Está en la página 1de 29

Teorías y técnicas de evaluación

psicológica. Su relación con los


modelos de evaluación psicológica.
Objetivos y resultados de la evaluación
psicológica
FERNÁNDEZ – BALLESTEROS, R. (2013). EVALUACIÓN PSICOLÓGICA. CONCEPTOS, MÉTODOS Y
ESTUDIO DE CASOS. MADRID: EDICIONES PIRÁMIDE. (PG. 42-57)
ALONSO TAPIA, J. (2014). EVALUACIÓN PSICOLÓGICA: COORDENADAS, CONTEXTOS, PROCESOS Y
GARANTÍAS. EDITORIAL UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID.
https://elibro.net/es/ereader/uguayaquil/53971
Modelos de evaluación psicológica.
*** Parte 1 *** Parte 2
El modelo teórico del que se parta no sólo va a influir en las técnicas a
utilizar en la recogida de información sobre el sujeto, sino también en el
nivel de inferencia que se efectúe sobre las conductas registradas, y
esto sea cual fuere el instrumento elegido.

¿Nivel de inferencia?
Nivel de inferencia

Inferir = Extraer un juicio o conclusión a partir de hechos,


proposiciones o principios, sean generales o particulares. (Visión
general).

Inferencia: Es el nivel o grado de certeza que tiene la


respuesta de un sujeto en una prueba psicológica. (Evaluación psicológica).

Elementos de los que depende:


 De la teoría.
 Consideración del psicólogo evaluador y en cómo interprete
éste el comportamiento del sujeto evaluado.
 De los objetivos de la evaluación. (cambio)
Cuatro niveles de inferencia
(en la consideración de las respuestas que un sujeto emite ante cualquier dispositivo de evaluación)

1. Primer nivel de inferencia (nivel l): la conducta del sujeto es


entendida como muestra del comportamiento que se pretende evaluar.
 Los tests sirven para recoger una muestra del funcionamiento conductual
habitual del sujeto.
 Muestra representativa de lo que ocurre en la vida cotidiana.

Ej.: Día 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Niño se x x x x x x x x x x x x x x x
orina en
la cama

Qué podemos concluir al respecto?

Ocurrencia habitual de esa conducta. (nivel


de inferencia I).
2. Segundo nivel de inferencia (nivel II): se apoya en un supuesto de
relación o correlato por el cual lo evaluado pudiera asociarse con otras
conductas.
Ej.:

retardo psicomotor + tristeza +


poco apetito + dificultades para Deprimido
la atención y concentración + =
pensar que la vida no merece la
pena.
(nivel de inferencia II).

El término «depresión» es usado para denominar un conjunto de conductas que se ven asociadas y
que suponen, todas ellas, un correlato de las conductas problema.

(Sundberg, Tyler y Taplin, 1973)


3. Tercer nivel de inferencia (nivel III): cuando en función del
mismo supuesto de relación, se da un paso más y el conjunto
de conductas que covarían se convierten en una entidad
explicativa.

Se interpreta que las conductas del sujeto son la expresión de la


existencia de un atributo subyacente en él.

Ej.:

 La persona tiene Retardo psicomotor = signo de la


retardo existencia de un constructo hipotético o
psicomotor estado interno que implica una etiología o
porque está condición causal de la respuesta evaluada:
deprimida. depresión.

(nivel de inferencia III). .


4. Cuarto nivel de inferencia (nivel IV): difiere del nivel III en
la integración del concepto inferido en una completa teoría.

Ej.:

Sujeto X cometió un intento de


suicidio
¿Desde qué teoría se está haciendo
«los impulsos tanáticos los ha la integración?
dirigido contra sí mismo y con
ello refleja una serie de
conflictos intrapsíquicos», etc., Se realiza una explicación especulativa sobre
la conducta del sujeto a partir de una teoría
concreta del psiquismo que se aplica al
sujeto y sus conductas. (nivel de inferencia
IV).
¿Qué nivel de inferencia se realiza desde los
modelos que estudiamos?
1. Todos los modelos utilizan, en un primer momento, un
nivel de inferencia tipo I.

* Observación sistemática de los comportamientos de un sujeto.


Ej.:

Tras observar
sistemáticamente los 2. También, en todos los
comportamientos de un modelos existen inferencias
sujeto se describe: tipo II.
 que éste saca malas
* En el momento en el que se
notas,
 se siente triste, agrupan comportamientos en
 desobedece en clase. clases de comportamientos.
3. Modelos:

 Del atributo. Niveles de inferencia III


 Médico.
 Dinámico.
 Cognitivo. Ej.:
 Se siente triste porque padece una depresión mayor.

