con su valoración puede indicarlo y realizarlo, lo que

contribuye a un pronto diagnóstico médico. Y otras específicas según la patología de

base o el problema que presenta el paciente.

36
3- Innovadas: Son acciones creadas para dar solución de manera pronta y eficaz a

varios problemas como son, las úlceras por decúbito, la fiebre, el vómito, los tumores

benignos y las flebitis.

2.1.6 Orientaciones que brinda el personal de enfermería a los pacientes y


familiares para cambiar actitudes

2.1.6.1 Modificación de la dieta

Rodríguez (2017; p.305) dijo que existen diferentes texturas en los alimentos que son

desigualmente toleradas en los pacientes con disfagia. Las modificaciones de la dieta

deben individualizarse según el tipo de disfunción y en función de la capacidad de

masticar y deglutir de cada paciente.

La dieta ha de ser apetecible y nutricionalmente adecuada para cubrir las necesidades

que presentan estos pacientes, pudiendo la misma presentar variaciones desde líquida

hasta sólida, dependiendo el tipo de disfagia que se padezca, pasando por texturas

blandas y purés.

Rodríguez (2017; p.305) agregó que existen diferentes tipos y formas de alimentos que

son especialmente mal tolerados en los pacientes con disfagia motora, por cuya razón

deberán, en principio, excluirse de la alimentación habitual de estos pacientes. Los

problemas más comunes en los pacientes neurológicos con disfagia motora suelen ser

los relacionados con los alimentos líquidos y sólidos.

Es necesario que el personal de enfermería oriente a los pacientes y familiares en

cuanto a la dieta con alimentos de consistencia intermedia, ya que los líquidos

37
necesitan mayor coordinación para deglutir en pacientes neurológicos y los totalmente

sólidos, debiendo estos últimos evitarse.

2.2 Marco conceptual

Cuidado: “Es asistir al individuo sano o enfermo en la realización de aquellas

actividades que contribuyen a la salud o su recuperación y que el realizaría por sí

mismo si tuviera la suficiente voluntad o conocimiento” (Oruezabal, 2004; p.114).

Enfermera: profesional que ha finalizado su preparación universitaria de enfermería,

adquiriendo capacidad y autorización para asumir la profesión en su país, al poseer un

título académico que le acredita como tal, para asumir funciones de complejidad y

responsabilidad en los servicios de enfermería en sus diferentes ámbitos de actuación,

posee instrucciones y formación exigidas oficialmente, y está legalmente autorizada

para ello. (Soza, 2008; p.18)

38
Jerarquía de las necesidades de Maslow: “Modelo de automejoramiento y de

autorrealización desarrollado por el psicólogo Abraham Maslow que describe las

necesidades humanas de acuerdo con una jerarquía que comienza por las

necesidades básicas”. (Fuller, 2007; p.19)

Necesidades: impulso considerado fuerza motivadora que lleva a un estado de

desequilibrio o tensión del sujeto frente a una carencia especifica. En esta posición se

encuentra la jerarquía de las necesidades de Maslow, que incluyen: necesidades

fisiológicas, de seguridad y protección contra peligros y amenazas, necesidad de amor

y respeto, de estimación y de desarrollo. (Arteaga, 2005; p.27)

Paciente: es cualquier persona que asista a consulta de un profesional del área de la

salud, sin importar su especialidad, ya esté sano o enfermo, sufriendo dolor o malestar,

pudiendo ser sometida a cuidados profesionales (Navarro, 2015; p.1).

Trastorno neurológico o enfermedades neurológicas: Son patologías del Sistema

Nervioso Central (SNC) y Sistema Nervioso Periférico (SNP), es decir, afectan el

cerebro, médula espinal, nervios craneales y periféricos, raíces nerviosas, Sistema

Nervioso Autónomo (SNA), placa neuromuscular, entre otros. (Delgado, 2014; p.9)

Valoración neurológica: “Proceso complejo y ordenado, basado en la recogida de

datos sobre el funcionamiento del sistema neurológico, a través de la observación, la

interrogación y exploración”. (Hernández, 2011; p.2)

Valoración: Constituye la primera fase del proceso de atención de enfermería. Es un

proceso planificado, sistemático, continuo y deliberado de recogida, selección e

39
interpretación de datos sobre el estado de salud de la persona en toda sus

dimensiones, holística, biológica, psicológica y social. (Editorial CEP, 2016; p. 783)

2.3 Marco contextual

2.3.1 Hospital Traumatológico Dr. Ney Arias Lora

De acuerdo a las publicaciones efectuadas por el Hospital de Traumatología Dr. Ney

Arias Lora (2018; p.1), este es una institución gubernamental descentralizada, de tercer

nivel de atención, perteneciente al Servicio Regional de Salud 0, Área de Salud No. III

de la Red Pública de Prestación de Servicios de Salud, dedicado a brindar atenciones a

usuarios traumatizados y aquellos con patologías ortopédicas, quirúrgicas,

neuroquirúrgicas y necesidades de rehabilitación y medicina física.

40
Fue inaugurado el 11 de agosto del año 2010 en el gobierno del entonces presidente

Dr. Leonel Fernández Reyna. El área de influencia geográfica del hospital es el

Municipio Santo Domingo Norte, ubicado en la margen norte del río Isabela, todavía en

buena parte rural y semirural, compuesto por el Distrito Municipal de La Victoria y las

secciones de Villa Mella, Sabana Perdida y Los Guaricanos y secciones rurales.

Su finalidad principal es brindar atención de salud a los usuarios, de acuerdo a su

capacidad resolutiva, (tercer nivel de atención) realizando actividades de promoción,

prevención, recuperación y rehabilitación, mediante servicios asistenciales,

hospitalización y emergencia con los más altos estándares de calidad y trato

personalizado y humanizado.

Misión

Ofrecer servicios de salud especializados en traumatología, cirugía y rehabilitación,

con gran sentido de humanización, equidad y solidaridad; garantizando una atención

de calidad, seguridad de los usuarios y el uso racional de los recursos, con

profesionales capaces y altamente comprometidos en el control y reducción de la

mortalidad y la discapacidad.

