Está en la página 1de 9

© Prof. Cardona Tema 4.

Técnicas de recogida y análisis de datos 1

Tema 4

Técnicas de recogida y análisis de datos:


cuestionarios y entrevistas

1. Investigación mediante encuesta


2. Procedimiento general de una encuesta
3. El material para realizar una encuesta: cuestionario y guión entrevista
4. Análisis de datos y errores más comunes en las encuestas
5. Ejemplo de investigación descriptiva mediante encuesta
6. Proceso de validación de un instrumento
7. Referencias bibliográficas
8. Problema/caso práctico (Prueba de evaluación con material)
© Prof. Cardona Tema 4. Técnicas de recogida y análisis de datos 2

1. INVESTIGACIÓN MEDIANTE ENCUESTA

La investigación mediante encuesta es una forma de preguntar que nos permite recabar
información significativa acerca de determinados fenómenos educativos. Básicamente,
consiste en un proceso de recolección de datos y de su descripción con el objetivo de dar
respuesta a preguntas de interés. Con la encuesta podemos conocer opiniones, actitudes,
creencias, intenciones de voto, impacto de la publicidad, preferencias sobre determinada
actividad profesional, hábitos, etc.

Los procedimientos de investigación mediante encuesta establecen reglas que nos


permiten acceder de forma científica a lo que las personas opinan. Uno de los principales
objetivos de estas reglas es que un segundo investigador pueda repetir el proceso.

En una encuesta sólo se pregunta a un subconjunto o parte de la población (muestra).


Por lo tanto, para llevar a cabo una buena encuesta hay que observar lo siguiente:

1) Elegir y seleccionar bien a los sujetos a quienes se les va a preguntar.


2) Elaborar adecuadamente las preguntas del cuestionario.
3) Organizar bien las posibles respuestas para que puedan ser fácilmente analizadas.

Ejemplos típicos de estudios a través de encuesta son:

• Estudios dirigidos a conocer la satisfacción con los servicios de salud de los


usuarios.
• Estudios dirigidos a identificar los problemas de conducta más frecuentes en el
aula y los procedimientos que emplea el profesorado para hacer frente a ellos.

La investigación por encuesta se emplea en muchos campos como el de la política, las


ciencias, la sociología y la economía, además de en educación. Este tipo de investigación
descriptiva no es tan simple como a primera vista pudiera parecer. El proceso sigue los pasos
del método científico y resulta especialmente valiosa cuando se investiga un área por primera
vez.

2. PROCEDIMIENTO GENERAL DE UNA ENCUESTA

Los pasos que propone Pulido para llevar a cabo una encuesta son los siguientes (1971):

1) Identificar la población y la muestra. La población es el conjunto de personas de


quien se quiere conocer la opinión y a quien se quieren generalizar los resultados.
La muestra, en cambio, es una parte de la población, aquélla que responderá al
cuestionario.
2) Determinar el tamaño de la muestra y localizar las fuentes de datos (e.g., listados
de municipios, estadillos de centros educativos, emails, etc.).
3) Preparar el material para realizar la encuesta; es decir, el cuestionario. Para ello
habrá que tener en cuenta los objetivos que tiene la investigación, los cuales
guiarán la selección de las variables de interés y las preguntas.
© Prof. Cardona Tema 4. Técnicas de recogida y análisis de datos 3

4) Someter el cuestionario a una revisión de expertos.


5) Organizar el trabajo de campo. Se trata de establecer el procedimiento de
recogida de los datos, determinar quién y cómo se llevará a cabo la encuesta (en
presencia del encuestador, online, por teléfono).
6) Realizar una administración piloto para poder corregir posibles defectos en el
cuestionario.
7) Administrar la encuesta y proceder al tratamiento estadístico y análisis de los
datos. El análisis estadístico debe ser capaz de dar respuesta a las preguntas de
investigación. El análisis de los datos puede ser realizado a partir de los datos de
toda la muestra y también por submuestras. Por ejemplo, analizar los resultados de
la encuesta por subgrupos de mujeres y hombres, o por colectivos de pacientes o
usuarios, etc.
8) Describir los resultados.
9) Discusión (interpretación) de los resultados. En las encuestas se puede hablar de
diferencias de opinión, pero nunca de causas o efectos. Por tanto, las conclusiones
que se obtengan se establecerán en términos de relación entre variables, no en
términos causales.

