Está en la página 1de 25

ESIC

CLASE 8

LIC. ROCÍO 2023


GATICA
DÓNDE ESTAMOS Y HACIA DONDE VAMOS
• ¿Qué implica
Bloque I: mirar? ¿Para qué
Del tema al problema. mirar?
• Mirar, reflexionar y
actuar.

• ¿Qué, cómo y con


Bloque II: qué instrumentos
Plan de mirada. miramos?
• Problematización y
definiciones.

Bloque III: • Planificación y


Relevamiento de la estrategias para la
información. búsqueda de
datos.
• Pre, durante y post
salida al campo.
Bloque IV: • Recopilar la
Sistematización y información y
análisis de la jerarquizarla.
información. • Escritura del informe.

Bloque V: • Estructura y escritura


del TFI.
Producción colectiva • Participación del
del conocimiento. Simposio.

• Trabajo individual.
• Análisis individual y
Bloque VI: reflexión general.
Integración curricular y
reflexión metacognitiva.
IR
ELEG
E
UN EJ
UNIDAD I: DEL DE
AJ
TRAB
TEMA AL O
PROBLEMA PREGUNTAS
PROBLEMATIZAD
FORMAR GRUPO ORA
Buscar un nombre Revisar la diferencia entre una
pregunta y una pregunta
problematizadora

ENUNCIADO DEL
PROBLEMA HIPÓTESIS
Tres o cuatro parrafos en el que den Mantener la coherencia con el eje
cuenta del problema a analizar – problema – pregunta
UNIDAD II:
MIRAR PARA REINVENTAR LA
ESCUELA
-Recorte (¿dónde se llevará a -Caminos para verificar la hipótesis
cabo la investigación?) (¿Qué voy a mirar en el campo?)

MR FOCO UNIVERS DIMEN-


O SIONES

-Marco de referencia: -Actores y metodos (¿a


Contextual quiénes y cómo?)
Conceptual -Justificación
Jurídico-Normativa
INSTRUMENTOS DE RELEVAMIENTO
DE LA INFORMACIÓN
● ENTREVISTAS
● ENCUESTAS
● GUÍAS DE OBSERVACIÓN

HASTA ACÁ ES EL PLAN DE MIRADA.

PARA CONTINUAR CON EL RESTO DE LOS PASOS, SI O SI


HAY QUE APROBAR EL PLAN DE MIRADA
UNIDAD III:
RELEVAMIENTO
Y TRABAJO DE
CAMPO
SALIDA AL CAMPO

PREPARACIÓN EN EL CAMPO
• Tener en claro a quién voy a requerirle • Poner fecha de inicio y de salida del
información. campo.

• Tener en claro mediante qué instrumento • Tener 2 fuentes, como mínimo, por
voy a extraer la información. dimensión para evitar “vacíos” en la
información y poder cotejar lo expresado
• Chequear los instrumentos que necesito por las fuentes.
para la salida (fotocopias, app de grabación, batería,
internet, etc.)
ENCUESTAS
●Una encuesta es un instrumento que nos arrojará una clase de datos que habremos de codificar
previamente, para luego llenar con ellos nuestra matriz de datos y, posteriormente, pasar a la fase de
procesamiento, análisis e interpretación de la información.

●Las encuestas son útiles para reunir datos con el fin de describir los fenómenos, encontrar regularidades
y tendencias, determinar las relaciones entre las distintas variables y dimensiones en estudio.

●Puede abarcar una muestra representativa o bien restringirse a una escuela o institución.
●Pueden ser estructuradas o semiestructuradas (cuando se incluyen preguntas abiertas).
●Pueden contener escalas: Es importante homologarlas a lo largo de la encuesta.
●Pueden ser administradas personalmente por ustedes o autoadministradas por la/s persona/s
encuestada/s.

●Los cuestionarios son encuestas estructuradas y pueden ser autoadministradas.


ENCUESTAS
DESVENTAJAS VENTAJAS
● Las encuestas / cuestionarios ● Cobertura amplia
autoadministrados suelen tener
una tasa de respuesta baja. ● Suelen garantizar el anonimato
(sobre todo, los cuestionarios
online, enviados por mail, redes
sociales).

● Facilita el procesamiento de los


datos obtenidos.
Recomendaciones

● Tener cuidado al construir el cuestionario o la encuesta: que sea clara y sin sesgos.

