Está en la página 1de 152

• DERECHOS FUNDAMENTALES EN EL ESTADO

CONSTITUCIONAL
• EFICACIA INTERPRIVATOS
• DERECHOS NO ENUMERADOS
• RESOLUCIONDE CONFLICTOS


• SEGUNDA SESION VIRTUAL
Reflexiones acerca de los derechos
Fundamentales
Fundamentacion

 De todos esos términos conviene precisar sólo ahora que, puesto que los
Derechos Humanos tienen una estructura tridimensional -ética, jurídica y
política-, utilizamos la expresión "Derechos Humanos" para significar aquellas
exigencias éticas o "derechos" que están recogidos en declaraciones y normas
internacionales y en textos doctrinales en cuanto exigencias, a la vez, ético-
jurídicas y ético-políticas que tienden a concretarse en exigencias jurídicos-
positivas.
DERECHOS FUNDAMENTALES

• Para referirnos a aquellos Derechos Humanos que han sido reconocidos por los
ordenamientos jurídicos estatales, esto es, en cuanto Derechos Humanos
positivizados, que gozan además, al menos en principio de un sistema de
garantías reconocidos por las normas jurídicas.
 La fuerte carga ideológica que tiene la expresión. como argumento legitimador
por parte de regímenes atentatorios de los más elementales Derechos
Humanosla aún insuficiente elaboración doctrinal acerca de los mismos.
 La falta de acuerdo entre los diversos autores acerca del alcance y significado
que debe darse a las diversas acepciones o términos empleados para designar a
los Derechos Humanos.
DERECHOS CONSTITUCIONALES

Se encuentran reconocidos en la Constitución, garantizados por las leyes y protegidos


por el derecho internacional.

Los responsables de cumplir los derechos humanos son los gobiernos. Se encargan de vigilar
ese cumplimiento la Organización de las Naciones Unidas ONU o la Organización de Estados
Americanos OEA.
Derechos de primera generación
 Derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad;
 Protección contra la tortura, las penas y tratos crueles,
inhumanos o degradantes;
 Igual protección ante la ley;
 Presunción de la inocencia hasta que se pruebe lo contrario y a
un juicio justo y público por un tribunal independiente e
imparcial;
 Libertad de circulación;
 La propiedad;
 Libertad de pensamiento, de conciencia y de religión;
 Casarse y fundar una familia.
Derechos de segunda generación:
 Derecho al trabajo;
 A igual salario por igual trabajo;
 A la seguridad social;
 A una remuneración equitativa y satisfactoria que asegure
una existencia conforme a la dignidad humana;
 Al descanso y al tiempo libre;
 A la educación;
 A participar en la vida cultural de la comunidad;
 A la protección de la maternidad y de la infancia;
 A la vivienda;
 A la salud
Derecho de tercera generación:

 Derecho al desarrollo integral del ser humano;


 Progreso y desarrollo económico y social de todos los
pueblos;
 Descolonización, prevención de discriminaciones;
 Mantenimiento de la paz y la seguridad
internacionales;
 Libre determinación de los pueblos (condición política,
desarrollo económico, social y cultural);
CARACTERES DELOS DERECHOS HUAMNOS

 Inmutabilidad. no es posible establecer un catálogo de los


derechos que tenga validez general con carácter
supratemporal. Nos eferimos al contenido esencial de los
mismos, en el sentido de que ese contenido esencial
constituye un ámbito de intangibilidad para el legislador
 No existe un catálogo definitivo de derechos. Su existencia
y enumeración dependen de factores múltiples tales como:
 La evolución de las fuentes de poder ,El grado de toma
de conciencia de los mismos. las diversas ideologías
 Las formas de organización social y política como
determinantes objetivos de su existencia.
Incorporación de los tratados en el derecho interno

• El Art. de la CPP establece que “los tratados celebrados por el


Estado y en vigor, forman parte del derecho nacional”. Si un
tratado ha cumplido con los requisitos para su celebración y
entrada en vigor, esto es que haya sido debidamente aprobado y
ratificado por los órganos pertinentes, dicho acuerdo forma parte
del derecho nacional.

• Para que un tratado ingrese a formar parte del derecho nacional,


existen diversas formas o mecanismos. El sistema adoptado en el
Perú es el de “(…) la aplicabilidad inmediata de los tratados en el
Derecho interno. Esto significa que el Estado no requiere emitir
acto adicional alguno de incorporación.
 Los tratados de derechos humanos:

 La internalización del derecho ha avanzado considerablemente en reconocer que


la protección de la persona humana no interesa sólo al Estado sino a toda la
comunidad internacional.
 Una de las características de los tratados de derechos humanos es su carácter no
sinalagmático, esto es que a diferencia de los otros tratados, los Estados asumen
obligaciones no en relación con otros Estados sino hacia los individuos bajo su
jurisdicción.
 Otra de las características es que “Los tratados de derechos humanos tienen una
vocación progresiva o de desarrollo. Esto significa que los derechos reconocidos
en el catálogo constituyen un estándar mínimo que se exige al Estado
 El carácter procesal de los Derechos Humanos, la situación actual de los mismos
en el orden normativo, de sus garantías procesales, deriva necesariamente del
proceso de evolución de los mismos

 El carácter de absolutos en tres sentidos básicos, que son complementarios


entre sí:Constituyen la dimensión ético- jurídica fundamental, constituyen el
ámbito normativo "más importante", y radical; de ahí que constituyan las
exigencias más "urgentes, exigentes e intransigentes
• El carácter de inalienables..
• Esta característica significa fundamentalmente, según la doctrina tradicional,
que son irrenunciables, incluso por sus propios titulares. Los Derechos
Humanos, en cuanto que son inalienables se le adscriben a la persona
humana al margen de su consentimiento o incluso en contra de su
consentimiento.
TIENEN CARÁCTER SISTÉMICO

La existencia de un común fundamento de los derechos, lo cual constituye


uno de los argumentos en virtud del cual se puede afirmar su unidad
sistemática.
La esencial unidad existente entre el fundamento y las garantías de los
Derechos Humanos..
La derivación de ciertos derechos -los que podemos denominar Derechos
Humanos específicos- respecto de otros a los que podemos denominar
Derechos Humanos genéricos. por ejemplo, el derecho a la objeción de
conciencia es derivación de un derecho cual es el derecho a la libertad de
conciencia;
DEBERES CONSTITUCIONALES

• Por deberes básicos debe entenderse aquel tipo de formas de conductas que,
teniendo su fundamento último en la dignidad de la persona humana y siendo
concreción de los valores sociales fundamentales, son establecidas como
obligatorias, como correlativas a las exigencias de los derechos humanos.
• INTERPRETACION DE DERECHOS FUNDAMENTALES
Los derechos fundamentales de la persona humana

 “tanto los presupuestos éticos como los componentes jurídicos, significando la


relevancia moral de una idea que compromete la dignidad humana y sus
objetivos de autonomía moral, y también la relevancia jurídica que convierte a
los derechos en norma básica material del Ordenamiento, y es instrumento
necesario para que el individuo desarrolle en la sociedad todas sus
potencialidades. Los derechos fundamentales expresan tanto una moralidad
básica como una juridicidad básica.”
• En cuanto a la forma en que se establecen los deberes básicos puede hablarse de
dos tipos fundamentales:
• Los deberes básicos positivos. Son aquellos que establecen conductas que deben
ser realizadas.
• Los deberes básicos negativos. Son aquellos deberes que prohíben acciones. Es
decir, establecen qué tipo de acciones deben ser omitidas.
 Código Procesal Constitucional (CPConst.), al precisar en el inciso 1)
de su artículo 5º que los procesos constitucionales no proceden
cuando
 
 “[l]os hechos y el petitorio de la demanda no están referidos en
forma directa al contenido constitucionalmente protegido del
derecho invocado”.
 Asimismo, y con relación al proceso de amparo en particular, el
artículo 38º del CPConst., establece que éste no procede
 
 “en defensa de un derecho que carece de sustento constitucional
directo o que no está referido a los aspectos constitucionalmente
protegidos del mismo”.
Los derechos de sustento constitucional directo

• Existen determinados derechos de origen internacional, legal,


consuetudinario, administrativo, contractual, etc., que carecen de
fundamento constitucional directo, y que, consecuentemente, no son
suceptibles de ser protegidos a través del proceso de amparo.
CRITERIOS DE INTERPRETACION DE LOS DERECHOS
FUNDAMENTALES

 PRINCIPIO PRO HOMINE


 Se debe acudir siempre a al norma mas amplia o interpretacion mas extensiva
 Preferencia interpretativa como directriz de preferencia tiene dos contenidos
 Principio favor libertatis entender al proceso como el mas propicio o cercano a a
la libertad
 Principio favoris debilis hay que preferir la parte mas debil en proceso
 Principio de preferencia de normas
 El juez tendra que aplicar la norma con prescindencia de su nivel
 Interpretacion restrictiva
 La inaplicacion de la analogia de las normas que restrijan derechos
• In dubio pro reo pro operario
• Interpretacion favorable en caso d e duda sobre el sentido de una norma
• Principio pro actione hace accesible un sistema garantista
• Fuerza Expansiva todo el sistema se irradia de la eficacia de los DDFF

• Eficacia vertical y horizontal


Definiendo a la ponderación

 Etimología: locución latina “pondus”

 Los principios están dotados de una propiedad que las reglas no conocen: el peso (Dworkin).