En las encuestas la validez de los resultados se halla directamente relacionada con la


sinceridad de los respondientes. Los sujetos tienden a ajustarse a un patrón de “buena
imagen”, “bondad”, y a responder de acuerdo a un patrón de deseabilidad social. Por ello,
conviene solicitarles máxima sinceridad a la hora de responder.

3. EL MATERIAL PARA REALIZAR LA ENCUESTA: CUESTIONARIOS, GUIÓN DE ENTREVISTA


ESTRUCTURADA/NO-ESTRUCTURADA

Dependiendo de cómo se redactan las preguntas, se puede hablar de cuestionario, entrevista


estructurada y entrevista no-estructurada.

a) Cuestionario

La totalidad de las preguntas está determinada de antemano, de modo que las respuestas a las
mismas sólo pueden ser alguna de las alternativas de respuesta. A este tipo de preguntas se
les denomina cerradas. Al empezar el cuestionario suele haber una sección con el propósito y
las instrucciones a seguir para cumplimentarlo, lo cual permite que éste pueda ser
administrado sin la presencia del investigador. Las preguntas pueden ser de muy diversa
índole y para todas se recomienda concisión y claridad en su formulación.

Gay y Airasian (2000: 286) proponen los siguientes criterios para redactar las
preguntas del cuestionario:

• Saber qué información se necesita.


• Saber por qué se necesita cada pregunta.
• Escribir preguntas con sentido.
• Definir o explicar los términos ambiguos.
• Incluir en el cuestionario sólo preguntas que se puedan responder.
© Prof. Cardona Tema 4. Técnicas de recogida y análisis de datos 4

• Preguntar sólo una cosa cada vez.


• Usar preguntas cortas.
• Las preguntas han de ser tan breves y claras como sea posible.
• Formular las preguntas en términos positivos, no negativos.
• Evitar preguntas generales.
• Evitar preguntas molestas o controvertidas.
• Organizar las preguntas de generales a específicas.
• Usar ejemplos, si el formato de respuesta es poco común.
• Si se emplean preguntas abiertas, dejar suficiente espacio para escribir las
respuestas.
• Someter los ítems (preguntas) a un pilotaje (validación de contenido y
pretest).

Antes de llevar a cabo el estudio piloto con el cuestionario, se debe hacer una revisión
del conjunto de las preguntas para ver si se adecúan a los preceptos generales que
recomiendan utilizar distintos autores (Cohen y Manion, 1994). Dichos preceptos generales
se pueden organizar en tres grandes grupos: los relativos a la forma de construir las
preguntas, a la forma de presentarlas y al modo de lograr buenos índices de respuesta:

• Respecto al contenido, conviene plantearse las siguientes preguntas: ¿es necesaria


la pregunta? ¿es lo suficientemente concreta? ¿se pregunta sólo una cosa cada
vez? ¿sabe el encuestado la respuesta? ¿responderá sinceramente?.
• Respecto al lenguaje: ¿entenderán todos los encuestados el lenguaje utilizado?
¿hay algún sesgo en la redacción que pueda inducir a una determinada alternativa
de respuesta? ¿está bien enfocada la pregunta (directa y afirmativa frente a
indirecta y/o negativa)?
• Respecto a la ubicación de la pregunta: ¿su respuesta puede verse influida por
preguntas previas? ¿está bien colocada dentro de la secuencia?

Respecto a la presentación del cuestionario, las recomendaciones son las siguientes:


que sea y parezca corto, que sea y parezca fácil, que parezca atractivo.

Igualmente, antes de la administración se debe realizar una validación de contenido a


través de una evaluación de expertos que indicarán el grado en que cada uno de los ítems
contribuye al/los objetivo/s. Esta evaluación dará lugar a un índice de validez de contenido
(IVC) que será mejor cuanto más se acerque a 1 dicho índice. Se calculará el IVC de cada
ítem (fórmula de Lawshe, 1975) y del total de la escala obteniendo el IVC medio del total de
la escala.