Visión

Ser la institución de salud líder en traumatología, cirugía y rehabilitación, de referencia

nacional e internacional, con recursos humanos comprometidos con la atención

integral, la eficiencia, la innovación tecnológica, la docencia y la investigación.

Valores

41
Humanización: Entregando servicios con excelencia científica y técnica, con personal

altamente capacitado, garantizando servicios justos y óptimos, siempre con el usuario

como eje fundamental de todo el trabajo.

Compromiso: Implementando nuevas prácticas en la prestación de servicios como

forma de garantizar que los usuarios reciban las mejores atenciones con eficacia y

satisfacción social.

Pasión: Haciendo el máximo esfuerzo día a día para alcanzar su visión y cumplir con

su misión.

Calidad: Utilizando la mejor tecnología, para garantizar la mejor atención con los

recursos disponibles.

Equidad: Garantizando el acceso a los servicios de salud de forma integral y oportuna

según las necesidades y las posibilidades de cada persona.

Innovación: Utiliza la tecnología para brindar mejores atenciones, obtener diagnósticos

objetivos y oportunos, aplicar tratamientos eficaces, mejorar la comunicación con los

usuarios, informar, capacitar, investigar.

Ética: Tratando a las personas con honestidad y respeto a las leyes, a los derechos de

los usuarios y del personal de salud, garantizando siempre la confidencialidad, dentro

de los límites de la ley.

Seguridad: Implementando nuevas estrategias y utilizando los más modernos

conocimientos científicos y tecnológicos para evitar que daños, discapacidades y

muertes durante la atención y tratamiento.

42
Eficiencia: Optimizando todos los recursos disponibles, para garantizar las mejores

atenciones y la satisfacción de los usuarios.

Capítulo III: Aspectos Metodológicos

3.1 Diseño de Investigación

El diseño es no experimental, porque se realiza sin manipular deliberadamente las

variables, relacionadas con las funciones independientes de las enfermeras en el

cuidado de los pacientes ingresados en el área de neurocirugía del Hospital

Traumatológico Dr. Ney Arias Lora, es decir, los datos con los cuales se trabajó la

investigación de campo fueron tomados de manera clara y precisa.

3.2 Tipo de Investigación

43
Se realizó un estudio descriptivo debido a que la investigación se centró en resaltar las

principales funciones de las enfermeras que caracterizan el cuidado de los pacientes

neurológicos en el lugar objeto de estudio.

3.3 Población y Muestra

Está integrada por 19 licenciadas en enfermería que brindan cuidados a los pacientes

neurológicos ingresados en el área de neurocirugía del Hospital Ney Arias Lora y una

encargada del área, de las cuales se tomó el 100% de este personal.

3.4 Métodos de Investigación

Inducción: porque se abordó la situación objeto de estudio relacionada con la

valoración que realizan las enfermeras en el cuidado de los pacientes neurológicos

ingresados y funciones asistenciales que realizan, a partir de sus particularidades o

características para llegar a conclusiones generales.

Análisis: Porque se extrajo información vinculada a las tareas administrativas que

llevan a cabo las enfermeras en beneficio del cuidado de los pacientes neurológicos

ingresados en el área de neurociguría, con el objeto de estudiarlas y examinarlas por

separado.

Síntesis: Se reunieron de forma racional los elementos dispersos con relación a las

acciones independientes de enfermería en cuanto a las orientaciones que brindan a los

pacientes y familiares con relación al cuidado de su salud.

3.5 Fuentes y Técnicas

44
Fuente Primaria: enfermeras que laboran en el área de neurocirugía del Hospital

Traumatológico Ney Arias Lora.

Fuentes Secundarias: Libros, enciclopedias, revistas, páginas webs, entre otros.

Técnica:

Se elaboró un instrumento tipo encuesta el cual será aplicado a las enfermeras que

laboran en el área de neurocirugía del Hospital Traumatológico Ney Arias Lora. Este

fue validado con el fin de confirmar la viabilidad y precisión de las informaciones,

relacionado con las variables del estudio.

También se realizó una entrevista a la encargada del área de neurocirugía.

3.6 Tratamiento de los Datos

Una vez recolectada la información esta fue tabulada y procesada por técnicas

estadísticas, lo cual se presentó a través de cuadros y gráficos para su mejor

comprensión y análisis, basados en los objetivos y marco teórico del estudio.

I. Datos Generales de las enfermeras

1.1 Edad de las enfermeras

Edad de las enfermeras Fr %

30 a 40 años 7 36.9
41 a 50 años 8 42.1
51 a 60 años 4 21
Total 19 100
Fuente: encuesta aplicada a las enfermeras que laboran en el área de neurocirugía del
Hospital Traumatológico Ney Arias Lora, marzo 2020.

45
1.3 Preparación o capacitación de las enfermeras en el área

Preparación o capacitación de las enfermeras en el área Fr %


Cursos Talleres 4 21.1
Diplomado 10 52.6
Maestría 5 26.3
Total 19 100
Fuente: encuesta aplicada a las enfermeras que laboran en el área de neurocirugía del
Hospital Traumatológico Ney Arias Lora, marzo 2020.

1.4 Tiempo en servicio

Tiempo en servicio Fr %

46
0 a 6 meses 1 5.3
7 a 11 meses 0 -
1 a 5 años 0 -
6 a 10 años 6 31.6
11 a 15 años 4 21
16 a 20 años 5 26.3
21 a 25 años 2 10.5
26 a 30 años 1 5.3
Total 19 100
Fuente: encuesta aplicada a las enfermeras que laboran en el área de neurocirugía del
Hospital Traumatológico Ney Arias Lora, marzo 2020

1.5 Tiempo que tiene laborando en el área:

Tiempo que tiene laborando en el área Fr %


0 a 6 meses 2 10.5
7 a 11 meses 0 -
1 a 5 años 2 10.5
6 a 10 años 9 47.4
11 a 15 años 3 15.8
16 a 20 años 3 15.8
Total 19 100
Fuente: encuesta aplicada a las enfermeras que laboran en el área de neurocirugía del
Hospital Traumatológico Ney Arias Lora, marzo 2020.