 POR TANTO:

La PONDERACIÓN aparece como la forma en que se aplican los principios. Es decir,


como la actividad consistente en sopesar dos principios que entran en colisión en
un caso concreto para determinar cuál de ellos tiene un peso mayor en las
circunstancias específicas, y por tanto, cuál de ellos determina la solución para el
caso.
COMO LO ENFOCA LA JURISPRUDENCIA DEL TC PERUANO
En algún sentido, todos estos argumentos se pueden también encontrar en la
jurisprudencia del TC peruano. Nuestro Tribunal, en efecto, en una visita
retrospectiva
ha asumido la tesis de la pluralidad complementaria para la fundamentación
constitucional del principio de proporcionalidad. El punto de partida en esta tarea
reconstructiva lo constituye, sin lugar a dudas, la famosa sentencia en el caso de la
legislación contra el terrorismo de febrero de 2003, (STC 0010-2002-AI/TC).
Tal proyección del principio de proporcionalidad como “principio general” se
fundamenta también en la consideración de que se trata de un principio que “(…)
se deriva de la cláusula del Estado de Derecho” que, a decir del Tribunal, exige
“concretas exigencias de justicia material” que se proyectan a la actuación no solo
del legislador, sino de todos los poderes públicos.
La dimensión “sustantiva” del debido proceso fue también el argumento que utilizó el
Tribunal como punto de partida, años más tarde y ya en “libertad” para establecer la
desproporción en el otorgamiento de una medida cautelar por parte de un juez,
configurando uno de los primeros casos en los que el TC sometió al control de
proporcionalidad a una decisión del propio Poder Judicial, en una suerte de “ponderación
de la ponderación”. En efecto en el caso Ambev vs. Backus (STC 1209- 2006-AA), el TC
estableció que:
“(…) la dimensión sustancial del debido proceso abre las puertas para un control no solo
formal del proceso judicial sino que incide y controla también los contenidos de la decisión
en el marco del Estado Constitucional. Es decir, la posibilidad de la corrección no solo
formal de la decisión judicial, sino también la razonabilidad y proporcionalidad con que
debe actuar todo juez en el marco de la Constitución y las leyes”22.
Pero además, el valor justicia exige, cuando se trata de la limitación de los derechos
fundamentales, que tales limitaciones sean razonables, esto es, que tengan una
finalidad constitucional que la justifique. En tal sentido en el caso del control a la
reforma del régimen de pensiones (STC N.º 0050-2004-AI/TC —acumulados), el Tribunal
estableció que:

“El test de razonabilidad es un análisis de proporcionalidad que está directamente


vinculado con el valor superior justicia; constituye, por lo tanto, un parámetro
indispensable de constitucionalidad para determinar la actuación de los poderes
públicos, sobre todo cuando ésta afecta el ejercicio de los derechos fundamentales” (FJ
109)
El objeto del test de proporcionalidad sería el establecimiento de una relación de
preferencia condicionada por las circunstancias de un caso en particular, la misma que
actuaría, al final de cuentas, como una premisa mayor que da respuesta al caso
planteado. De este modo, el test de proporcionalidad operaría para reducir los márgenes
de discrecionalidad en la delimitación del contenido de los derechos fundamentales
considerados como principios estableciendo como consecuencia, una “jerarquía
axiológica móvil” entre principios en conflicto
Caso especial
Caso calle de las Pizzas el test de intensidades
Tres casos nos permitirán poner en evidencia que el Tribunal peruano, ha venido
reduciendo el examen de ponderación a una suerte de “test de las intensidades” en el
que se contrapone básicamente las variables intervención versus grado de
satisfacción.
Se trataba de una medida implementada por la Municipalidad de Miraflores y que
restringía el horario de atención a los establecimientos comerciales de la zona
denominada “Calle de las Pizzas” Llegados al examen de ponderación (superado el
análisis de idoneidad y necesidad), el Tribunal configura un conflicto entre el “derecho
al medio ambiente, a la tranquilidad y a la salud (de los vecinos de la zona restringida),
frente a la libertad de trabajo y el derecho al libre desenvolvimiento de la personalidad
(de los propietarios de los establecimientos y de los concurrentes, respectivamente)
Puede resultar discutible, en los términos como lo hace el Tribunal, establecer que en
el presente caso también está comprometido el derecho al libre desarrollo de la
personalidad. Pensar que determinadas personas exijan divertirse en un determinado
lugar y que frente al cierre consideren violado su derecho al libre desarrollo de la
personalidad, resulta tanto como decir que existe un derecho a exigir que
determinados lugares abiertos al público no puedan cerrar por descanso o porque
simplemente no les resulte lucrativo a sus propietarios.
.
Ponderación
El núcleo de la ponderación consiste en una relación que se denomina “ley de la
ponderación” y que se puede formular de la siguiente manera:
“Cuando mayor sea el grado de no satisfacción o restricción de uno de los principios,
tanto mayor deberá ser el grado de la importancia de la satisfacción del otro
 
LA FÓRMULA DEL PESO
 
La ley de la ponderación permite reconocer que la ponderación puede dividirse en tres
pasos. En el primer paso es preciso definir el grado de la no satisfacción o de afectación
de uno de los principios. Luego, en un segundo paso, se define la importancia de la
satisfacción del principio que juega en sentido contrario. Finalmente, en un tercer
paso, debe definirse si la importancia de la satisfacción del principio contrario justifica
la restricción o la no satisfacción del otro.
b. La estructura de la ponderación
De acuerdo con Alexy, para establecer la relacion de precedencia condicionada entre
los principios en colision, es necesario tener en cuenta tres elementos que conforman
la estructura de la ponderacion: la ley de la ponderacion, la formula del peso y la carga
de la argumentacion.
1.) La ley de la ponderación
Segun la ley de la ponderacion, “Cuanto mayor sea el grado de la no satisfaccion o de
afectacion de un principio, tanto mayor tiene que ser la importancia de la satisfaccion
del otro”
 
De acuerdo con esta ley, la estructura de la ponderacion puede dividirse en tres pasos
que Alexy identifica con claridad: “En el primer paso es preciso definir el grado de la
no satisfaccion o de afectacion de uno de los principios.
2.segundo paso
Se define la importancia de la satisfacción del principio que juega en sentido contrario.
Finalmente, en un tercer paso, debe definirse si la importancia de la satisfacción del
principio contrario justifica la afectación o la no satisfacción del otro”
Es importante advertir que el primero y el segundo paso de la ponderación son
análogos.
Ambas operaciones consisten en: establecer la importancia de los principios en
colisión. Con esta expresión nos referiremos en adelante a estos dos pasos. Alexy
sostiene que en ambos puede alcanzarse la conmensurabilidad mediante la referencia
a una escala tríadica, en la que las intensidades “leve”, “moderada” y “grave”
3.) La carga de la argumentación
El tercer elemento de la estructura de la ponderación es la carga de la
argumentación. Esta carga opera cuando el resultado de la aplicación de la formula
del peso es un empate, es decir, cuando el peso concreto de los principios en colision
es idéntico
En la Teoría de los derechos fundamentales, Alexy aduce argumentos que
fundamentan una carga de argumentación a favor de la libertad y la igualdad
juridica. El principio “in dubio pro libertate” expresaria el significado de esta carga de
argumentación. De acuerdo con este principio, ningún principio contrario a la
libertad o a la igualdad juridica puede prevalecer, sin que se invoquen a su favor
“razones mas fuertes” En otras palabras, los empates deben favorecer a la libertad
y la igualdad juridica. No obstante, en el Epílogo a la Teoría de los derechos
fundamentales, Alexy defiende una carga de argumentación diferente. En todo caso
de empate que se produzca en razón del control de constitucionalidad de una ley, la
ley debe considerarse como “no desproporcionada”, y por tanto debe ser declarada
constitucional.
Proporcionalidad y Ponderación
• Los ordenamientos jurídicos no están
compuestos exclusivamente por reglas,
sino también por principios.
PREMISA PARA LA • El reconocimiento de la existencia de
APLICACIÓN DEL PRINCIPIO principios en un ordenamiento jurídico
DE PROPORCIONALIDAD: implica, a su vez, el reconocimiento de
una nueva forma de aplicar el Derecho: la
PONDERACION.
Considerar a los derechos
• Los principios son normas no entendidas en
fundamentales como principios el sentido clásico, sino que son mandatos
de optimización que ordenan que algo sea
realizado en la mayor medida posible de
acuerdo con las posibilidades jurídicas y
fácticas que juegan en sentido contrario
(Alexy).
• Los derechos fundamentales constituyen,
en consecuencia, el ejemplo más claro de
principios en el ordenamiento jurídico. Por
tanto, y como dice Alexy, el principio de
proporcionalidad resulta consustancial al
modelo de principios que representan los
derechos fundamentales en el Estado
democrático.
El Test de Proporcionalidad: Estructura