Para lograr buenos índices de respuesta, se deberá:

• Facilitar la devolución de la encuesta (incluyendo un sobre con franqueo pagado


si la encuesta fuera por correo). Hoy en día la forma más común es realizar la
encuesta online. Entregar y recoger el cuestionario en mano es una buena opción,
si se quiere asegurar una alta tasa de respuesta..
• Acompañar el cuestionario con una carta de cobertura (aludiendo a los objetivos
y a la relevancia de la investigación, así como a los patrocinadores del trabajo) y/o
© Prof. Cardona Tema 4. Técnicas de recogida y análisis de datos 5

unas orientaciones para responderlo.


• Llevar a cabo un seguimiento sistemático de los cuestionarios recibidos. Los
expertos señalan que después de un primer envío, se logran tasas de respuestas del
40%. Tras un primer seguimiento, se pueden conseguir un 20% más de respuestas,
tras un 2º un 10% más, y tras un 3º ya sólo un 5% más de respuestas.

De lo anterior se deduce que cuanto más esfuerzo se haga en la fase previa de


preparación y estudio piloto del cuestionario, menor probabilidad habrá de encontrar
problemas, una vez administrado el cuestionario a la muestra.

b) Entrevista estructurada

Si bien el cuestionario es el tipo de material más frecuente, pueden llevarse a cabo encuestas
mediante entrevista, lo cual supone siempre la presencia de un entrevistador. Las entrevistas
se denominan estructuradas cuando el conjunto de las preguntas está previamente
determinado, como sucedía en el cuestionario y cuando las cuestiones pueden ser tanto
abiertas como cerradas. La inclusión de preguntas abiertas complica la codificación y análisis
de los resultados, pero pueden ser una fuente importante de sugerencias para investigaciones
posteriores. Tal como ocurría en el cuestionario, cada pregunta de la entrevista debe
relacionarse con un objetivo específico del estudio.

c) Entrevistas no estructuradas

Estas entrevistas se utilizan en las fases previas a la elaboración de una encuesta. Las
preguntas no están del todo predeterminadas. A partir de preguntas iniciales muy generales,
el entrevistador conduce la entrevista hacia los aspectos particulares que le interesan. A veces
la pregunta inicial sirve para confeccionar las posibles opciones cerradas. Por ejemplo: ¿qué
opina usted de la selectividad?

Muchas de las orientaciones para elaborar un cuestionario son de aplicación a la


elaboración de guiones de entrevista. El guión de entrevista es el instrumento o pauta que
guía el proceso de entrevista. La entrevista puede ser individual o grupal. En este último caso
pasa a denominarse grupos de discusión.

4. ANÁLISIS DE DATOS Y ERRORES MÁS COMUNES EN LAS ENCUESTAS

El tipo de análisis más frecuentes con datos obtenidos a través de encuesta son:

• Cálculo de índices de tendencia central: medias, medianas, frecuencias y


porcentajes.
• Contraste de medias (e.g., prueba t de Student o ANOVA) o de frecuencias
(prueba Chi cuadrado) cuando lo que se pretende es comparar los resultados por
subgrupos.

Borg y Gall (1989: 465-466) advierten de los errores que con más frecuencia se
cometen en los estudios a través de encuesta:
© Prof. Cardona Tema 4. Técnicas de recogida y análisis de datos 6

1) Diseñar un cuestionario sin tener claros los objetivos que se persiguen.


2) Utilizar muestras de conveniencia y no seleccionadas al azar de toda la
población.
3) Emplear la técnica del cuestionario para investigar problemas que podrían ser
mejor estudiados a través de otras técnicas.
4) Prestar poca atención al desarrollo del cuestionario y no pilotarlo.
5) Preguntar demasiado a los respondientes.
6) Pasar por alto detalles de formato y gramática.

En las entrevistas, errores también frecuentes son:

1) No planificar la entrevista y el guión de la entrevista de forma adecuada.


2) No tener la habilidad necesaria para entrevistar.
3) Despreocuparse de la fiabilidad o de los sesgos que puede introducir el
entrevistador.
4) Usar un lenguaje poco comprensivo.
5) Solicitar información al respondiente que éste puede no tener.

