Está en la página 1de 20

El concepto de extensión (rural,

agraria o agrícola)
 Aplicación de la investigación científica y nuevos
conocimientos a las prácticas rurales o urbanas a
través de la educación agrícola o ganadera.
 El campo de la extensión alcanza un rango de
comunicaciones y actividades de aprendizaje
organizadas para la población rural de: forma
multidisciplinaria y transdisciplinaria (agricultura,
salud, veterinaria, zootecnia, educación, género,
ambiente y estudios de negocios/mercados o
marketing, etc.).
 El concepto de Extensión abarca a países del tercer
mundo o en vías de desarrollo y países desarrollados
económicamente.
 Enfocado también a agencias gubernamentales,
organizaciones o gremios profesionales, redes y
medios de comunicación.
 Las agencias de extensión agraria en los países en
desarrollo reciberon apoyo de organizaciones de
desarrollo internacional como el Banco Mundial, FAO,
ONU o de entes nacionales, por medio de proyectos
específicos (MAGA), ONGs.
Aprendizaje extramuros
Etimología y semántica de
extensión
 En su origen latino, extensión hace referencia a “tender
o desplegar-desplazar” (extendere): ir hacia fuera.
 Se trata de una acción que tiene por objeto de ir a
otros sobre los cuales se descarga el contenido que el
Extensionista o la fuente desean transferir” (…).
 Existen tres modelos de Extensión: 1) Extensión –
Participación, 2) Extensión – Servicio y 3)
 Extensión - Intervención. (Eduardo Castro).
 Son Modelos o Paradigmas de Extensión concebidos
de manera diferente en la acción extensionista y con
concepciones diferentes de sus actores, en tanto la
fuente o emisor (profesionales, técnicos,
administradores) y como del destinatario, población
meta o principal audiencia o grupo etario (población
que recibe los efectos de acción extensionista).
 La Extensión Rural, es una actividad socioeducativa
que pretende contribuir al mejoramiento de las
condiciones generales de vida de los productores.
 Es importante aclarar que el proceso de Extensión
Rural es eminentemente educativo que se mediatiza
entre personas físicas o institucionales y por lo tanto
entre SUJETOS, por ello en la acción no se está
abordando solo un OBJETO.
 Es el proceso por el cual el extensionista y el productor
rural junto a su familia, interactúan sobre un objeto de
conocimiento, tendiente a lograr el desarrollo integral de
 las personas y su participación activa, autónoma y solidaria
en procesos organizativos que contribuyan a la
transformación y desarrollo de la sociedad”.
 El objetivo de la extensión rural es el desarrollo integral de
los sujetos que participan en el proceso y la esencia del
proceso educativo es el desarrollo de la personalidad
humana, se puede afirmar entonces que el proceso de
extensión rural es de carácter educativo. (Barrientos y Ryan,
1995).
 Guardia (1956) en Barrientos, 2002): Plantean que con
el nombre de Extensión Agrícola, nació en EE.UU en
1914, un sistema de educación informal que
consistió en colocar en manos del agricultor y su
familia, la más útil y práctica información obtenida por
las Universidades para mejorar las condiciones de
trabajo agrícola para aumentar y mejorar la calidad de
producción.
 Educación: Práctica social necesaria e intencional a
manera de una intervención consciente de los hombres y
mujeres en el aprendizaje de otros hombres y mujeres.
 Por lo tanto, educar es una actividad dirigida a
transformar las circunstancias a través de la
transformación de los sujetos.
 Es el proceso que exige y sostiene un enfoque
 netamente dinámico que responde a su misma estructura y
a su propia naturaleza.
 Es proceso, por una serie continua y progresiva de sucesos,
fenómenos y de estadios, cuyos componentes
interaccionan, se influyen los unos a los otros.
 Educador/Extensionista
 Es siempre quien educa
 Es quien habla
 Prescribe, norma, pone las reglas
 Escoge los contenidos
 Es siempre quien sabe
 Es el sujeto del proceso
Educando/productor
 Es siempre el que es educado
 Es quien escucha
 Obedece, sigue las prescripciones
 Los recibe como depósito
 Es el que no sabe
 Es el objeto del proceso
 La interacción entre los sujetos que participan en el
proceso educativo está basada en la comunicación
entre los mismos. Por lo tanto, la comunicación es el
soporte de la educación.
 La educación y la comunicación requieren de una
 complementación mutua, es válido afirmar que la
educación necesita de la comunicación para
concretarse.
 Una comunicación adecuada no podrá lograrse de no
mediar un proceso educativo que permita el desarrollo
de la capacidad de comunicarse.
 El término “extensión” ha sido utilizado para cubrir
diferentes sistemas o medios de comunicación.
 También la extensión ocurre en dos dimensiones:
metodológico y explicativo que particularmente
ayudan a definir el tipo de extensión en cuanto ¿Cómo
se realiza? y ¿por qué se realiza?
 Sistemas de comunicación permiten la diferencia de
enfoques entre paternalismo y participación
comunitaria, como modelos de extensión.
 Los conocimientos sobre extensión agraria describen
el modelo de comunicación por transmisión de
mensajes desde el emisor al receptor.
 Los emisores suelen ser personas de autoridad como
gobiernos, investigadores, etc. Los receptores suelen
ser agricultores pobres y sin educación formal.
 Aunque este modelo incluye una retroalimentación, lo
cierto es que los emisores tienen el control de proceso
de comunicación. (Barrientos y Bergamin, 1998).
 En muchos países la extensión paternalista
reemplazada por métodos participativos, en los cuales
el conocimiento y las opiniones de los agricultores se
consideran tan importantes como las de los
investigadores.
 Procesos de compartir información y toma de
decisiones de modo conjunto. Los términos interactivo
y bottom-up (de abajo a arriba) se utilizan como
herramientas fundamentales, tambien horizontal.
 Los cuatro paradigmas de la extensión
 No solamente los sistemas paternalistas son
persuasivos ni siempre los procesos participativos son
educacionales, sino que existen cuatro posibles
combinaciones, cada una de las cuales representa un
paradigma diferente, a saber:
 1. Transferencia de tecnología (persuasivo +
paternalista). Método prevaleciente en los tiempos
coloniales que reaparece en la década de los años 70 y
80 del siglo XX en Asia.
 2. Trabajo persuasivo y participativo. Puede verse
aún hoy cuando las compañias privadas responden a
las necesidades de los agricultores con tecnología
propia.
 3. Desarrollo de recursos humanos (educativo +
paternalista).
 Modelo seguido por universidades americanas y
europeas, para instruir a los agricultores que no
pueden asistir a cursos a tiempo completo.
 De este modo los alumnos pueden tomar sus propias
decisiones sobre el uso que dan a la tecnología que
adquieren.
 4. Facilitar el empoderamiento (educativo +
participativo): ECA
 Utiliza métodos como el aprendizaje por experiencia y los
intercambios entre agricultores-granjeros. El conocimiento
se consigue a través de procesos interactivos y a los
participantes se les anima a tomar sus propias decisiones.
Los mejores ejemplos de este método se encuentran en
proyectos que utilizan las llamadas Farmer Field Schools y
el desarrollo tecnológico participativo.

También podría gustarte