2. Valoración que realizan las enfermeras en el cuidado de los pacientes


neurológicos

Momento en que realiza la valoración del paciente Fr %


Al ingreso del paciente 15 78.9
Durante su estadía en el centro de salud 12 63.2
Al egreso del paciente 2 10.5
Total base = 19
Fuente: encuesta aplicada a las enfermeras que laboran en el área de neurocirugía del
Hospital Traumatológico Ney Arias Lora, marzo 2020.

2.2 ¿Cómo usted realiza la valoración del paciente?

Forma en que realiza la valoración del paciente Fr %


Individualizada 17 89.5

47
Programada 11 57.9
Por dominios 0 -
De forma continua 12 63.2
Progresiva 0 -
No realiza 0 -
Total base = 19
Fuente: encuesta aplicada a las enfermeras que laboran en el área de neurocirugía del
Hospital Traumatológico Ney Arias Lora, marzo 2020.

2.3 ¿Cuáles criterios de evaluación toma en cuenta en la valoración del nivel de


conciencia del paciente?

Criterios de evaluación toma en cuenta en la valoración del nivel Fr %


de conciencia
Apertura ocular 10 52.6
Movimientos oculares 9 47.4
Respuesta verbal 13 68.4
Alteración del patrón respiratorio 4 21.1
Signos de traumatismos físicos 0 -
Nivel de independencia 3
Tamaño de las pupilas 9 47.4
Respuesta motora 13 68.4
Sensibilidad 5 26.3
Valores de las constantes vitales 8 42.1
Nivel de conciencia 15 78.9
Total base = 19
Fuente: encuesta aplicada a las enfermeras que laboran en el área de neurocirugía del
Hospital Traumatológico Ney Arias Lora, marzo 2020.

2.4 ¿Cómo usted recoge las informaciones para realizar la valoración del
paciente neurológico?

Forma en que recoge las informaciones para realizar la Fr %


valoración del paciente neurológico
Observando al paciente 16 84.2
Preguntando a los familiares 7 36.8
Actualiza planes de cuidado 3 15.8
Preguntando al paciente sobre su estado 13 68.4
Realiza revisión física 9 47.4
Total base = 19
Fuente: encuesta aplicada a las enfermeras que laboran en el área de neurocirugía del
Hospital Traumatológico Ney Arias Lora, marzo 2020.

48
2.5 Al recoger las informaciones ¿En qué usted se enfoca?

Aspecto en los que se enfoca al recoger las informaciones Fr %


En las manifestaciones físicas del paciente 12 63.2
Inicio del padecimiento 8 42.1
Gravedad de la condición que padece 10 52.6
Duración del padecimiento neurológico 5 26.3
En el aspecto psicológico del paciente 8 42.1
En el problema concreto del paciente 5 26.3
Que los datos sean lo más completo posible 4 21.1
En las necesidades del paciente 9 47.4
Total base = 19
Fuente: encuesta aplicada a las enfermeras que laboran en el área de neurocirugía del
Hospital Traumatológico Ney Arias Lora, marzo 2020.

2.7 Al recoger las informaciones de la valoración ¿De qué usted se asegura?

Aspecto en los que se enfoca al recoger las informaciones Fr %


De que los datos estén escritos de manera objetiva 9 47.4
Que no tengan juicios de valor 0 -
Que las informaciones sean lo más concretas posibles 17 89.5
Descripción adecuada de los hallazgos 8 42.1
Letra legible 5 26.3
Total base = 19
Fuente: encuesta aplicada a las enfermeras que laboran en el área de neurocirugía del
Hospital Traumatológico Ney Arias Lora, marzo 2020.

3-Funciones asistenciales para suplir las necesidades de los pacientes


neurológicos
3.1 ¿Cuáles acciones usted realiza para suplir las necesidades de los pacientes
neurológicos?

Acciones para suplir las necesidades de los pacientes Fr %


neurológicos
Control de líquidos 14 73.7
Proporciona higiene 15 78.9
Brinda confort 16 84.2
Verifica el uso de barandas de acuerdo a la necesidad 14 73.7
Lleva a cabo control de signos vitales 14 73.7

49
Control de una vía aérea abierta 14 73.7
Se mantiene atención de los signos de deficiencia de oxígeno 14 73.7
Verifica que no haya ruidos innecesarios 14 73.7
Ayuda en el control de la temperatura ambiental 14 73.7
Realiza sondaje según sea necesario 14 73.7
Administrar medicación según indicación 17 89.5
Ofrece ejercicios respiratorios 15 78.9
Total base = 19
Fuente: encuesta aplicada a las enfermeras que laboran en el área de neurocirugía del
Hospital Traumatológico Ney Arias Lora, marzo 2020.

3.2 Cuando le brinda asistencia a los pacientes ¿De qué usted se asegura?

Aspectos de los que se asegura cuando le brinda asistencia a los Fr %


pacientes
De que se satisfagan sus necesidades básicas 17 89.5
De que el paciente se sienta cómodo 13 68.4
Que se sienta satisfecho 11 57.9
Que los familiares se sientan bien con el trato 11 57.9
De que el paciente tenga una posición adecuada de acuerdo a 10 52.6
su condición
Dar cambio de posición 12 63.2
De que el paciente se sienta seguro 13 68.4
Que mantenga la integridad de la piel 10 52.6
Dar respuestas a sus interrogantes 10 52.6
Total base = 19
Fuente: encuesta aplicada a las enfermeras que laboran en el área de neurocirugía del
Hospital Traumatológico Ney Arias Lora, marzo 2020.

3.3 ¿Cuáles acciones usted realiza para satisfacer las necesidades del paciente?

Acciones que realiza para satisfacer las necesidades del Fr %


paciente
Verifica plan de cuidado del turno anterior 14 73.7
Se comunica con el paciente para identificar 13 68.4
Se comunica con los familiares 12 63.2

50
Evalúa al paciente 14 73.7
Verifica que el personal de enfermería cumpla con sus funciones 11 57.9
Total base = 19
Fuente: encuesta aplicada a las enfermeras que laboran en el área de neurocirugía del
Hospital Traumatológico Ney Arias Lora, marzo 2020.