5. EJEMPLO DE INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA MEDIANTE ENCUESTA

En este apartado se incluye para su análisis un cuestionario que se elaboró con el objetivo de
conocer la actitud de la escuela y de los profesionales de la educación hacia la diversidad del
alumnado. Obsérvese que este cuestionario consta de tres subescalas que miden cada una de
ellas un objetivo diferente en el marco de un estudio acerca de las actitudes hacia la
diversidad.

Cuestionario de Creencias y Actitudes hacia la Diversidad


(Cardona, 2005)

El propósito de este estudio es conocer la actitud del profesorado y la que prevalence en los
centros hacia la atención a la diversidad. Como futuro orientador, su respuesta es
especialmente valiosa para nosotros. Por eso, agradeciendo de antemano su colaboración, le
pedimos responda a las preguntas que siguen a continuación de la forma más sincera posible.
© Prof. Cardona Tema 4. Técnicas de recogida y análisis de datos 7

PARTE I. DATOS DEMOGRÁFICOS

Edad: _________ años Género: £ Varón £ Mujer


Estudios: £ Grado en ____________________
£ Máster en ____________________________

Número de años de experiencia como docente: ____ años

PARTE II. ACTITUD EN EL CENTRO

1. Cuáles de los siguientes términos (rechazo, evitación, indiferencia, tolerancia o


aceptación) describen mejor el modo en que usted cree la escuela está respondiendo a las
diferencias del alumnado en: (Marque con un círculo la respuesta que proceda)

Rechazo Evitac Indif. Toler Aceptación


1.1. Cultura/origen étnico .................................. 1 2 3 4 5
1.2. Lingüísticas …………………………........ 1 2 3 4 5
1.3. Clase social ……………………………… 1 2 3 4 5
1.4. Creencias religiosas …………………........ 1 2 3 4 5
1.5. Orientación sexual ……………………… 1 2 3 4 5
1.6. Discapacidad ……………………………. 1 2 3 4 5
1.7. Talento especial ……………………….... 1 2 3 4 5
1.8. Rendimiento académico ………………… 1 2 3 4 5
1.9. Conducta ……………………................... 1 2 3 4 5

PARTE III. ACTITUD DE LOS PROFESIONALES

2. Como futuro orientador/a, cuál de los siguientes términos (rechazo, evitación,


indiferencia, tolerancia o aceptación) describen mejor su actitud hacia las diferencias del
alumnado en:
Rechazo Evitac Indif. Toler Aceptación
2.1. Cultura/origen étnico .................................. 1 2 3 4 5
2.2. Lingüísticas …………………………........ 1 2 3 4 5
2.3. Clase social ……………………………… 1 2 3 4 5
2.4. Creencias religiosas …………………........ 1 2 3 4 5
2.5. Orientación sexual ……………………… 1 2 3 4 5
2.6. Discapacidad ……………………………. 1 2 3 4 5
2.7. Talento especial ……………………….... 1 2 3 4 5
2.8. Rendimiento académico ………………… 1 2 3 4 5
2.9. Comportamiento ……………………........ 1 2 3 4 5

PARTE IV. CREENCIAS HACIA LA DIFERENCIA

3. ¿Qué tipo de diferencias cree que son más fáciles/difíciles de abordar en la escuela?

Más fáciles Más difíciles


3.1. Cultura/origen étnico .................................. 1 2 3 4 5
© Prof. Cardona Tema 4. Técnicas de recogida y análisis de datos 8

3.2. Lingüísticas …………………………........ 1 2 3 4 5


3.3. Clase social ……………………………… 1 2 3 4 5
3.4. Creencias religiosas …………………....... 1 2 3 4 5
3.5. Orientación sexual ……………………… 1 2 3 4 5
3.6. Discapacidad ……………………………. 1 2 3 4 5
3.7. Talento especial ……………………….... 1 2 3 4 5
3.8. Rendimiento académico ………………… 1 2 3 4 5
3.9. Comportamiento ……………………........ 1 2 3 4 5

6. PROCESO DE VALIDACIÓN DE UN INSTRUMENTO


____________________________________________________________________

El proceso de validación o pilotaje de un instrumento consiste en someterlo a prueba; es


decir, en comprobar si es válido y fiable.

a) Validez

Una forma de comprobar la validez es observar si el test o cuestionario mide aquello


que pretende medir. Hay diferentes tipos de validez: de contenido, criterio y constructo.

