Está en la página 1de 41

PROGRAMA DE DOCTORADO EN DERECHO

CURSO: SISTEMAS JURÍDICOS CONTEMPORÁNEOS


CATEDRÁTICO: DR. VLADIMIR AGUILAR GUERRA
II. EL MOVIMIENTO
CODIFICADOR
La expresión “codificación del derecho” , si
queremos emplearla con sentido técnico,
designa un fenómeno histórico moderno,
que se inició a fines del siglo XVIII, no bien
haya sido preparado desde los dos siglos
anteriores.
Antes, pues, no hubo codificaciones.
Porque esta palabra, hay que insistir que
usada en sentido técnico, no debe mentar a
la operación de hacer códigos, sino a
aquella consistente en hacerlos de una
determinada manera.
La Codificación pertenece, en
cambio, a un género más amplio de
fenómenos que llamamos “fijación
del derecho”. Consiste él en la
sistemática reunión formal o solo
material de un conjunto disperso de
fuentes en un cuerpo único o código
que las reemplaza.
La palabra SISTEMA designa con
premeditación cualquier esquema
de orden, desde el
elementalmente cronológico hasta
el más elaborado sobre la base de
criterios lógicos de conexión
interna de los conceptos
sistematizados.
Por “reunión formal” , enseguida,
se significa que la colección de
fuentes no altera, la originaria
formulación literaria y estructura
externa de cada una de las
recogidas, todas las cuales
conservan dentro de la fijación su
autonomía e individualidad (como
ocurre en las recopilaciones).
Por “reunión material” , en cambio,
queda implicado que la colección utiliza
solo el contenido de las fuentes
absorbidas, incluso mediante previa
reelaboración de ese contenido, las que
entonces quedan refundidas o
confundas y destruidas en su
exterioridad e individualidad (como
tiene lugar en los cuerpos que
consisten en una redacción original y
nueva a partir de textos anteriores, por
ejemplo, en las (Siete Partidas ).
Por – CÓDIGO - , en fin, se entiende sin
más al libro resultante, o sea, al texto
fijador.
La CODIFICACIÓN es uno de los
tantos tipos de fijación; en
consecuencia, aquélla significa:

“FIJACIÓN BAJO LA FORMA DE


CODIFICACIÓN”
LA CODIFICACIÓN DEL DERECHO
significa “Codificación del Derecho
Común”; enseguida, como una
operación dirigida a sustituir al
mismo ius commune como derecho
vigente.
1. LA ESCUELA DEL DERECHO NATURAL,
LA ESCUELA HISTÓRICA, EL DERECHO
DE PANDECTAS Y EL POSITIVISMO
JURÍDICO
1.1. La escuela del derecho natural:

Propugnaba un derecho universal para todos


los pueblos. Se mantiene la creación de un
nuevo derecho basado en la lógica y en una
dogmática de validez universal. Esta corriente
se inicia en el siglo XVII (Vinnio, Heinecio,
Domat y Pothier).
1.2 La escuela histórica alemana:

Considera el derecho de un pueblo como el producto


espontáneo de su propio espíritu, tan auténtico como puede ser
el arte, la lengua y el folklore y evoluciona junto a él (Savigny,
sistema de derecho romano).

Savigny considera al derecho bajo dos puntos de vista


diferentes: como historia y como sistema. La primera explica el
derecho como producto natural y espontáneo del espíritu del
pueblo, que se nutre de fundamentos romanos. El sistema
consiste en el núcleo de principios y normas sometidas a una
racionalización o fundamentación científica.

El ensayo de Savigny titulado “Sobre la vocación de nuestro


tiempo para la legislación y jurisprudencia”, se convertirá en el
escrito fundacional de la escuela histórica, que dominará en el
panorama jurídico alemán durante buena parte del siglo XIX.
La escuela histórica cultiva un derecho
teórico o de profesores, que se distingue
del derecho práctico o de juristas, tanto en
el estudio histórico como en el sistemático,
consistente en la integración de los
principios, conceptos e instituciones.
El continuador más destacado en la
escuela histórica sería PUCHTA, principal
responsable del método jurídico conocido
como “jurisprudencia conceptual”. Los
conceptos jurídicos forman una pirámide
que en su base tiene las instituciones
jurídicas particulares y, en un grado
creciente de abstracción, pasa a niveles
superiores a conceptos jurídicos más
generales.
1.3 Los autores del derecho de pandectas (usus
modernus pandectarum)

Esta corriente se desarrolla en el siglo XIX, que enlaza


con las escuelas anteriores, elaboran ciencia y
dogmática jurídica mediante el estudio de la compilación
justinianea y de sus sucesivas aplicaciones a las
necesidades de su época. (Plant, Brinz, Dernburg y
Windscheid).