3.4 Para suplir las necesidades de los pacientes usted requiere ayuda:

Ayuda requerida para suplir las necesidades de los pacientes Fr %


De un personal de enfermería 19 100
Solicita la ayuda de un familiar 4 21.1
Lo hace por sí misma 2 10.5
Total base = 19
Fuente: encuesta aplicada a las enfermeras que laboran en el área de neurocirugía del
Hospital Traumatológico Ney Arias Lora, marzo 2020.

4-Tareas administrativas llevadas a cabo en beneficio del cuidado de los


pacientes
4.1 ¿En cuales actividades usted participa?

Actividades en las que participa Fr %


Organización de la estación de trabajo del personal de 16 84.2
enfermería
Reuniones del servicio que sean programadas 14 73.7
En el pase de visita conjunto médico y enfermería 18 94.7
En el pase de visita de enfermería 15 78.9
En la entrega y recibo de turnos del servicio 15 78.9
Coordinación de pruebas diagnósticas 11 57.9
Coordinación de pruebas de laboratorio 11 57.9
Coordinación de interconsultas 11 57.9
Total base = 19
Fuente: encuesta aplicada a las enfermeras que laboran en el área de neurocirugía del
Hospital Traumatológico Ney Arias Lora, marzo 2020.

4.2 ¿Qué aspectos vigila?

Aspectos que vigila Fr %


El cumplimiento de los principios de asepsia y antisepsia 18 94.7
Cumplimiento de los principios éticos 12 63.2
Cumplimiento de las normas de bioseguridad 16 84.2
Total base = 19
Fuente: encuesta aplicada a las enfermeras que laboran en el área de neurocirugía del
Hospital Traumatológico Ney Arias Lora, marzo 2020.

51
4.3 ¿Cómo es la comunicación que usted sostiene con el equipo de enfermería?

Forma de comunicación que sostiene con el equipo de Fr %


enfermería
Buena 13 68.4
Utiliza buen tono 9 47.4
Fluida 8 42.1
Empática 3 15.8
Clara 7 36.8
Pausada 1 5.3
Total base = 19
Fuente: encuesta aplicada a las enfermeras que laboran en el área de neurocirugía del
Hospital Traumatológico Ney Arias Lora, marzo 2020.

4.4 Participa el equipo de salud en el planeamiento de acciones


interdisciplinarias

Participación del equipo de salud en el planteamiento de Fr %


acciones interdisciplinarias
Siempre 19 100
A veces 0 -
Nunca 0 -
Total 19 100
Fuente: encuesta aplicada a las enfermeras que laboran en el área de neurocirugía del
Hospital Traumatológico Ney Arias Lora, marzo 2020

5-Orientaciones brindadas a pacientes y familiares con relación al cuidado de su


salud.
5.1 ¿De cuáles aspectos usted brinda información a los pacientes?

Aspectos de los que brinda información a los pacientes Fr %


Manifestaciones físicas del paciente 5 26.3
Consecuencias de la enfermedad 6 31.6
Gravedad de la condición que padece 4 21.1
Higiene del paciente 14 73.7
Duración del padecimiento neurológico 3 15.8
En el aspecto psicológico del paciente 6 31.6
En las necesidades del paciente 15 78.9
Total base = 19
Fuente: encuesta aplicada a las enfermeras que laboran en el área de neurocirugía del
Hospital Traumatológico Ney Arias Lora, marzo 2020

5.2 ¿Cuándo que usted hace al respecto?

52
Acción que realiza cuando el paciente o familiar presenta alguna Fr %
preocupación y/o interrogante
Procura que salga de sus dudas 12 63.2
Le responde cuando tiene tiempo 0 -
Referirle al médico 13 68.4
Habla con sus familiares 6 31.6
No le dice nada 0 -
Practicar consentimiento informado 4 21.1
Total
Fuente: encuesta aplicada a las enfermeras que laboran en el área de neurocirugía del
Hospital Traumatológico Ney Arias Lora, marzo 2020

5.3 ¿Cuáles beneficios le proporciona la orientación que usted le ofrece al


paciente y familiares?

Beneficios que le proporciona la orientación al paciente y Fr %


familiares
Participar en su propio cuidado 13 68.4
Una mejor recuperación 12 63.2
Prevenir otras complicaciones 16 84.2
Total base = 19 0 -
Fuente: encuesta aplicada a las enfermeras que laboran en el área de neurocirugía del
Hospital Traumatológico Ney Arias Lora, marzo 2020

5.4 ¿Usted ofrece charlas para orientar al paciente y familiares?

Ofrecimiento de charlas para orientar al paciente y familiares Fr %


Siempre 11 57.9
A veces 8 42.1
Nunca 0 -
Total 19 100
Fuente: encuesta aplicada a las enfermeras que laboran en el área de neurocirugía del
Hospital Traumatológico Ney Arias Lora, marzo 2020

5.5 ¿Cuál estrategia utiliza para orientar al paciente y familiares?

Estrategias para orientar al paciente y familiares Fr %


Conversatorio 19 100
Información 0 -
Demostración 2 10.5
Entrega de materiales 5 26.3
Total base = 19

53
Fuente: encuesta aplicada a las enfermeras que laboran en el área de neurocirugía del
Hospital Traumatológico Ney Arias Lora, marzo 2020.

INSTRUMENTO OBSERVACIONAL

Valoración que realizan las enfermeras

Momento en que realiza la Siempre A veces Nunca


valoración del paciente las
enfermeras Fr % Fr % Fr %
Al ingreso del paciente 19 100 0 - 0 -
Durante su estadía en el centro de 12 63.2 7 36.8 0 -
salud
Al egreso del paciente 13 68.4 6 31.6 0 -
Fuente: observación a las enfermeras que laboran en el área de neurocirugía del
Hospital Traumatológico Ney Arias Lora, marzo 2020.