 El principio de proporcionalidad también es una estructura, es decir, una técnica


argumentativa para resolver conflictos de derechos.

 Sin embargo, en tanto estructura ya no cabe hablar del principio de proporcionalidad,


sino del test de proporcionalidad.

 Ahora bien, el OBJETO del Test de Proporcionalidad será establecer una correcta relación
de preferencia (o precedencia) condicionada entre los principios o derechos en conflicto.
Logrando, asimismo, la reducción de los márgenes de discrecionalidad en la delimitación
del contenido de los derechos fundamentales.

 Y para la verificar las posibilidades fácticas y jurídicas de realización de los principios (o


derechos fundamentales como mandatos de optimización), el Test de Proporcionalidad
apela a tres sub principios: IDONEIDAD, NECESIDAD y PROPORCIONALIDAD EN SENTIDO
ESTRICTO o PONDERACIÓN.
SUB PRINCIPIO DE IDONEIDAD

La idoneidad consiste en la relación de causalidad, de medio


a fin, entre el medio adoptado y el fin propuesto. Es decir, se
trata del análisis de una relación medio-fin (STC N° 0045-
2004-AI).
SUB PRINCIPIO DE NECESIDAD

Busca examinar si existen otros medios alternativos al


optado que no sean gravosos o, al menos, que lo sean en
menor intensidad. Se trata del análisis de una relación
medio-medio, esto es, de una comparación entre medios; el
optado y el o los hipotéticos que hubiera podido adoptarse
para alcanzar el mismo fin. (STC N° 0045-2004-AI).
3.3 SUB PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD
EN SENTIDO ESTRICTO
Consiste en una comparación entre el grado de realización u optimización del fin
constitucional y la intensidad de la intervención en el derecho. La comparación
de estas dos variables ha de efectuarse según la denominada ley de ponderación:
“Cuanto mayor es el grado de la no satisfacción o de la afectación de un principio,
tanto mayor tiene que ser la importancia de la satisfacción del otro”. Como se
aprecia, en la ley están presentes los dos elementos: la afectación –o no
realización– de un principio y la satisfacción -o realización- del otro.
Se establece así una relación directamente proporcional según la cual: cuanto mayor
es la intensidad de la intervención o afectación del derecho, tanto mayor ha de
ser el grado de realización u optimización del fin constitucional. Si esta relación
se cumple, entonces, la intervención en el derecho habrá superado el examen de la
ponderación y no será inconstitucional; por el contrario, en el supuesto de que la
intensidad de la afectación en el derecho sea mayor al grado de realización del fin
constitucional, entonces, la intervención en el derecho no estará justificada y será
inconstitucional (STC N° 0045-2004-AI).
Exp. Nº 0815-2007-HC/TC,
Caso Flores Llerena
Con fecha 6 de noviembre de 2006, el recurrente interpone demanda de HC, contra el 1er. Juzgado de Investigación
Preparatoria del Distrito Judicial de Huaura, así como contra la 2da. Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Huaura,
por haber vulnerado sus derechos a la inviolabilidad de domicilio, de defensa, a la tutela procesal efectiva y al debido
proceso, en conexión con la libertad individual. Cuestiona la expedición de la resolución N° 2, de fecha 4 de octubre de
2006, emitida en la investigación N° 216-2006, seguida en su contra por la presunta comisión del delito de Violación
Sexual, mediante la cual el juzgado emplazado ordena que el Laboratorio Biomolecular y de Genética del Instituto de
Medicina Legal del Ministerio Público practique la intervención corporal, a fin de obtener una muestra de ADN.

Refiere que en el marco de la indicada investigación N° 216-2006, la 2da. Fiscalía demandada solicitó al juzgado
emplazado que se requiera su presencia a las instalaciones del referido laboratorio para realizar la diligencia señalada
y así poder dilucidar los hechos materia de investigación. Manifiesta que como se encontraba en pésimas condiciones
de salud, no pudo asistir a la indicada diligencia, por lo que nuevamente la fiscalía solicitó ante el referido juzgado su
asistencia bajo apercibimiento de ser conducido por la fuerza pública, de conformidad con lo establecido por los
artículos 202° y 203° del Nuevo Código Procesal Penal. Señala que ante ello solicitó la nulidad del acto, mediante el
cual la fiscalía requiere al juzgado la referida prueba de ADN, petición que se declaró infundada mediante disposición
N.° 2, de fecha 27 de setiembre de 2006, por lo que, tratándose de un acto administrativo –según sostiene el
demandante– emitido por la fiscalía en el ejercicio de las funciones conferidas por ley, interpuso recurso de apelación
en el marco de lo establecido por la Ley N° 27444, el mismo que fue declarado improcedente mediante disposición N.°
3, de fecha 18 de octubre de 2006. Ante ello, señala que se reiteró lo solicitado al juzgado para la autorización de la
referida diligencia mediante disposición N.° 4, de fecha 26 de octubre de 2006, lo que finalmente derivó en la
expedición de la resolución cuestionada, autorizando asimismo su conducción compulsiva.

Alega que la diligencia ordenada por el juzgado, en la medida que supone una restricción de su derecho a la integridad
física, implica que no exista otro medio probatorio idóneo para poder dilucidar los hechos materia de investigación, lo
que no se ha dado en el caso de autos, además de haber acreditado fehacientemente su enfermedad mediante
certificados médicos, por lo que considera abusiva la actuación del Ministerio Público. Solicita, por tanto, que se deje
sin efecto los actos de investigación realizados a partir del día 20 de agosto de 2006, así como la restitución de los
hechos hasta antes del momento en el que se verificó la lesión a sus derechos constitucionales antes invocados.
Premisas en el razonamiento del TC

 Los actos de intervención corporal suponen una restricción de los


derechos fundamentales de los justiciables.
 Uno de los derechos más afectados resulta ser el de INTIMIDAD
PERSONAL, en la medida que las intervenciones corporales pretenden
dilucidar hechos que pueden estar inmersos en la esfera jurídica íntima
del justiciable.
 Existiendo, en consecuencia, una restricción en los derechos
fundamentales de los justiciables resulta necesario aplicar el Test de
Proporcionalidad
Examen de IDONEIDAD (o de adecuación

• Medida: • Finalidad:
Haber ordenado la Garantizar el interés
intervención corporal público en la investigación
(examen de ADN) del delito y, en
consecuencia,
No dejar impune la
comisión de un delito.
Examen de necesidad

“(…) no cabe duda alguna que los actos de intervención corporal constituyen una intromisión grave en
los derechos fundamentales protegidos por nuestra Constitución.
A tal efecto, este Colegiado advierte en el caso concreto que el recurrente viene siendo investigado
por la presunta comisión del delito de violación sexual, por lo que el órgano jurisdiccional mediante
resolución N° 2, de fecha 4 de octubre de 2006, autorizó que se realizara la diligencia de toma de
muestra de ADN, toda vez que se pretende realizar una comparación entre la misma y la muestra
obtenida en el cuerpo de la agraviada, diligencia que arrojará resultados sumamente relevantes, a fin
de determinar si el demandante es responsable por los hechos materia de investigación.
En ese sentido, se observa que no existen otros mecanismos que puedan brindar los mismos
resultados, sin que presenten un mayor grado de afectación para los derechos fundamentales del
recurrente, por lo que la medida adoptada cumpliría con el requisito de necesidad exigido.
Examen de proporcionalidad