● Evitar que sea extenso innecesariamente: considerar el tiempo y la disponibilidad de quienes van a responder.

● Preguntas apropiadas, no demasiado personales o que resulten ofensivas o incomoden al encuestado.

● Usar lenguaje adecuado en función de las personas consultadas.

● Intentar hacerla interesante, atractivo, ordenada.

● Recuerden que cada pregunta lleva un número y, además, se codifican las opciones de respuesta.

● Las preguntas deben ser claras y comprensibles para los respondientes: El lenguaje utilizado en las preguntas debe ser
adaptado a las características del respondiente.

● Las preguntas no deben incomodar al respondiente.

● Las preguntas deben preferentemente referirse a un sólo aspecto o relación lógica.

● Si es un tema sumamente sensible elegir el modo autoadministrado a fin de evitar la presión que con su sola presencia
podría ejercer el entrevistador.
ENTREVISTAS
● Es un intercambio comunicativo que permite profundizar en varias de las
dimensiones de la investigación.

● Variantes: interrogación estandarizada a conversación libre.

● Estructurada y dirigida / semiestructurada y semidirigida.

● Siempre requiere una guía o plan, al ser tan flexible debemos construir una
planificación que evite “desviar” nuestra atención.
Ventaja de la entrevista:

• Mayor interacción con la persona entrevistada, preguntar y repreguntar, ver reacciones.

Desventajas de las entrevistas:

• Se basan en discursos subjetivos, teñidos de la visión particular del entrevistado.


Incluso, pueden ser enunciados engañosos, falsificados o distorsionados.
• La inexperiencia de la persona que investiga o la falta de sintonía entre ésta y la
persona entrevistada pueden alterar la situación de entrevista o inhibir al entrevistado/a.
Recomendaciones
● Prestar atención a la preparación de la entrevista, la claridad y el vínculo de confianza. Planificarla.
● Recordar a la persona entrevistada que su participación es anónima y confidencial.
● Preparar con cuidado la guía de entrevista, discutirla en el grupo y probarla con entrevistas simuladas, anticipando
obstáculos y dificultadas o posibles estrategias para generar empatía.
● Tener presente que, si bien es una conversación, la intervención de la persona que entrevista (ustedes) es la de guiar la
exposición de la persona entrevistada según el objetivo de la investigación. No deben verterse opiniones ni orientar
las respuestas y mucho menos, censurar respuestas o emitir juicios de valor.
● Manejar el curso de la conversación y los tiempos siguiendo el plan previsto con flexibilidad.
● Confiar en la percepción de la persona entrevistada. Si se considera que la información proporcionada no es completa
o válida, se puede triangular, complementar con otros testimonios o hacer una nueva entrevista en otra situación.
● Asegurarse de que los medios tecnológicos para el registro funcionen correctamente. Es conveniente tener un back
up.
Sugerencias para el desarrollo de las entrevistas

● Abordar gradualmente a la persona entrevistada, creando una corriente de confianza, comenzando por temas
generales, manteniendo siempre la modalidad conversacional.

● No evitar una identificación sincera si surgen temas o situaciones vivenciadas de forma compartida con la
persona entrevistada, dado que ello favorecerá la empatía.

● No evidenciar ni emitir juicios que descalifiquen o juzguen a la persona entrevistada cuando, por el contrario,
no se produzca dicha identificación.

● No interrumpir la narración aunque se desvíe de nuestros intereses, pues es posible que la persona necesite
hablar sobre ciertos temas. Además de producir ansiedad e incluso angustia, una interrupción podría obturar la
buena disposición de la persona para contarnos aquellas cosas que sí nos interesan.

● En las cuestiones centrales, según nuestro plan de entrevista, ayudarlo/a a recordar fechas y hechos y precisar
detalles.
Observación

Observación participante (OP)

● Método no intrusivo, que involucra la interacción social entre quien investiga y los sujetos investigados/as,
consiste en recoger datos de modo sistemático, durante una larga estadía del observador en contacto y
convivencia con los sujetos en estudio.

● El objetivo es llegar a sentir, vivenciar y experimentar la realidad tal y como la viven los sujetos día a día
para poder interpretarla.

● En general, el diseño es flexible: es probable que no existan hipótesis formales de trabajo (aunque sí
implícitas, producto del conocimiento teórico y/o de sentido común del investigador).