Criterios de evaluación toma en Siempre A veces Nunca


cuenta en la valoración del nivel
de conciencia del paciente. Fr % Fr % Fr %
Apertura ocular 18 94.7 1 5.3 0 -
Tamaño de las pupilas 16 84.2 3 15.8 0 -

54
Movimientos oculares 16 84.2 3 15.8 0 -
Respuesta motora 18 94.7 1 5.3 0 -
Respuesta verbal 19 100 0 - 0 -
Sensibilidad 16 84.2 3 15.8 0 -
Alteración del patrón respiratorio 16 84.2 3 15.8 0 -
Valores de las constantes vitales 17 89.5 2 10.5 0 -
Signos de traumatismos físicos 17 89.5 2 10.5 0 -
Nivel de conciencia 19 100 0 - 0 -
Nivel de independencia 17 89.5 2 10.5 0 -
Fuente: observación a las enfermeras que laboran en el área de neurocirugía del
Hospital Traumatológico Ney Arias Lora, marzo 2020.

Forma en que recoge las Siempre A veces Nunca


informaciones para realizar la
valoración del paciente Fr % Fr % Fr %
neurológico
Observando al paciente 19 100 0 - 0 -
Preguntando al paciente sobre su 19 100 0 - 0 -
estado
Preguntando a los familiares 9 47.4 10 52.6 0 -
Realiza revisión física 19 100 0 - 0 -
Actualiza planes de cuidado 19 100 0 - 0 -
Fuente: observación a las enfermeras que laboran en el área de neurocirugía del
Hospital Traumatológico Ney Arias Lora, marzo 2020.

Funciones asistenciales para suplir las necesidades de los pacientes

Acciones para suplir las Siempre A veces Nunca


necesidades de los pacientes
neurológicos Fr % Fr % Fr %

Control de líquidos 17 89.5 2 10.5 0 -


Proporciona higiene 19 100 0 - 0 -
Brinda confort 19 100 0 - 0 -
Verifica el uso de barandas de 19 100 0 - 0 -
acuerdo a la necesidad
Lleva a cabo control de signos 19 100 0 - 0 -
vitales
Control de una vía aérea abierta 19 100 0 - 0 -
Se mantiene atención de los 19 100 0 - 0 -
signos de deficiencia de oxígeno

55
Verifica que no haya ruidos 19 100 0 - 0 -
innecesarios
Ayuda en el control de la 17 89.5 2 10.5 0 -
temperatura ambiental
Realiza sondaje según sea 19 100 0 - 0 -
necesario
Administrar medicación según 19 100 0 - 0 -
indicación
Ofrece ejercicios respiratorios 19 100 0 - 0 -
Fuente: observación a las enfermeras que laboran en el área de neurocirugía del
Hospital Traumatológico Ney Arias Lora, marzo 2020.

Acciones para satisfacer las Siempre A veces Nunca


necesidades del paciente
Fr % Fr % Fr %
Verifica plan de cuidado del turno 19 100 0 - 0 -
anterior
Se comunica con el paciente para 18 94.7 1 5.3
identificar
Se comunica con los familiares 19 100 0 - 0 -
Evalúa al paciente 19 100 0 - 0 -
Verifica que el personal de 19 100 0 - 0 -
enfermería cumpla con sus
funciones
Fuente: observación a las enfermeras que laboran en el área de neurocirugía del
Hospital Traumatológico Ney Arias Lora, marzo 2020.

Tareas administrativas llevadas a cabo en beneficio del cuidado de los pacientes

Actividades en que participa Siempre A veces Nunca

Fr % Fr % Fr %
Organización de la estación de 19 100 0 - 0 -
trabajo del personal de enfermería
Reuniones del servicio que sean 18 94.7 1 5.3 0 -
programadas
En el pase de visita conjunto 19 100 0 - 0 -
médico y enfermería
En el pase de visita de enfermería 19 100 0 - 0 -
En la entrega y recibo de turnos del 17 89.5 2 10.5

56
servicio
Coordinación de pruebas 18 94.7 1 5.3 0 -
diagnósticas
Coordinación de pruebas de 18 94.7 1 5.3 0 -
laboratorio
Coordinación de interconsultas 18 94.7 1 5.3 0 -
Fuente: observación a las enfermeras que laboran en el área de neurocirugía del
Hospital Traumatológico Ney Arias Lora, marzo 2020.

Comunicación que sostiene con Siempre A veces Nunca


el equipo de enfermería
Fr % Fr % Fr %
Buena 19 100 0 - 0 -
Fluida 18 94.7 1 5.3 0 -
Clara 18 94.7 1 5.3 0 -
Utiliza buen tono 19 100 0 - 0 -
Empática 17 89.5 1 10.5 0 -
Pausada 2 10.5 17 89.5 0 -
Fuente: observación a las enfermeras que laboran en el área de neurocirugía del
Hospital Traumatológico Ney Arias Lora, marzo 2020.

Orientaciones brindadas a pacientes y familiares con relación al cuidado de su


salud.

Aspectos de los que brinda Siempre A veces Nunca


información a los pacientes
Fr % Fr % Fr %
Manifestaciones físicas del 3 15.8 12 63.1 4 21.1
paciente
Consecuencias de la enfermedad 1 5.3 1 5.3 17 89.4
Gravedad de la condición que 1 5.3 3 15.8 15 78.9
padece
Higiene del paciente 19 100 0 - 0 -
Duración del padecimiento 3 15.8 1 5.3 15 78.9
neurológico
En el aspecto psicológico del 3 15.8 0 - 16 84.2
paciente
En las necesidades del paciente 19 100 0 - 0 -

57
Fuente: observación a las enfermeras que laboran en el área de neurocirugía del
Hospital Traumatológico Ney Arias Lora, marzo 2020.

Ofrece charlas para orientar al paciente y familiares

Ofrece charlas para orientar al paciente y familiares Fr %

Siempre 19 100
A veces 0 -
Nunca 0 -
Total 19 100
Fuente: observación a las enfermeras que laboran en el área de neurocirugía del
Hospital Traumatológico Ney Arias Lora, marzo 2020.

Estrategias que utiliza para Siempre A veces Nunca


orientar al paciente y familiares
Fr % Fr % Fr %
Conversatorio 19
Demostración 0 - 19 100 0 -
Información 19 0 0 - 0 -
Entrega de materiales 1 5.3 18 94.7 0 -
Fuente: observación a las enfermeras que laboran en el área de neurocirugía del
Hospital Traumatológico Ney Arias Lora, marzo 2020.