 El Tribunal Constitucional estima que, en los actos de investigación


corporal, el grado de realización del fin de relevancia constitucional (que,
como se mencionó anteriormente, lo constituye el interés público en la
investigación del delito) es, por lo menos, equivalente al grado de
afectación del derecho a la intimidad (que se realizaría en la medida que
al tomarse dichos actos de investigación, se obtendrían datos que forman
parte de la esfera jurídica privada del demandante). En ese sentido, la
medida cuestionada aprobaría el examen de proporcionalidad en sentido
estricto, resultando constitucional.
V. CRITERIOS O STANDARDS INTERPRETATIVOS DE LA
CONSTITUCIÓN

1.- Presunción de constitucionalidad.- Si existe duda razonable


en torno a la constitucionalidad, debe de operar una presunción a
favor de ésta. Tan sólo cuando la inconstitucionalidad sea
notoria y palpable y de alcances graves para el ordenamiento
jurídico, habrá que optar por ella.

2. Concordancia.- En caso de que surjan dudas al interior del


texto constitucional, debe buscarse una concordancia de la
Constitución consigo misma. Dice García Belaunde que si
tomamos dos normas en pie de igualdad y apreciamos que
los valores que ellas encierran se encuentran en aparente
contradicción, no hay más alternativa que, con
independencia a la ponderación de valores, salvemos el
principio formal de la unidad de la Constitución y de la
coherencia consigo misma.
3. Razonabilidad.- Este aspecto debe primar en cada interpretación y no
confundirse con lo racional. Lo razonable es la sensatez y la flexibilidad frente a
nuevas situaciones, tratando de superar el problema sin afectar el entramado
normativo. Lo razonable es lo opuesto a lo arbitrario y significa: conforme a la
razón, justo, moderado, prudente, todo lo cual puede ser resumido con arreglo a lo
que dicte el sentido común.

4. Previsión de consecuencias.- La tarea interpretadora del operador debe ser


apreciada y desarrollada en sí misma, sin interesar los resultados, pero es
indudable que no debe ignorarlos. Más bien hay que incorporar previsiones futuras
al momento de resolver no como un dato definitivo, sino como uno entre los muchos
existentes para llegar a una solución.

5. Preferencia por los derechos humanos.- En la interpretación constitucional de


los derechos constitucionales (García Belaunde refiere la categoría derechos
humanos) debe darse una opción preferente a favor de ellos, es decir, las
denominadas preferred positions en el constitucionalismo norteamericano.
6. Fórmula política.- Cada Constitución consagra una determinada
fórmula política que significa un estilo de vida, una concepción de la
sociedad y del Estado y una filosofía de lo que debe ser el manejo del
aparato político. Para expresarlo de otro modo, detrás de todo texto
constitucional existe, en forma explícita o implícita, un modelo, meta o
pretensión de lo que debe ser la sociedad política a la cual se
aspira.

7.- Unidad de la Constitución.- se debe interpretación la


Constitución de forma tal que la parte dogmática y la parte orgánica
de la Constitución no entren en contradicciones. Se debe tener en
cuenta que la Constitución es un todo unitario en la que no se puede
interpretar una disposición constitucional al margen de las demás
disposiciones o bienes constitucionales reconocidos en la norma
suprema.
• DERECHOS FUNDAMENTALES
Diferenciación dogmática respecto a los derechos fundamentales .

La expresión “derechos fundamentales” surge en Francia en 1770,


dentro del movimiento que condujo a la Declaración de los Derechos
del Hombre y del Ciudadano (Pérez Luño).
Adquiere peso importante con la Ley Fundamental de Alemania de
1949.
Diferenciación dogmática respecto a los derechos fundamentales.

Actualmente, la tendencia es reservar la denominación “derechos


fundamentales” a los derechos humanos positivos en Derecho
interno.
La expresión “derechos humanos” se emplea más en Declaraciones y
convenciones internacionales (Pérez Luño).
Diferenciación dogmática respecto a los derechos fundamentales.

La sustentación anterior no es absoluta.


Ejemplo: el art. VIII de la Declaración Universal menciona los
derechos fundamentales en cuanto a la protección que merecen por
parte de la Constitución o la ley.
 Derechos Humanos y Derechos Fundamentales
 Distinción entre derechos humanos y derechos fundamentales. Una
vez definidos y caracterizados los derechos humanos y los derechos
fundamentales, estamos en condiciones de destacar las diferencias
entre ambas categorías.
 Los derechos humanos, entendidos básicamente como demandas
derivadas de la dignidad de la persona, pertenecen al campo de la Ética,
no del Derecho positivo. Por mucho que expliquen el origen de los
derechos fundamentales y puedan servir de fundamento de los mismos,
los derechos humanos se encuentran extramuros de la Constitución.
• Por otro lado, también podrían existir derechos fundamentales que no son derechos humanos.
Desde luego, el poder constituyente puede reconocer derechos de escasa importancia, no
vinculados con la dignidad de la persona ni reconocidos en las declaraciones internacionales. esta
circunstancia, se produce, no se plantean especiales problemas prácticos: simplemente, se pone
de manifiesto que la Constitución fue más generosa en su concepción de la dignidad de la persona
o que fue por delante de la comunidad internacional.
En la interpretación de los derechos fundamentales.
 La argumentación moral, convenientemente adaptada al lenguaje
jurídico, será asimismo de utilidad para la determinación del
contenido de los derechos fundamentales, sobre todo por la vía de
los principios constitucionalizados Como hemos visto con el ejemplo
de la dignidad de la persona, los propios textos constitucionales
remiten con frecuencia a valores morales, los cuales, pese a no
configurar derechos propiamente dichos, pueden ser conceptuados
como cláusulas de apertura del razonamiento jurídico a la Moral.
 Las normas sobre derechos pertenecen a dos grandes categorías
 a) Normas que ayudan a determinar el contenido de los derechos o
que establecen garantías de los mismos. veremos ejemplos de ello,
en cada uno de los principales tipos de normas que conviven en las
Constituciones actuales.
 b) Normas que justifican intervenciones sobre los derechos. Como
veremos en su momento, toda intervención sobre los derechos
fundamentales debe estar justificada, y esta justificación debe
hacerse a partir de otras normas constitucionales
 CONTENIDOS DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES
 El llamado efecto de irradiación de los derechos fundamentales, según el cual
estos deben regir, como decisión constitucional básica que son, en todas las
esferas de la realidad social y del Derecho. En realidad, se trata de una mera
aplicación del principio de interpretación conforme con la Constitución, según el
cual a la hora de aplicar el Derecho ordinario debe tenerse en cuenta la mayor
relevancia de los derechos. la interpretación de una ley o reglamento deriven
diversos significados, debe escogerse aquel más beneficioso para los derechos
fundamentales. En este caso, los derechos no actuarían como derechos
subjetivos sino de forma similar a los principios, esto es, como criterios de
interpretación.
 Superación del paradigma individualista.
 La concepción puramente individualista de los derechos no puede hoy
mantenerse a ultranza. Ya hemos hecho mención al carácter ideológico
de la teoría de los derechos naturales y a su ceguera, justificada en una
idea abstracta del hombre, para la realidad histórica de las personas
concretas, especialmente de las más necesitadas. Por ejemplo, la teoría
de los derechos públicos subjetivos conecta necesariamente los
derechos con la ley, concibiendo aquellos, en palabras de Jellinek, como
“reflejos del Derecho objetivo”. La culminación de esta tendencia llega
con Kelsen, para quien un derecho subjetivo sólo existe si una norma
objetiva atribuye a un sujeto el deber jurídico de respetar ese derecho.
 Garantía general del contenido esencial
 Para la dimensión de la protección del contenido esencial de los derechos
fundamentales nacionales frente a las limitaciones por la UE, el Tribunal
Constitucional federal formula no en negativo como inmunidad, sino en
positivo, que el contenido esencial de los derechos fundamentales debe
ser “garantizado en general Esta formulación plantea un significativo
doble contraste con respecto a la del art. 19.2 LFB:[27] No sólo la
expresión positiva de la garantía ocupa el lugar de la negativa en cuanto a
la prohibición de vulneración, sino que se produce sobre todo un análisis
general en lugar del parámetro del caso único del art. 19.2 LFB, según el
cual el contenido esencial “no puede ser vulnerado en caso alguno
 Cláusula de derechos no enumerados
La cláusula de derechos no enumerados o no enunciados es aquella que reconoce expresamente
la posibilidad de entender como derechos fundamentales a otros derechos que no se encuentran
expresamente reconocidos por la Constitución. Dicho de otra forma, dicha cláusula niega que los
derechos reconocidos por la Constitución sean los únicos atribuibles a las personas, sino que
quedan comprendidos también (y tutelados con la misma dedicación y fuerza) todos aquellos que
merezcan reconocimiento, principalmente por desprenderse del principio de dignidad humana.