Aquí nos referiremos a la validez de contenido. Este tipo de validez se basa


generalmente en el juicio de expertos y se define por el grado en que los ítems que componen
un test o cuestionario representan el contenido que tratan de medir. Por lo tanto, dicha
validez descansa en (a) la definición precisa del dominio y (b) en el juicio sobre el grado de
suficiencia con que el test mide el dominio.

Lawshe (1975) propuso un procedimiento para calcular la validez de contenido que


consiste en que un grupo de expertos valora cada ítem del test como esencial, útil o
innecesario. El índice de validez de contenido se calcula mediante la siguiente fórmula:

ne – N/2
IVC = --------------
N/2

En donde ne es el número de expertos que han valorado el ítem como esencial y N el


número total de expertos que han evaluado el ítem.

El IVC oscila entre +1 y –1, siendo las puntuaciones positivas las que indican una
mejor validez de contenido. Un índice (IVC = 0) indica que sólo la mitad de los expertos han
evaluado el ítem como esencial. Cuanto más se acerca a 1, mejor es el IVC. Los ítems con
bajo IVC han de ser eliminados (IVC por debajo de .30).

Para calcular el índice de validez de contenido del test o cuestionario completo, se


calcula la media de todos los ítems que han sido incluidos en el instrumento.

b) Análisis de la fiabilidad
© Prof. Cardona Tema 4. Técnicas de recogida y análisis de datos 9

El objeto de este análisis es comprobar si los ítems de un test o cuestionario son


coherentes con el constructo que quieren medir. Existen distintas formas de fiabilidad. Uno
de los más frecuentes es el de consistencia interna (grado en que los ítems de una escala
tienen una alta consistencia con el constructo a medir). Otro tipo de fiabilidad es la test-retest
(fiabilidad en el tiempo) que se calcula obteniendo el coeficiente de correlación entre dos
mediciones del constructo separadas en el tiempo.

El indicador de consistencia interna más comúnmente utilizado es el coeficiente alpha


de Cronbach. Se calcula a través del SPSS siguiendo los siguientes pasos:

Analizar
Escalas
Análisis de fiabilidad
Seleccionar los ítems
Continuar
Aceptar

Cuanto más se aproxima a 1 este índice, más fiable es el instrumento. La fiabilidad de


un instrumento se puede aumentar bien eliminando los ítems de baja correlación con el total
de la escala o bien aumentando el número de ítems de la misma.

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Borg, W. R. y Gall, M. D. (1989). Educational research: An introduction (5ª ed.). Nueva


York: Longman.
CIS (1986). Actitudes y comportamientos de los españoles ante el trabajo, el alcohol y las
drogas. Estudios y Encuestas, 2.
Cohen, L. y Manion, L. (1994). Research methods in education (4ª ed.). Londres: Routledge.
Gambara, H. (1998). Diseño de investigaciones (Cuaderno de prácticas) (2ª ed.). Madrid:
McGraw-Hill.
Gay, L. R. y Airasian, P. (2000). Educational research. Competencies for analysis and
application (6ª ed.). Columbus, OH: Merrill/Prentice-Hall.
Juste, M. G., Ramírez, A. y Barbadillo, P. (1991). Actitudes y opiniones de los españoles ante
la infancia. Estudios y Encuestas, 26.
Latiesa, M. (1991). Los jóvenes ante el sistema educativo. Estudios y Encuestas, 25.
Lawshe, C. H. (1975). A quantitative approach to content validity. Personnel Psychology, 28,
563-575.
León, O. G. y Montero, I. (1997). Diseño de investigaciones (2ª ed.). Madrid: McGraw-Hill.
Porretta, D. L., Gillespie, M. y Jansma, P. (1996). Perceptions about Special Olimpics from
service delivery groups in the United States: A preliminary investigation. Education
and Training in Mental Retardation, 31, 44-54.
Pulido, A. (1971). Estadística y técnicas de investigación social. Salamanca: Anaya.
Shaughnessy, J. J. y Zechneister, E. B. (1990). Research methods in psychology (2ª ed.).
Nueva York: McGraw-Hill.

8. PROBLEMA/CASO PRÁCTICO (PRUEBA DE EVALUACIÓN CON MATERIAL)

También podría gustarte