58
BIBLIOGRAFÍA

1. Arteada, C. (2005). Necesidades Sociales y Desarrollo Humano: Un Acercamiento

Metodologico. México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México.

2. Caro, E. (2011). El Proceso de atención en enfermería. Barranquilla: Editorial

Universidad del Norte.

3. Delgado, I. (2014). Atención y apoyo psicosocial. Madrid: Ediciones Paraninfo, S.A.

4. Díaz, G. (2015). Valoración Neurológica. Disponible en: https://www.academia.edu/

26902779/VALORACI%C3%93N_NEUROL%C3%93GICA. Recuperado el 15/11/20

19

5. Doenges, Marilynn E. (2014). Proceso y diagnósticos de enfermería: Aplicaciones.

México, D.F. Editorial El Manual Moderno, S.A.

6. Editorial CEP (2016). Enfermeras/os. Servicio Andaluz de Salud (SAS). Temario

específico. Madrid.

7. Editorial CEP (2017). Enfermeros/as. Servicio de Salud de Castilla. La Mancha

8. Editorial MAD-Eduforma (2006). Diplomados en Enfermería (ats/due) del Servicio

Vasco de Salud. 2da. Edición. Sevilla.

59
9. Fuller, J. (2007). Instrumentación quirúrgica: teoría, técnicas y procedimientos. 4ta.

Edición. Buenos Aires: Ed. Médica Panamericana.

10. García, C. (2007). Historia de la enfermería: evolución histórica del cuidado

enfermero. Madrid: Ediciones Elsevier.

11. García, M. (2004). El Proceso de la enfermería y el modelo de Virginia Henderson.

México, D.F.: Editorial Progreso, S.A.

12. Hernández, E. (2011). Valoración neurológica. Disponible en:

http://es.slideshare.net/ Anylupitatasig/valoración-neuróligica. Recuperado el

19/11/20 19

13. Ledesma, M. (2005). Fundamentos de enfermería. México, D.F.: Limusa Noriega

Editores

14. Maldonado, Z. (2010). Cuidados postooperatorios. (Tesis de grado). Universidad de

Cuenca. Ecuador.

15. Matías, R. (2019). ¿Que Son Las Funciones Administrativas?. Disponible en:

https://www.webyempresas.com/que-son-las-funciones-administrativas/ Recuperado

el 18/12/2019

16. Medina, Z. (2005). Acciones Independientes de Enfermería. La Habana: Editorial

Ciencias Médicas.

17. Mena, J., Otoñez, N. & De Jesús, L.M. (2005). Aplicación del plan de atención de

enfermería para el manejo y cuidado de los pacientes con VIH/SIDA, en los

establecimientos Padre Billini, Moscoso Puello y Salvador B. Gautier Junio-Octubre,

2005. (Tesis de grado). Universidad Católica Santo Domingo. República

Dominicana.

60
18. Navarro, M. (2015). ¿Qué es la atención al paciente? Definición. Disponible en:

https://clinic-cloud.com/blog/atencion-al-paciente-definicion/. Recuperado el 20/11/

2019

19. Olivares, L. (2017). Cuidados de enfermería al paciente con problemas

neurológicos. Disponible en: https://es.slideshare.net/LeslieAdara/cuidados-de-

enfermera-al-paci ente-con-problemas-neurolgicos. Recuperado el 19/11/20 19

20. Organización Mundial de la Salud (2016). ¿Qué son los trastornos neurológicos?.

Disponible en: https://www.who.int/features/qa/55/es/. Recuperado el 02/05/2019

21. Oruezabal, Mauro (2004). Cuidados Paliativos del Paciente Oncológico. 2da.

Edición. Madrid: Edición Editorial Libros.

22. Prieto, I. (2017). Enfermería y Neurociencias Huca. Servicio de Salud del Principado

de Asturias. 2da. Edición. Ediciones Huroc.

23. Revista Enfermería en Desarrollo (2015). Valoración de enfermería. Disponible en:

https://www.enfermeriaendesarrollo.es/en-desarrollo/304-valoracion-de-enfermeria.

Disponible en: http://aquichan. unisabana.edu. co/index.php/aquichan/article/view

/22/43. Recuperado el 19/12/2019

24. Reynoso, M.; Matos, S. & Hernández S. (2001). Atención de Enfermería que se

Ofrece en el Área de Alto Riesgo Obstétrico en la Maternidad Nuestra señora de la

Altagracia, Distrito Nacional, 2001 (Tesis de grado). Universidad Católica Santo

Domingo. República Dominicana.

25. Rodriguez, A. (2017). Introducción a la nutrición y dietética clínicas. Lérida:

Ediciones Universitat de Lleida.

61
26. Roman, Daniel (2012). Dietoterapia, nutrición clínica y metabolismo. Madrid:

Ediciones Díaz de Santos.

27. Sociedad Española de Medicina Interna (2013). Proceso asistencial en pacientes

con enfermedades crónicas complejas y pluripatologias. Madrid: Multimédica

proyectos,S. L.

28. Soza M., L. (2007). Cumplimiento de las funciones de las enfermeras profesionales

que laboran en el Hospital Regional Dr. Ernesto Sequeira Blanco, Bluefields, enero

– junio 2017. (Tesis de grado). Universidad Nacional Autónoma. Nicaragua.

29. Soza, L. (2008). Cumplimiento de las funciones de la enfermera profesional que

labora en el Hospital Regional Dr. Ernesto Sequeira Blanco, Bluefields, RAAS,

enero – junio, 2007. (Tesis de grado). Universidad Nacional Autónoma de

Nicaragua.

30. Terry, C. (2012). Enfermería de cuidados intensivos. México, D.F.: Editorial El

Manual Moderno.

31. Torrico, F. (2007). Perspectivas. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/4259/42

5942453003.pdf. Recuperado el 18/12/2019.