Nuestra Constitución contempla, en su artículo 3, una cláusula de derechos no enumerados: “La


enumeración de los derechos establecidos en este capítulo [De los derechos fundamentales] no
excluye los demás que la Constitución garantiza, ni otros de naturaleza análoga o que se fundan
en la dignidad del hombre, o en los principios de soberanía del pueblo, del Estado democrático
de derecho y de la forma republicana de gobierno”.
EL DERECHO A LA DIGNIDAD

• el Capítulo I del Título I de la Constitución, denominado “Derechos Fundamentales de la Persona”, además


de reconocer al principio-derecho de dignidad humana como el presupuesto jurídico de los demás derechos
fundamentales (artículo 1º) y de enumerar a buena parte de ellos en su artículo 2º, prevé en su artículo 3º
que dicha enumeración no excluye los demás derechos reconocidos en el texto constitucional (vg. los
derechos fundamentales de carácter social y económico reconocidos en el Capítulo II y los políticos
contenidos en el Capítulo III),
Los derechos de sustento constitucional directo

Existen determinados derechos de origen internacional, legal,


consuetudinario, administrativo, contractual, etc., que carecen de
fundamento constitucional directo, y que, consecuentemente, no son
suceptibles de ser protegidos a través del proceso de amparo.
 
La noción de “sustento constitucional directo” a que hace referencia
el artículo 38º del CPConst., no se reduce a una tutela normativa del
texto constitucional formal. Alude, antes bien, a una protección de la
Constitución en sentido material (pro homine), en el que se integra la
Norma Fundamental con los tratados de derechos humanos, tanto a
nivel positivo (artículo 55º de la Constitución), como a nivel
interpretativo (Cuarta Disposición Final y Transitoria de la
Constitución); y con las disposiciones legales que desarrollan
directamente el contenido esencial de los derechos fundamentales
que así lo requieran. Tales disposiciones conforman el denominado
cánon de control constitucional o “bloque de constitucionalidad
• Un derecho tiene sustento constitucional directo, cuando la Constitución ha reconocido, explícita o
implícitamente, un marco de referencia que delimita nominalmente el bien jurídico susceptible de
protección. Es decir, existe un baremo de delimitación de ese marco garantista, que transita desde la
delimitación más abierta a la más precisa.
• Correspondiendo un mayor o menor desarrollo legislativo, en función de la opción legislativa de desarrollar
los derechos fundamentales establecidos por el constituyente.
 Los derechos fundamentales de configuración legal

 existen determinados derechos fundamentales cuyo contenido constitucional directamente protegido,


requiere ser delimitado por la ley, sea porque así lo ha previsto la propia Carta Fundamental (vg. el artículo
27º de la Constitución en relación con el derecho a la estabilidad laboral. Cfr. STC 0976-2001-AA, Fundamento
11 y ss.) o en razón de su propia naturaleza (vg. los derechos sociales, económicos y culturales). En estos
casos, nos encontramos ante las denominadas leyes de configuración de derechos fundamentales.
 
   Los derechos fundamentales cuya configuración requiera de la asistencia de la ley no carecen de un
contenido per se inmediatamente exigible a los poderes públicos, pues una interpretación en ese sentido
sería contraria al principio de fuerza normativa de la Constitución. Lo único que ello implica es que, en tales
supuestos, la ley se convierte en un requisito sine qua non para la culminación de la delimitación concreta del
contenido directamente atribuible al derecho fundamental.

 LOS DDFF SEGUN EL TC

 “tanto los presupuestos éticos como los componentes jurídicos, significando la


relevancia moral de una idea que compromete la dignidad humana y sus objetivos de
autonomía moral, y también la relevancia jurídica que convierte a los derechos en
norma básica material del Ordenamiento, y es instrumento necesario para que el
individuo desarrolle en la sociedad todas sus potencialidades. Los derechos
fundamentales expresan tanto una moralidad básica como una juridicidad básica.”
(Peces-Barba, Gregorio. Curso de Derechos Fundamentales. Teoría General. Madrid:
Universidad Carlos III de Madrid. Boletín Oficial del Estado, 1999, pág. 37).
 
 El contenido constitucionalmente protegido de los derechos fundamentales

 Tal como refiere Manuel Medina Guerrero,
 “en cuanto integrantes del contenido constitucionalmente protegido, cabría
distinguir, de un lado, un contenido no esencial, esto es, claudicante ante los
límites proporcionados que el legislador establezca a fin de proteger otros
derechos o bienes constitucionalmente garantizados, y, de otra parte, el
contenido esencial, absolutamente intangible para el legislador; y, extramuros del
contenido constitucionalmente protegido, un contenido adicional formado por
aquellas facultades y derechos concretos que el legislador quiera crear impulsado
por el mandato genérico de asegurar la plena eficacia de los derechos
fundamentales
DEFINICIONES EN DOCTRINA

….Es el reducto final que compone la sustancia del derecho disuelto el cual el
derecho deja de ser aquello a lo que la norma fundamental se refiere.
Robert Alexy
 …..Son aquellas facultades o posibilidades de actuación necesaria para que el
derecho sea cognocible perteneciente al tipo descrito
Luciano Alfonzo Parejo
DEFINICIONES EN DOCTRINA

……………….En cuanto integrantes del contenido constitucionalmente protegido,


cabría distinguir, de un lado, un contenido no esencial, esto es, claudicante ante
los límites proporcionados que el legislador establezca a fin de proteger otros
derechos o bienes constitucionalmente garantizados, y, de otra parte, el
contenido esencial, absolutamente intangible para el legislador; y, extramuros
del contenido constitucionalmente protegido, un contenido adicional formado
por aquellas facultades y derechos concretos
Exp N 1417-2005-PA/TC
A MODO DE INTERPRETACION

Este Tribunal Constitucional considera que la determinación del


contenido esencial de los derechos fundamentales no puede
efectuarse a priori, es decir, al margen de los principios, los valores y
los demás derechos fundamentales que la Constitución reconoce. En
efecto, en tanto el contenido esencial de un derecho fundamental es la
concreción de las esenciales manifestaciones de los principios y valores
que lo informan, su determinación requiere un análisis sistemático de
este conjunto de bienes constitucionales, en el que adquiere
participación medular el principio-derecho de dignidad humana, al que
se reconducen, en última instancia, todos los derechos fundamentales
de la persona.
Exp N 1417-2005-PA/TC
• El contenido de los derechos constitucionalmente declarados que debe ser
delimitado por el interprete a la luz de los preceptos constitucionales en
conexión con los valores que se encuentran en su base a los que obedece su
protección
CONTENIDO ESENCIAL
TRATAMIENTO EN DIVERSAS CARTAS POLITICAS

CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA 1978 ART 53.1


• Los derechos y libertades reconocidos en el capitulo 22 vinculan a
todos los poderes públicos . Solo por ley que en todo caso deberá
respetar el contenido esencial podrá regularse el ejercicio de tales
derechos y libertades.
• LEY FEDERAL DE BONN ART 19

• …..Cuando según esta ley fundamental un derecho pueda limitarse por ley o en
virtud de una ley la ley será general y no valdrá para un caso singular …..
En ningún caso un derecho fundamental puede ser afectado en su contendió
esencial
• CONSTITUCION DE PORTUGAL DE 1976

• Cuya garantía del contenido esencial bien puede haber sido también influenciada
por el límite a las limitaciones de los derechos fundamentales precisa que bajo
ningún caso se puede establecer restricción al derecho fundamental que afecte
su contenido esencial
TEORÍAS QUE DESARROLLAN EL CONTENIDO ESENCIAL

• Teoría relativa
• Toda restricción de los derechos fundamentales exige una
justificación el contendió esencial exige una adecuada ponderación
de aquellos bienes o derechos que justifican su limitación
• (proporcionalidad)
• Teoria Absoluta
• Se trata de una interpretación material del derecho fundamental
en el cual existen dos contenidos minimos uno principal y uno
accesorio el cual se puede afectar
• Teoria intermedia
• según la cual no es posible determinar el contenido esencial del
derecho fundamental por que forma parte de la propia esencia de
cada derecho irreductible
La estructura de los derechos fundamentales:
• las disposiciones,
• las normas y
• las posiciones de derecho fundamental
La estructura de los derechos fundamentales: las disposiciones, las normas y las posiciones de derecho
fundamental

Tal como expresa Bernal Pulido, siguiendo la doctrina que Robert Alexy expone en su Teoría de los
derechos fundamentales. (Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1997),
 “todo derecho fundamental se estructura como un haz de posiciones y normas, vinculadas
interpretativamente a una disposición de derecho fundamental” (Bernal Pulido, Carlos. El principio
de proporcionalidad y los derechos fundamentales. Madrid: Centro de Estudios Políticos y
Constitucionales, 2003, pág. 76).
 