Especial significado tiene la obra de Ihering que, aunque


en una primera fase se sitúa en los postulados
pandectistas, después cambia radicalmente a una
posición antidogmática, orientándose hacia una
concepción sociológica. Con esta postura defiende una
“jurisprudencia de intereses”, contrapuesta a la
“jurisprudencia de conceptos” de la pandectística.
Ihering considera el derecho en función de
la realidad y su elemento creador es el fin
de cada particular o de la sociedad.
1.4 El positivismo jurídico (aparece a finales siglo XIX):

Afirma la separación entre el “ser” y el “deber ser” niega la


posibilidad de metafísica, el acceso a los valores en el campo
jurídico, la vinculación de la moral al Derecho, la vinculación
de la justicia al Derecho. Este lo entiende como conjunto
formal de normas.

Para el positivismo jurídico el Derecho debe atenerse a los


hechos. Los hechos son la materia para una ciencia jurídica.
Hechos como datos desprovistos de carácter axiológico.

En el derecho europeo continental, las tendencias del derecho


natural y del derecho de pandectas llevan a los códigos civiles.
Mientras en Francia el movimiento codificador triunfó pronto
en el Código civil de Napoleón de 1804, en Alemania el Código
(BGB) se retrasó hasta 1900 por la resistencia de la escuela
histórica.
2. CÓDIGO NAPOLEONICO:
FUENTES Y GENESIS
Con el triunfo de la Revolución de 1789 se abre la
posibilidad de una transformación social que
alcanzaría también al ámbito jurídico, y que se basa
en los nuevos principios de libertad contractual, la
propiedad y, en general, una concepción de la
sociedad basada en autonomía individual.

Deben contemplarse todos estos hechos a la luz del


movimiento cultural de la Ilustración, movimiento
que había tenido lugar en otros muchos países
además de Francia y que, precisamente por ello,
había permitido la recepción del modelo jurídico
francés más allá de sus fronteras.

Sin embargo, la obra de la codificación tiene sus


raíces en etapas anteriores a la Revolución.
La comisión encargada de la
redacción del proyecto de Código
civil francés fue integrada por
cuatro juristas:

Portalis, Maleville, Tronchet y


Bigot de Préameneu
El Code Civil constituye, junto con
la Declaración de los Derechos del
hombre, uno de los monumentos
jurídicos de la modernidad.
… Código civil francés

En 1807 le fue cambiado


oficialmente el nombre y pasó a
llamarse Code Napoleón, nombre
que por conveniencia se utiliza hoy
para referirse al Code.
Se podrá imputar a muchos
principios del Code una inspiración
excesivamente individualista, que
suele ser, y con razón, cuestionada
en el mundo de hoy; pero sería
injusto juzgar las normas
sancionadas en 1804 fuera del
contexto cultural en que nacieron.
Bajo las bóvedas de Les Invalides de
París, donde descansa el cuerpo de
Napoleón, se lee en caracteres de
bronce una frase que se le atribuye:

”Mi Código, por su sencillez, ha hecho


más bien a Francia que la masa de
todas las leyes que lo precedieron”.
La sanción del Código civil francés significó
una etapa nueva en la historia de Francia,
una fase de orden, de disciplina social, de
congruencia entre la ley y la sociedad, que
ha gravitado en el equilibrio y el progreso
alcanzado por Francia durante los dos
siglos transcurridos desde entonces.
La enorme influencia del modelo
jurídico francés más allá de sus
fronteras puede explicarse básicamente
por tres causas:

a) La demanda de seguridad jurídica que


la codificación satisfacía.

b) La semejanza cultural resultante del


movimiento ilustrador y modernizador
y

c) La expansión militar de Francia.