32. Venegas, B. (2017). La valoración neurológica: un soporte fundamental para el

cuidado de la enfermería. Universidad de Sabana. Disponible en: http://aquichan.

unisabana.edu. co/index.php/aquichan/article/view/22/43. Recuperado el 13/10/20

19

62
63
UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO DOMINGO
(UCSD)
Tema: Aplicación de las funciones independientes de las enfermeras en el cuidado de
los pacientes ingresados en el área de neurocirugía del Hospital Traumatológico Dr.
Ney Arias Lora, Santo Domingo Norte, enero - abril 2020.

Encuesta aplicada a las enfermeras que laboran en el área de neurocirugía del Hospital
Traumatológico Ney Arias Lora.
Formulario #______________

Fecha: ____/____/_________

I. Datos Generales de las enfermeras


1.1 Edad:

1.1 Sexo:
F M

1.3 Preparación o capacitación en el área


Cursos Talleres Diplomado Maestría

1.4 Tiempo en servicio

1.5 Tiempo que tiene laborando en el área:

2. Valoración que realizan las enfermeras en el cuidado de los pacientes


neurológicos
2.1 ¿En qué momento usted realiza la valoración del paciente?
___Al ingreso del paciente ___Durante su estadía en el centro de salud
___Al egreso del paciente ___No realiza

2.2 ¿Cómo usted realiza la valoración del paciente?


___Individualizada ___De forma continua
___Programada ___Progresiva
___Por dominios ___No realiza
___Otro, especifique _____________________________________________________

2.3 ¿Cuáles criterios de evaluación toma en cuenta en la valoración del nivel de


conciencia del paciente?
___Apertura ocular ___Tamaño de las pupilas
___Movimientos oculares ___Respuesta motora
___Respuesta verbal ___Sensibilidad
___Alteración del patrón respiratorio ___Valores de las constantes vitales
___Signos de traumatismos físicos ___Nivel de conciencia
___Nivel de independencia ___Otro, especifique_____________________
2.4 ¿Cómo usted recoge las informaciones para realizar la valoración del
paciente neurológico?
___Observando al paciente ___Preguntando al paciente sobre su estado
___Preguntando a los familiares ___Realiza revisión física
___Actualiza planes de cuidado ___Otro, especifique_____________________

2.5 Al recoger las informaciones ¿En qué usted se enfoca?


___En las manifestaciones físicas del paciente
___Inicio del padecimiento
___Gravedad de la condición que padece
___Duración del padecimiento neurológico
___En el aspecto psicológico del paciente
___En el problema concreto del paciente
___Que los datos sean lo más completo posible
___En las necesidades del paciente
___Otro, especifique_____________________

2.7 Al recoger las informaciones de la valoración ¿De qué usted se asegura?


___De que los datos estén escritos de manera objetiva
___Que no tengan juicios de valor
___Que las informaciones sean lo más concretas posibles
___Descripción adecuada de los hallazgos
___Letra legible
___Otro, especifique_____________________

3-Funciones asistenciales para suplir las necesidades de los pacientes


neurológicos
3.1 ¿Cuáles acciones usted realiza para suplir las necesidades de los pacientes
neurológicos?
___Control de líquidos
___Proporciona higiene
___Brinda confort
___Verifica el uso de barandas de acuerdo a la necesidad
___Lleva a cabo control de signos vitales
___Control de una vía aérea abierta
___Se mantiene atención de los signos de deficiencia de oxígeno.
___Verifica que no haya ruidos innecesarios
___Ayuda en el control de la temperatura ambiental
___Realiza sondaje según sea necesario.
___Administrar medicación según indicación
___Ofrece ejercicios respiratorios
___Otro, especifique ____________________________________
3.2 Cuando le brinda asistencia a los pacientes ¿De qué usted se asegura?
___De que se satisfagan sus necesidades básicas
___De que el paciente se sienta cómodo
___Que se sienta satisfecho
___Que los familiares se sientan bien con el trato
___De que el paciente tenga una posición adecuada de acuerdo a su condición
___Dar cambio de posición
___De que el paciente se sienta seguro
___Que mantenga la integridad de la piel
___Dar respuestas a sus interrogantes
___Otro, especifique_____________________

3.3 ¿Cuáles acciones usted realiza para satisfacer las necesidades del paciente?
___Verifica plan de cuidado del turno anterior
___Se comunica con el paciente para identificar
___Se comunica con los familiares
___Evalúa al paciente
___Verifica que el personal de enfermería cumpla con sus funciones
___Otro, especifique_____________________

3.4 Para suplir las necesidades de los pacientes usted requiere ayuda:
___De un personal de enfermería ___Lo hace por sí misma
___Solicita la ayuda de un familiar ___Otro, especifique______________

4-Tareas administrativas llevadas a cabo en beneficio del cuidado de los


pacientes
4.1 ¿En cuales actividades usted participa?
___Organización de la estación de trabajo del personal de enfermería.
___Reuniones del servicio que sean programadas
___En el pase de visita conjunto médico y enfermería
___En el pase de visita de enfermería
___En la entrega y recibo de turnos del servicio
___Coordinación de pruebas diagnósticas
___Coordinación de pruebas de laboratorio
___Coordinación de interconsultas
___Otro, especifique _______________________________________

4.2 ¿Qué aspectos vigila?


___El cumplimiento de los principios de asepsia y antisepsia
___Cumplimiento de los principios éticos
___Cumplimiento de las normas de bioseguridad,
___Otro, especifique_____________________

4.3 ¿Cómo es la comunicación que usted sostiene con el equipo de enfermería?


___Buena ___Fluida ___Clara
___Utiliza buen tono ___Empática ___Pausada
___Otro, especifique_____________________
4.4 Participa el equipo de salud en el planeamiento de acciones
interdisciplinarias ___Siempre ____A veces ____Nunca

5-Orientaciones brindadas a pacientes y familiares con relación al cuidado de su


salud.
5.1 ¿De cuáles aspectos usted brinda información a los pacientes?
___Manifestaciones físicas del paciente
___Consecuencias de la enfermedad
___Gravedad de la condición que padece
___Higiene del paciente
___Duración del padecimiento neurológico
___En el aspecto psicológico del paciente
___En las necesidades del paciente
___Otro, especifique_____________________

5.2 ¿Cuándo el paciente o familiar presenta alguna preocupación y/o interrogante


que usted hace al respecto?
___Procura que salga de sus dudas ___Habla con sus familiares
___Le responde cuando tiene tiempo ___No le dice nada
___Referirle al médico ___Practicar consentimiento informado
___Otro, especifique _______________________________________

5.3 ¿Cuáles beneficios le proporciona la orientación que usted le ofrece al


paciente y familiares?
___Participar en su propio cuidado
___Una mejor recuperación
___Prevenir otras complicaciones
___Otro, especifique_____________________________

5.4 ¿Usted ofrece charlas para orientar al paciente y familiares?