 Es tímido porque es introvertido.


* Cuando traten de explicar el
comportamiento del sujeto a través de  Su comportamiento paranoide se debe a que utiliza
un constructo.
mecanismos de defensa proyectivos.

Y el modelo conductual?
Ej.: Cuando se hipotetiza que un
4. Desde el modelo comportamiento problemático (depresión
conductual, las mayor) se debe a una variable personal
inferencias pueden (déficit en habilidades sociales).
ser también de nivel
III.

NOTA: La cuestión es que desde este modelo se mantendrá ese


supuesto de relación funcional hasta que se contraste mediante
métodos experimentales. (Se hayan manipulado las habilidades sociales y se haya verificado que tal
manipulación ha repercutido disminuyendo o eliminando la conducta depresiva del sujeto).
5. Desde el modelo dinámico se suelen utilizar muy altos
niveles de inferencia.

 La elaboración teórica de psicoanálisis es muy elevada.


 No sólo se suele considerar la conducta como signo de la
existencia de variables subyacentes (nivel III), sino que se
enmarca ésta dentro de una teoría abarcativa psicoanalítica (nivel
IV).

6. El modelo constructivista considera de forma


descriptiva el comportamiento del sujeto, y, en ese caso,
los niveles de inferencia son bajos.
Cuando los objetivos de una evaluación son de
cambio, son necesarias hipótesis explicativas
(modelos teóricos) que van a dar lugar a un
tipo de tratamiento concreto.

¿Objetivos?
Objetivos

Científico Evaluador
(evaluación psicológica: “disciplina aplicada”)

Operaciones básicas: Demandas  Diagnóstico


 describir los fenómenos objeto de concretas
 Orientación
estudio,
 clasificarlos,  Selección
Sujeto Cliente que lo envía
 realizar predicciones sobre ellos, con algún propósito  Modificación
 explicarlos o cambio
 y controlarlos.

Las operaciones básicas y demandas aplicadas se interconectan de tal forma que:


 el diagnóstico exige operaciones de descripción y clasificación,
 la orientación y selección, de operaciones de predicción,
 la modificación y cambio se basan en el control y/o explicación de la conducta.

Los objetivos de la evaluación —siempre dependiendo de las demandas y las operaciones exigidas—
guiarán la evaluación psicológica a través del proceso.
Los distintos modelos enunciados ¿qué objetivos
persiguen prioritariamente?
Modelo Objetivos (diagnóstico-orientación-selección)
Atributo Operaciones: Predicción, Descripción,
Pseudoexplicación.

(Cy = fCx) (C = fP)

1) Pretende, mediante las respuestas ante 2) Se confiere a los rasgos un rol


una serie de tests, predecir
la explicativo con la suposición de que
conducta futura del sujeto en éstos implican tendencias
ámbitos distintos de los intrapsíquicas de acción.
testados.
Ej: Ej:
Tests
motivacionales
Seleccionar u “Pedro presenta una conducta
orientar a un
+ sujeto para un puesto
perturbada porque es un neurótico.
Test de
personalidad = de trabajo o hacia

Test
+ una determinada
profesión.
aptitudinales
Modelo Objetivos
Dinámico Todos los objetivos y operaciones

Descripción, clasificación y predicción del


comportamiento del sujeto

Explicación del comportamiento a través


Técnicas Respuestas de atribuciones sobre la vida mental
proyectivas (generalmente
verbales)
inconsciente y una serie de construcciones
intrapsíquicas.

El Control se ejercería mediante las


técnicas psicoanalíticas y dinámicas de
tratamiento elaboradas desde este enfoque.
Modelo Objetivos
Médico Operaciones:
a) Descripción, Clasificación, Predicción, Pronóstico. 1. (C=fP)
b) Explicación y Rehabilitación (2). (C=fO)

La explicación de la conducta anormal, daría lugar a un


Al menos diagnóstico en el sentido de que éste ha de estar basado en
teóricamente una etiología específica, ayudando éste al pronóstico (o
predicción) y a su control.

Objetivo Clasificación del sujeto en estudio (Dado que


más los sistemas de clasificación no tienen una base etiológica).
plausible
La severidad de una determinada patología sí podría llevar
Sin embargo implícitos la predicción y pronóstico del caso.

Pero en el modelo médico (psiquiátrico) podría llegar a la


ningún caso explicación y el control de la conducta a menos
que las entidades nosológicas adquirieran una base
explicativa (modelo médico neuropsicológico).