3. INFLUENCIA DEL CÓDIGO
FRANCÉS Y DEL CÓDIGO
ALEMÁN EN LA CODIFICACIÓN
MUNDIAL
El Código civil francés influyó en las
codificaciones de numerosas naciones
americanas y europeas. También el Código
civil alemán (BGB), junto con el Código civil
suizo de 1912, influyó en las legislaciones de
numerosos países.
La precisión que la metodología dogmática
alcanzó con el BGB no tenía parangón en
otros sistemas jurídicos. Y esa fue la
principal influencia que la codificación
alemana tendría en la esfera internacional.
Suiza y Austria seguirían de forma muy
directa la línea abierta por el BGB, pero
otros muchos países, desde Italia hasta
Japón, han tenido una profunda influencia
de la metodología jurídica alemana.
Por lo que respecta al contenido, no existen
diferencias radicales respecto al modelo
francés: también se garantizan los intereses
de la burguesía en las garantías a la
propiedad y de la familia.
4. LA JURISPRUDENCIA ROMANA Y
SISTEMAS JURÍDICOS ACTUALES
Mientras la jurisprudencia romana era una
actividad libre y consultiva, que actuaba con
independencia de jueces y tribunales, la
jurisprudencia actual es una función pública,
desempeñada por jueces.

La diferencia fundamental está en que las


decisiones y respuestas que se tienen en
cuenta hoy son las de los jueces y no las de
los jurisconsultos, como en Roma.
Los sistemas jurídicos actuales se distinguen
en sistemas abiertos y cerrados, según
consistan en un derecho vivo y
jurisprudencial, creando mediante las
decisiones casuísticas de los jueces, o en un
derecho escrito y compilado en un cuerpo o
sistema de normas.

El modelo del primer tipo o “abierto” es el


método del caso del derecho inglés y
americano (case law method).

El segundo o “cerrado” viene representado por


la idea de la codificación civil.
CONCLUSIONES
1. El derecho romano constituye las
humanidades del jurista. Como elemento
histórico y científico, forma la cultura jurídica
occidental y es también base y punto de
partida para el estudio de la crítica de las
codificaciones civiles y del positivismo
legalista.
2. Frente a dogmatismos vacíos, es necesario
volver a criterios de JUSTICIA Y EQUIDAD; en
ello la jurisprudencia romana nos da ejemplo
de cómo las decisiones deben inspirarse en
la utilidad y en la prudencia.
3. Para entender los sistemas jurídicos actuales y
los principios jurídicos que los inspiran, es
necesario el conocimiento de su origen y
formación romana. Por ello, el derecho romano
es el elemento común imprescindible para los
estudios de derecho comparado y el nexo de
unión del derecho europeo y latinoamericano.

4. La sanción del Código civil francés por parte de


Napoleón Bonaparte en 1804 supone la
confluencia de dos procesos históricos, la
Revolución Francesa y la Ilustración, y es esa
síntesis compleja la que marcará profundamente
la evolución jurídico-política de la era
contemporánea.
GUIAS DE TRABAJO
1. Como resultado de su lectura a la obra de
IRTI, titulada “La edad de la descodificación”,
en un máximo de 80 líneas realice un resumen
del pensamiento de este autor acerca del
fenómeno de la descodificación.

2. Según su punto de vista, explique si en


Guatemala en algún momento se ha suscitado
el fenómeno de la descodificación. Argumente
su respuesta.

3. Mencione el nombre de los cuatro juristas que


integraron la Comisión encargada de la
redacción del proyecto del Código Civil francés.
4. En no más de 30 líneas efectúe un resumen del
discurso preliminar al Código civil francés realizado
por Portalis

5. Posteriormente de haber finalizado la lectura de la


página 1 a la 44 de la obra “Derecho Civil. Parte
General”, de Vladimir Aguilar Guerra, realice un
resumen de ese contenido no mayor de 80 líneas.

6. Al haber finalizado la lectura del artículo “El Código


civil francés, la ilustración y el positivismo jurídico”
de Eduardo Martín Quintana, responda las
siguientes interrogantes en no más de 30 líneas:
a) La aporía respecto a si hay identidad o distinción
entre el significado de los términos Edad Moderna e
Ilustración.
b) Relación entre ilustración y el Código civil francés.
c) Influencia directa, tangencial o nula entre la
filosofía que inspiró la codificación y el positivismo
jurídico.
7. Explique de forma breve (no más de 30
líneas) cuales son las principales
característica de la escuela histórica.

8. Enumere y explique los fundamentos


políticos del Código de Napoleón
(máximo 30 lineas).

9. Señale las diferencias entre


Codificación y Recopilación.
10. En un máximo de 30 líneas explique la
influencia del Código Civil francés y el
Código Civil alemán en la codificación
mundial

11. En sus propios términos (máximo 20


líneas) explique la siguiente
afirmación: “El Código Civil francés
representó el tipo más acabado de
código iusnaturalista y el que llevo sus
exigencias al mejor nivel”.

También podría gustarte