___Siempre ____A veces ____Nunca

5.5 ¿Cuál estrategia utiliza para orientar al paciente y familiares?


___Conversatorio ___Demostración
___Información ___Entrega de materiales
___Otro, especifique _________________________________
INSTRUMENTO OBSERVACIONAL

Valoración que realizan las enfermeras

Momento en que realiza la valoración Siempre A veces Nunc Comentario


del paciente las enfermeras a

Al ingreso del paciente


Durante su estadía en el centro de salud
Al egreso del paciente

Criterios de evaluación toma en cuenta Siempre A veces Nunca Comentario


en la valoración del nivel de conciencia
del paciente.
Apertura ocular
Tamaño de las pupilas
Movimientos oculares
Respuesta motora
Respuesta verbal
Sensibilidad
Alteración del patrón respiratorio
Valores de las constantes vitales
Signos de traumatismos físicos
Nivel de conciencia
Nivel de independencia

Forma en que recoge las informaciones Siempre A veces Nunca Comentario


para realizar la valoración del paciente
neurológico.
Observando al paciente
Preguntando al paciente sobre su estado
Preguntando a los familiares
Realiza revisión física
Actualiza planes de cuidado

Funciones asistenciales para suplir las necesidades de los pacientes

Acciones para suplir las necesidades de Siempre A veces Nunca Comentario


los pacientes neurológicos
Control de líquidos
Proporciona higiene
Brinda confort
Verifica el uso de barandas de acuerdo a la
necesidad
Lleva a cabo control de signos vitales
Control de una vía aérea abierta
Siempre A veces Nunca Comentario
Se mantiene atención de los signos de
deficiencia de oxígeno
Verifica que no haya ruidos innecesarios
Ayuda en el control de la temperatura
ambiental
Realiza sondaje según sea necesario
Administrar medicación según indicación
Ofrece ejercicios respiratorios

Acciones para satisfacer las Siempre A veces Nunca Comentario


necesidades del paciente
Verifica plan de cuidado del turno anterior
Se comunica con el paciente para
identificar
Se comunica con los familiares
Evalúa al paciente
Verifica que el personal de enfermería
cumpla con sus funciones

Tareas administrativas llevadas a cabo en beneficio del cuidado de los pacientes

Actividades en que participa Siempre A veces Nunca Comentario


Organización de la estación de trabajo del
personal de enfermería
Reuniones del servicio que sean
programadas
En el pase de visita conjunto médico y
enfermería
En el pase de visita de enfermería
En la entrega y recibo de turnos del
servicio
Coordinación de pruebas diagnósticas
Coordinación de pruebas de laboratorio
Coordinación de interconsultas

Comunicación que sostiene con el Siempre A veces Nunca Comentario


equipo de enfermería
Buena
Fluida
Clara
Utiliza buen tono
Empática
Pausada
Orientaciones brindadas a pacientes y familiares con relación al cuidado de su
salud.

Aspectos de los que brinda información Siempre A veces Nunca Comentario


a los pacientes
Manifestaciones físicas del paciente
Consecuencias de la enfermedad
Gravedad de la condición que padece
Higiene del paciente
Duración del padecimiento neurológico
En el aspecto psicológico del paciente
En las necesidades del paciente

Ofrece charlas para orientar al paciente y familiares


___Siempre ____A veces ____Nunca

Estrategias que utiliza para orientar al Siempre A veces Nunca Comentario


paciente y familiares
Conversatorio
Demostración
Información
Entrega de materiales
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Variables Concepto Definición Indicadores Escala


operacional
Valoración en Actuación sanitaria Proceso destinado a Momento Nominal
el cuidado de expresamente conocer la efectividad Frecuencia
pacientes enfocada hacia el de los cuidados de Criterios de observación
neurológicos ámbito del cuidado enfermería en un Recolección de información
de los pacientes. momento determinado Respuestas por dominios más
(Revista y su repercusión en el importantes en estos casos.
enfermería en estado de salud del
Desarrollo, 2015) paciente neurológico.
Funciones Conjunto de Actividades e Administración de líquidos Cualitativa
asistenciales acciones intervenciones de Control de signos Vitales
para suplir encaminadas a enfermería para que Control de vía aérea abierta
necesidades apoyar al individuo los pacientes sondaje
en la conservación neurológicos mejoren Administración de analgésicos
y el incremento de su condición de salud Ejercicios respiratorios
su salud. (Editorial Niveles de conciencia
CEP, 2017). Reacciones a estímulos
Verificación del plan de cuidado
Comunicación
Fomento de la participación
Niveles de conciencia
Reacciones a estímulos
Tareas Realización de Funciones en el Organización Nominal
administrativas ciertas actividades ámbito de la Programación
en beneficio de o deberes al administración que Pase de visita
los pacientes tiempo que se realiza la enfermera Cumplimiento de los principios
coordinan de para que el paciente Planes de atención y gestión
manera eficaz y neurológico pueda Coordinaciones
eficiente en tener una mejor Orientación
conjunto con el recuperación. Control
trabajo de los
demás. (Matías,
2019)
Orientaciones Proceso a través Contribución de Orientación grupal Nominal
brindadas a del cual se ofrece enfermería para el Individual
pacientes y información mejoramiento y Verbal
familiares considerada mantenimiento de la Escrita
importante a las salud en pacientes Charlas
personas de neurológicos Mural informativo
acuerdo a su facilitando el diálogo.
necesidad.
(Torrico, 2007)

De aquí para agregar valoración

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-59972002000100008

PARA FUNCIONES ADMINISTRATIVAS

http://repositorio.unan.edu.ni/6803/1/t439.pdf

También podría gustarte