 De esta forma cabe distinguir entre las disposiciones de derecho fundamental, las normas de
derecho fundamental y las posiciones de derecho fundamental.
 
 Las disposiciones de derecho fundamental son los enunciados lingüísticos de la Constitución que
reconocen los derechos fundamentales de la persona.

 Las normas de derecho fundamental son los sentidos interpretativos atribuibles a esas
disposiciones.

 las posiciones de derecho fundamental, son las exigencias concretas que al amparo de un
determinado sentido interpretativo válidamente atribuible a una disposición de derecho
fundamental, se buscan hacer valer frente a una determinada persona o entidad.
 
• El contenido de los derechos constitucionalmente declarados que debe ser delimitado por el interprete a
la luz de los preceptos constitucionales en conexión con los valores que se encuentran en su base a los
que obedece su protección
• Son aquellas facultades o posibilidades de actuación necesaria para que el derecho sea cognoscible
perteneciente al tipo descrito
• Situación real de goce y disfrute de intereses merecedores de protección y complejo de facultades
• Por ello, cabe afirmar que las posiciones de derecho fundamental, son
los derechos fundamentales en sentido estricto, pues son los
concretos atributos que la persona humana ostenta al amparo de las
normas (sentidos interpretativos) válidas derivadas directamente de
las disposiciones contenidas en la Constitución que reconocen
derechos.
• Los efectos interprivatos y la eficacia horizontal de los derechos
fundamentales
• EL EFECTO HORIZONTAL
• La Constitución peruana no contiene una disposición que explicite la eficacia frente a particulares de los
derechos fundamentales. partiendo de la interpretación disposiciones y de la que de ella ha hecho el
Tribunal Constitucional, se puede afirmar que, los derechos constitucionales proyectan su fuerza normativa
al ámbito de las relaciones entre particulares. Tres disposiciones constitucionales permiten inferir dicho
efecto como vigente en nuestro ordenamiento
• el principio de dignidad de la persona
• el principio de primacía de la Constitución
• la procedencia del amparo contra actos u omisiones provenientes de particulares
• El efecto horizontal de los derechos fundamentales
• Es expresado en estos términos: La Constitución es la norma de máxima supremacía en el ordenamiento jurídico y, como
tal, vincula al Estado y la sociedad en general. De conformidad con el artículo 38° de la Constitución, 'Todos los peruanos
tienen el deber( ... ) de respetar, cumplir ( ... ) la Constitución ( ... )'. Esta norma establece que la vinculatoriedad de la
Constitución se proyecta erga omnes, no sólo al ámbito de las relaciones entre los particulares y el Estado, sino también a
aquéllas establecidas entre particulares. Ello quiere decir que la fuerza normativa de la Constitución, su fuerza activa y
pasiva, así como su fuerza regulatoria de relaciones jurídicas se proyecta también a las establecidas entre particulares,
( ... ) En consecuencia, cualquier acto proveniente de una persona natural o persona jurídica de derecho privado, que
pretenda conculcar o desconocerlos, como el caso del acto cuestionado en el presente proceso, resulta inexorablemente
inconstitucional.
• ( ... ), esta eficacia horizontal de los derechos fundamentales en las relaciones entre privados se
deriva del concepto de Constitución como Ley Fundamental de la Sociedad, que en nuestro
ordenamiento se encuentra plasmado a través del artículo ¡o de la Constitución de 1993, que
pone énfasis en señalar que 'La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el
fin supremo de la sociedad y del Estado'.
• Con efectos meramente operativos y en vía de inicial aproximación, podría efectuarse una clasificación de los tipos de
conflictos que pueden presentarse en relaciones jurídicas privadas donde intervienen derechos fundamentales. Estos
serían:
• Derechos fundamentales frente a derechos fundamentales
• . En estos supuestos, la colisión se da entre derechos fundamentales de distintos titulares. Esto se presenta, por ejemplo,
en el citado caso de la antena parabólica donde se hallaban en colisión el derecho de información del arrendatario con el
derecho de propiedad del arrendador. Los casos frecuentes de colisión entre la libertad de información con el derecho a la
intimidad o el derecho al honor. El de la libertad de contratación de una empresa de magnitud y de contratación masiva
con el derecho a la igualdad si es que, por ejemplo, los requisitos estipulados fueran carentes de base objetiva y razonable.
• Derechos fundamentales frente a derechos legales.
• Se trata de una hipótesis cuya constatación práctica o jurisprudencia! no contamos. Sin embargo, resulta admisible esta
posibilidad dado que la única diferencia respecto al supuesto anterior es el rango "legal", ahora, de uno de los derechos en
colisión. El caso de la renuncia de alimentos citado puede representarse como conflicto entre un derecho "legal", en
cuanto reconocido por el Código Civil, de renuncia a alimentos (de la madre), frente al derecho fundamental a la asistencia
del menor. Sin embargo, podría objetarse que la renuncia no es sino manifestación de la autonomía privada y, por ello, del
derecho al libre desenvolvimiento de la personalidad, con lo cual, la renuncia devendría en cuanto derecho fundamental.
En todo caso, en esta segunda categoría, estarán los derechos "legales" que sean autónomos y no manifestación de
derechos fundamentales. Sólo en este supuesto, resultaría admisible esta categoría.
• Derechos fundamentales frente a potestad disciplinaria privada.
• Se presenta con motivo de aplicación de sanciones disciplinarias por personas
jurídicas de derecho privado que puedan significar una lesión del derecho de
asociación o de cualquier otro derecho fundamenta Estos casos se presentan, por
ejemplo, en supuestos de ejercicio de potestades disciplinarias del empleador
hacia el trabajador o el que ejercen las asociaciones.
LOS DERECHOS NO ENUMERADOS
DESARROLLO CONSTITUCIONAL Y JURISPRUDENCIAL
• ALGUNAS CONSIDERACIONES DESDE LA PRESPECTIVA D E LOS DERECHOS HUMANOS
 Catálogos y Control internacional:

 El derecho internacional de los derechos humanos, se ocupa de


consagrar catálogos de derechos humanos, que deben ser
respetados y garantizados por el Estado frente a todo individuo
sujeto a su jurisdicción y mecanismos de supervisión del
cumplimiento de estas obligaciones por parte de los Estados. El
conjunto de derechos que compone el catálogo constituye el mínimo
exigible al Estado; nada autoriza a que el Estado lo restrinja sino más
bien a que el Estado agregue otros derechos en su ordenamiento jurí
Cláusula sobre la interpretación de los derechos humanos de
conformidad con las normas internacionales, es lo dispuesto:
4taDFyT.-

"Las normas relativas a los derechos y a las libertades que la


Constitución reconoce se interpretan de conformidad con la DUDDHH
y con los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas
materias ratificados por el Perú."
Incorporación de los tratados en el derecho interno

• El Art. de la CPP establece que “los tratados celebrados por el Estado y en


vigor, forman parte del derecho nacional”. Si un tratado ha cumplido con los
requisitos para su celebración y entrada en vigor, esto es que haya sido
debidamente aprobado y ratificado por los órganos pertinentes, dicho acuerdo
forma parte del derecho nacional.