● No convienen los diseños rígidos ya que se pasará largos períodos de tiempo observando antes de saber
exactamente qué y cómo preguntar a sus informantes.
Importante:

• La entrada al escenario
• Las notas de campo (posteriores)
• La paciencia
• Negociar la participación para que la misma no obstruya la observación
• Organizar la salida

Instrumento: notas de campo

• Se elaboran posteriormente, una vez que se salió de la observación.


• Carátula titulada que incluya la fecha, el momento y el lugar de la observación.
• Conviene incluir al principio un diagrama del escenario en el cual estuvimos.
• Anotar todo lo que se recuerde, lo más exhaustivamente posible.
• Buscar objetivar lo observado, separándolo de la propia implicancia.
• Dado el carácter anónimo y confidencial, usar seudónimos para los sujetos y lugares.

Observación no participante (ONP)

● Se diferencia de la OP por el grado de implicación e interacción del


observador.

● Es más intrusiva: el observador es un extraño y los demás lo reconocen como


tal.

● Notas: tomadas durante la observación.

● Se la suele complementar con entrevistas, relevamiento de documentos y/o


encuestas (triangulación).
Instrumento: registro de observación
● Carátula titulada que incluya la fecha, el momento y el lugar de la observación.
● Conviene incluir al principio un diagrama del escenario en el cual estamos.
● Dejar márgenes para comentarios.
● Para identificar los diálogos, usar comillas, aún cuando no sean textuales (lo importante es captar el
significado).

● Dado el carácter anónimo y confidencial, usar seudónimos para los sujetos y lugares.
● Recordar que lo que “no está escrito no sucedió”, por lo cual el grado de detalle de los registros es
fundamental para la confiabilidad y validez del estudio.

● Complementar con el diario del observador o bitácora.


Relevamiento de fuentes documentales
● Se extraen datos de registros y documentos que brindan información organizada y
sistematizada: registros de matrícula, calificadores, actas de examen, POF, fuentes
estadísticas sobre educación, entre otros.

● Los datos se toman según el objetivo del relevamiento y se colocan en tablas o


matrices que permita procesarlos fácilmente.

Instrumentos
● Notas de campo (pueden incluir imágenes, por ejemplo, fotografías de las fuentes
consultadas, tablas y matrices).
Para ordenar los
instrumentos
Entrevista docente
Dimensión Fuentes Instrumentos

¿Hace cuánto trabajas en este


-Docentes -Entrevista colegio?
Dimensión 1 -E.C. -Encuesta ¿Trabajas en otras instituciones?
-E.O.E -Encuesta
¿Cuáles son las principales
problemáticas de nuestro sistema
educativo?
Planificación -Guía de
Dimensión 2 observación ¿Y cuales las principales
-Docentes -Entrevista problemáticas de este colegio?
¿Por qué pensás que sucede eso?
¿Hay casos de violencia?
-Docentes -Entrevista
¿Y qué hicieron en ese caso?
-Registro de -Guía de ¿Qué piensan las familias al
Dimensión 3
asistencia observación respecto?
-Familias -Encuesta
¿La comunicación como suele ser?
Guías de observación Ten
espe er un cu
cífic ad e
traba amente rno
jo de pa
cam ra el
p o.

• Escribir los datos que necesitamos para analizar


las dimensiones. Por ejemplo:

--Fotocopias de las planificaciones.

--Fotografías de las carteleras.


u n
--Anotaciones sobre la organización en el aula. ta c i ones en
las an o
ra.
Fechar erno / bitáco
cuad
Apps o
ENCUESTAS funcionalidades
Se recomienda usar servicios como por
ejemplo las encuestas google (los
gráficos se autogeneran).

Muestra previa
Se recomienda enviarse entre los grupos
Pueden ser las encuestas para verificar la legibilidad
de la misma.
autoadminis
tradas
o presencia
les.
Presentación
Dedicarle tiempo a la estética de la encuesta
porque va a ser su carta de presentación
(logo de la UNAHUR, signos de
puntuación, colores, etc.)
• Se estipula que el trabajo de campo se desarrollará en
Consideraciones abril del 2023.

Finales • No olviden que el criterio es siempre la viabilidad de la


indagación.

Seguimos en contacto

También podría gustarte