Evaluación del comportamiento anormal puede ser tomada como la expresión de una
lesión o disfunción del SNC
Modelo Objetivos
Conductual Se pretenden todos y sus operaciones: Descripción, Predicción,
Explicación, Control.

Es factible dado que:

 Los principios del aprendizaje basan la determinación ambiental del


comportamiento tanto en la génesis de los trastornos comportamentales
como en la generación de hábitos, repertorios básicos de conducta y
otras condiciones que pueden mantener y controlar la conducta, así
como en su interacción.

*** El enfoque conductual es capaz de establecer cuáles son


las mejores técnicas de manipulación para el control del
comportamiento.
Modelo Objetivos
Cognitivo Todos y sus operaciones: Descripción, Predicción, Explicación y
Control.

 Se trata de describir el comportamiento, predecir


qué puede ocurrir en el futuro y explicarlo en
función de los constructos cognitivos.

 En contextos clínicos se trata de manipular aquellas


variables cognitivas que se supone son responsables
del comportamiento por el que se consulta, y, en los
últimos años, se han elaborado técnicas de
manipulación para proceder a su control.
Modelo Objetivos
Construccionista Descripción.
(“Predicción, Explicación y Control”)

 Se rompen las operaciones de la psicología científica, e incluso de la


consideración del concepto de verdad o el de realidad puesto que se niega
la posibilidad de acceder al mundo objetivo.

 Pretende exclusivamente el establecimiento de los constructos del


propio sujeto, del significado que el sí mismo, los otros o el atribuido
mundo real tienen para el sujeto.

 Sin embargo, aunque se mueva a niveles descriptivos, ello no implica que,


desde la óptica científica, no se pretenda desde este modelo predecir o
clasificar el comportamiento, dado que existe una ayuda terapéutica (y,
por tanto, control) de los comportamientos alterados y también existe
consejo psicológico, por lo que necesariamente existe predicción.
Los modelos de evaluación psicológica se aplican áreas
concretas e incluso, para responder a preguntas
concretas. …esto está a su vez relacionado con la
utilizació n del modelo en cuanto a sus posibilidades de
descripción, clasificación, predicción y/o explicación y
control.

¿Ámbitos de aplicación?
Modelos Ámbitos de aplicación

Atributo  Psicología diferencial y de la personalidad.

 En evaluación, fundamentalmente, es relevante ante demandas de


orientación y de selección en el ámbito de las organizaciones, aunque
también cuando se trata de realizar una predicción clínica.
Dinámico  Situaciones clínicas y de la salud.
Médico  Clínico y de la salud.
Conductual  Todo tipo de ámbitos: el escolar, la organización, el clínico y el laboratorio.

 Sus más importantes hallazgos se sitúan en el contexto clínico y de la salud.


Cognitivo  Fundamentalmente, en situaciones de laboratorio

 De entre las aplicadas, en ámbitos clínicos y educativos e instruccionales en


los que, no cabe duda, el estudio de los sucesos mentales puede tener gran
interés con vistas a la orientación y al cambio.
Construccionista  Situaciones eminentemente clínicas en que la orientación y la terapia tienen
importancia prioritaria.
NOTA: Cada uno de estos ámbitos de aplicación ha conllevado
prioritariamente un acercamiento aplicado que se relaciona con los
objetivos científicos ya mencionados. Así, el ámbito escolar requiere
esencialmente de orientación; el ámbito del trabajo o de las
organizaciones, de selección, y la situación clínica exige,
prioritariamente, el tratamiento.
ALTERNATIVAS POLÉMICAS

1. lo idiográfico versus lo nomotético.

2. lo cualitativo versus lo cuantitativo.

3. la evaluación tradicional versus la conductual.


TAREA

• Escoger una persona a quien puedan observar por períodos


prolongados
• Elaborar una lista de conductas registradas de esta
• La observación debe ser de incógnito y por más de un período
• Generar un pdf de estas conductas y entregarla en los tiempos
correspondientes.
Bibliografía básica:

 Fernández – Ballesteros, R. (2013). Evaluación psicológica. Conceptos, métodos


y estudio de casos. Madrid: Ediciones Pirámide. (Pg. 42-57)

 Alonso Tapia, J. (2014). Evaluación psicológica: coordenadas, contextos,


procesos y garantías. Editorial Universidad Autónoma de Madrid.
https://elibro.net/es/ereader/uguayaquil/53971

También podría gustarte