• Para que un tratado ingrese a formar parte del derecho nacional, existen
diversas formas o mecanismos. El sistema adoptado en el Perú es el de “(…) la
aplicabilidad inmediata de los tratados en el Derecho interno. Esto significa
que el Estado no requiere emitir acto adicional alguno de incorporación.
El sistema internacional de promoción y protección de los
derechos humanos

Está diseñado para propender a la progresividad. El sistema


internacional aspira a mejorar y pide a los Estados que progresen
a partir de ese mínimo consagrado en las normas
internacionales.
El carácter histórico

Los Derechos Humanos son un concepto histórico. Esta característica implica las siguientes
consecuencias:

No existe un concepto apriorístico de los Derechos Humanos. El concepto de los


Derechos Humanos está siempre enriqueciéndose con los cambios históricos .

Los Derechos Humanos corresponden a unas determinadas estructuras político-sociales y


culturales, propias de un determinado momento histórico, en una sociedad determinada
El carácter procesal de los Derechos Humanos,

La situación actual de los mismos en el orden normativo, de sus garantías


procesales, deriva necesariamente del proceso de evolución de los mismos

El carácter de absolutos en tres sentidos

Que son complementarios entre sí: Constituyen la dimensión ético- jurídica


fundamental, constituyen el ámbito normativo "más importante", y radical; de ahí
que constituyan las exigencias más "urgentes, exigentes e intransigentes
• ALGUNAS CONSIDERACIONES DESDE LA PRESPECTIVA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES
 Cláusula de derechos no enumerados
La cláusula de derechos no enumerados o no enunciados es aquella que reconoce expresamente
la posibilidad de entender como derechos fundamentales a otros derechos que no se encuentran
expresamente reconocidos por la Constitución. Dicho de otra forma, dicha cláusula niega que los
derechos reconocidos por la Constitución sean los únicos atribuibles a las personas, sino que
quedan comprendidos también (y tutelados con la misma dedicación y fuerza) todos aquellos que
merezcan reconocimiento, principalmente por desprenderse del principio de dignidad humana.

Nuestra Constitución contempla, en su artículo 3, una cláusula de derechos no enumerados: “La


enumeración de los derechos establecidos en este capítulo [De los derechos fundamentales] no
excluye los demás que la Constitución garantiza, ni otros de naturaleza análoga o que se fundan
en la dignidad del hombre, o en los principios de soberanía del pueblo, del Estado democrático
de derecho y de la forma republicana de gobierno”.
• Algunas consideraciones introductorias
• Estos derechos no enunciados o no enumerados han sido llamados por la
doctrina «derechos implícitos» o «derechos inherentes», ya que, cuando se
refieren a derechos propios e innatos de la persona humana, sólo pueden
encontrarse en una concepción jusnaturalista, en virtud de la cual existen
derechos inherentes a la persona humana, anteriores al Estado y a toda
organización constitucional.
Cuando el texto constitucional deriva estos derechos no enunciados de la idea
democrática, del origen popular del poder político, del régimen representativo
o de los derechos del pueblo. Por eso, ante estas dos situaciones distintas, para
evitar posibles confusiones que pueden resultar de la utilización de términos
nacidos de nociones políticas diferentes
• La inclusión de una norma de este tipo en las declaraciones constitucionales de Derechos se basa
en una concepción filosófica general en la idea fundamental del Estado democrático de que la
persona humana puede lícitamente hacer —tiene libertad para hacer— todo lo que no vaya
contra el derecho de otra u otras personas y no está legítimamente prohibido. De aquí que, con
respecto de los derechos y libertades, no existe —y sea conceptualmente errónea e inaceptable—
la regla hermenéutica a veces citada, pero inaplicable en cuanto a derechos, deberes y garantías,
• hay constituciones con una norma expresa sobre los derechos no enumerados o implícitos a los
que no se puede negar ni desconocer constitucionalmente por el hecho de estar ausentes en el
catálogo declarativo, que no debe recibir el carácter taxativo o exhaustivo. Queda la rendija de
la implitud para dar entrada a otros derechos que, pacificados con los enunciados en normas
expresas, tienen que disfrutar del amparo de la Constitución en un mismo nivel jerárquico con los
otros y con ella misma
• Los criterios inciales para su reconocimiento
• los derechos, deberes y garantías que entran en la previsión constitucional —distinguiéndose también de estas dos fuentes
— son los que son inherentes a la naturaleza humana o que se derivan de la forma republicana de gobierno. Dos son, en
consecuencia, las posibilidades constitucionales para que un derecho pueda ser, pese a ello, reconocido, protegido y
garantizado constitucionalmente.
• Primero. Que sea inherente a la personalidad humana. Es una situación clara y coherente con la filosofía constitucional.
Los derechos inherentes a la naturaleza humana son los derechos inmanentes, los consustanciales con la calidad de la
persona humana, los que resulta de la dignidad del ser humano.
• Segundo. Los que derivan de la forma republicana de gobierno. Ya aquí el texto constitucional no es tan feliz. No es claro ni
fácil determinar qué derechos, deberes y garantías derivan de la forma de gobierno republicana, que puede, en algunas de
sus manifestaciones, implicar una concepción autoritaria .
• Un poco de historia
• El origen del constitucionalismo latinoamericano en esta cuestión se encuentra en la Enmienda IX de la Constitución
Federal de los Estados Unidos. Es sabido que la Constitución de 1787 no contenía una Declaración de Derechos, aunque la
filiación filosófica del texto constitucional, claramente expuesta ya en la Declaración de la Independencia de 1776 y en el
Preámbulo de la Constitución, presuponía la existencia y reconocimiento de estos derechos . Hamilton, en El Federalista6 ,
justificando la inexistencia de una Declaración de Derechos Humanos en la Constitución de 1787, decía que estos derechos
estaban reconocidos en diversas partes del texto constitucional,
• por lo que era innecesario hacer mayores precisiones. Pero además agregaba —lo
que es muy importante con respecto a los derechos del pueblo no declarados—
lo siguiente: «Estrictamente hablando, el pueblo no abandona nada en este caso
y como lo retiene todo no necesita reservarse ningún derecho particular». De
todos modos esta carencia inicial fue suplida en 1791 por las diez primeras
enmiendas .
• En El Federalista, explicando la grave omisión de la Constitución de los Estados Unidos de 1787,
respecto a la declaración de derechos y garantías, afirmaba que prefirieron no haber dicho nada
antes que hacer una enumeración incompleta de aquéllos. Las primeras enmiendas efectuadas a
la Constitución americana considerarla imprescindible salvaguardia de las libertades individuales,
una declaración de derechos y garantías, pero en seguida establecen en el artículo 9.° este
precepto: "No se da jamás a la enumeración de los derechos en esta Constitución consignados
una interpretación que niegue o derogue los que se haya reservado"
• LAS FÓRMULAS EMPLEADAS, TODO ESTE DERECHO CONSTITUCIONAL AMERICANO, CLASIFICANDO LOS DISTINTOS ELEMENTOS LOS
DERECHOS HUMANOS NO ENUNCIADOS EN EL CONSTITUCIONALISMO AMERICANO

• Algunos textos se refieren a que los derechos no enunciados o no enumerados expresamente «no excluyen los otros
que...» (Brasil, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Perú, República Dominicana, Uruguay).

• En otros casos la fórmula usada es que enumeración «no será entendida como negación de otros que» (Argentina, Bolivia,
Colombia, Honduras, Paraguay, Puerto Rico, Venezuela). En un caso se dice que la no inclusión constitucional «no podría
alegarse para negar o menoscabar otros...» (Estados Unidos). b) Ciertos textos se refieren sólo a derechos (Estados Unidos
y Perú). Otros a derechos y garantías (Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Honduras, Paraguay, Puerto Rico,
Venezuela).
• Otros, a derechos, deberes y garantías (Guatemala, República Dominicana y Uruguay).

• La gran mayoría de los textos constitucionales examinados se refieren a los derechos humanos en
general, sin especificar ni invocar especialmente los civiles, los económicos, los sociales y los
culturales. Sin embargo, en dos casos la previsión expresa relativa a los derechos no enunciados o
no enumerados está referida sólo a los derechos sociales (Costa Rica y El Salvador)
• LAS DIVERSAS VINCULACIONES DEL DERECHO NO ENUMERADO
• Los derechos a los que se aplican las disposiciones constitucionales son: — Los otros retenidos por el Pueblo (Estados
Unidos). — Los inherentes a la personalidad humana o a la dignidad humana (Uruguay, Colombia, Ecuador, Guatemala,
Honduras, Paraguay, Perú y Venezuela). — Los que resultan de la soberanía del pueblo (Bolivia, Perú). — Los que derivan
de la Democracia o de una forma política determinada: republicana representativa, republicana democrática o
democrática representativa (Bolivia, Honduras, Perú, Argentina y Uruguay). — Los derechos que poseen igual naturaleza
que los derechos no expresamente enunciados o enumerados (República Dominicana). — Los que resultan del régimen y
los principios adoptados por la Constitución (Brasil). — Los que están reconocidos en tratados, convenios e instrumentos
internacionales (Brasil, Colombia y Ecuador)
• REGIMEN EN LA CONVENCION AMERICANA
• En cambio, el artículo 29.c) (Normas de interpretación) de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos contiene una norma expresa a este respecto. Esta norma dice: «Ninguna disposición de la
presente Convención puede ser interpretada en el sentido de: c) Excluir otros derechos y garantías que son
inherentes al ser humano o que se derivan de la forma democrática representativa de gobierno». La
Convención Americana [art. 29.c)] se refiere a «derechos y garantías» y a la «forma democrática
representativa de gobierno». El artículo 29.c) de la Convención Americana juega —en cierto sentido, aunque
no de manera idéntica— respecto de los «derechos y garantías», que pueden ser objeto de protección
internacional
• Americana sobre Derechos Humanos, con el título de «Reconocimiento El artículo 31 de la Convención de
Otros Derechos», dispone: «Podrán ser incluidos en el régimen de protección de esta Convención otros
derechos y libertades que sean reconocidos de acuerdo con los procedimientos establecidos en los
artículos 76 y 77». Estos dos artículos se refieren al procedimiento para adoptar enmiendas a la Convención
(art. 76) y al procedimiento para elaborar «proyectos de protocolos adicionales» a la Convención, «con la
finalidad de incluir progresivamente en el régimen de protección de la misma otros derechos y libertades»
(art. 77). ¿Qué significado tiene la posibilidad de incluir expresamente, por vía de protocolos adicionales a la
Convención, otros derechos a los que ser aplicable el régimen de protección de ésta, ante lo dispuesto por el
artículo 29.c) de la misma Convención?
• El artículo 31 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, con el título de «Reconocimiento de
Otros Derechos», dispone: «Podrán ser incluidos en el régimen de protección de esta Convención otros
derechos y libertades que sean reconocidos de acuerdo con los procedimientos establecidos en los
artículos 76 y 77». Estos dos artículos se refieren al procedimiento para adoptar enmiendas a la Convención
(art. 76) y al procedimiento para elaborar «proyectos de protocolos adicionales» a la Convención, «con la
finalidad de incluir progresivamente en el régimen de protección de la misma otros derechos y libertades»
(art. 77).
• La existencia de normas relativas a los derechos no enunciados o no enumerados en la Constitución, a
efectos de asegurar su garantía y protección, cuando poseen determinados elementos o carácter —que
varían según las diferentes constituciones—, es una característica del Derecho Constitucional comparado
americano. Pocas excepciones pueden señalarse. Pero incluso en algunas de ellas —quizás en los casos más
interesantes política e ideológicamente— esa inexistencia de disposiciones al respecto está en contradicción
con una tradición constitucional anterior, que era análoga y paralela a la de la gran mayoría de los países
americanos.
• Los tratados de Derechos Humanos contienen, individualmente
• enumerados,

• Sea con carácter general como el Pacto de San José de Costa Rica en el sistema interamericano o el Pacto de
Naciones Unidas de Derechos Civiles y Políticos en el sistema universal; sea enfocando aspectos específicos o
parciales como el Pacto de Naciones Unidas de Derechos Económicos, Sociales y Culturales o la Convención
sobre Derechos del Niño. Pero son varios los tratados que también incluyen cláusulas fácilmente emolables
como de derechos implícitos. De un tenor o de otro, según la fórmula que emplean, hacen reenvíos hacia
fuera de sus textos para que por virtud de tal dispositivo queden
• El Pacto de San José de Costa Rica establece en su art. 29 las reglas para su interpretación mencionando tres
pautas que consideramos alusivas a derechos implícitos. Son los incisos b ), e) y d) que dicen los siguiente:
"ninguna disposición de la presente Convención puede ser interpretada en el sentido de: b) limitar el goce
y ejercicio de cualquier derecho o libertad que pueda estar reconocido de acuerdo con las leyes de
cualquiera de los Estados partes o de acuerdo con otra convención en que sea parte uno de dichos Estados;
e) excluir otros derechos y garantías que son inherentes al ser humano o que se derivan de la forma
democrática representativa de gobierno, y d) excluir o limitar el efecto que puedan producir la Declaración
Americana de Derechos y Deberes del Hombre
• Clasificación
• Derechos expresos: derechos reconocidos (con mayor o menor claridad) a lo largo de toda la Constitución y
los tratados sobre derechos humanos.
• Derechos no enumerados o implícitos: derechos que si bien no son reconocidos expresamente como tales,
su existencia se deriva de los principios de dignidad humana, soberanía popular, Estado democrático de
Derecho y gobierno republicano (artículo 3 de la Constitución).
• Ámbitos del libre desarrollo de la personalidad: ámbitos genéricos de libertad humana que se encuentran
constitucionalmente garantizados, como si fueran manifestaciones de derechos fundamentales (artículo 2.1
de la Constitución). Alude a la garantía de que cada quien pueda hacer lo que desee, siempre y cuando no
esté prohibido por motivos con sustento constitucional.
• CASO PERUANDO
• CONSTRUCCION DE UN DERECHO NO ENUMERADO
• Derechos no enumerados, no todo derecho fundamental puede ser adscrito a una disposición: eso solo
sucede en el caso de los derechos escritos, que presuponen la existencia de un enunciado gramatical de la
Constitución que –de forma más o menos clara– reconoce el derecho. En el caso de los derechos no
enumerados, antes que una adscripción, lo que corresponde es “construir” la norma de derecho
fundamental a partir de los elementos materiales consagrados en la Constitución, en especial los
señalados en el artículo 3 (dignidad del hombre, soberanía del pueblo, Estado democrático de derecho y
forma republicana de gobierno). En este caso no hay una disposición de derecho fundamental, sino tan solo
una norma que habilita a la creación de nuevas normas iusfundamentales (nuevos derechos
constitucionales).
 “Artículo 3.- La enumeración de los derechos establecidos en este capítulo no
excluye los demás que la Constitución garantiza, ni otros de naturaleza análoga o
que se fundan en la dignidad del hombre, o en los principios de soberanía del
pueblo, del Estado democrático de derecho y de la forma republicana de gobierno”.
• Limitación de estos derechos
• no cualquier contenido de relevancia moral o política puede ser considerado derecho fundamental implícito,
sino que hay tres criterios que vale la pena tener en cuenta para ello: su fundamentalidad (el derecho debe
estar vinculado interpretativamente a los principios del artículo 3 de la Constitución); su especificidad (no
debe ser una acción o exigencia demasiado particular o detallada, además de tener la estructura de un
derecho fundamental); y su conformidad constitucional (no puede ser un ámbito de libertad o una exigencia
claramente proscrito por el ordenamiento constitucional)
• Es un tratamiento excepcional

• Es necesario precisar que el reconocimiento de un derecho no enumerado es un asunto excepcional. En


efecto, la cláusula de derechos no enumerados no debe ser utilizada como un instrumento de apertura
indiscriminada de derechos, por más noble que pudiera parecer la intención del intérprete. Ello sería
opuesto a la naturaleza de la Constitución como norma rígida (de difícil modificación), encontraría
objeciones a la legitimidad de este reconocimiento (pues sería el juez, y no el poder constituyente, quien
declararía “nuevos” derechos), implicaría desconocer la fuerza expansiva característica de los derechos
fundamentales (
• El criterio del TC

• El Tribunal Constitucional ha señalado que debe preferirse la adscripción de un contenido nuevo a


derechos ya reconocidos, antes que incorporar a cada momento nuevos derechos al
ordenamiento. De esta forma, debe preferirse adscribir nuevas posiciones iusfundamentales a
disposiciones ya existentes en la Constitución, antes que crear nuevas normas acudiendo al
artículo 3. Estas nuevas normas por adscribir han sido llamadas por el Tribunal “contenidos
implícitos” o “contenidos nuevos” de derechos preexistentes (sean estos derechos “viejos” o
“escritos”).
• Criterio Hermeneutico
• Los derechos no enumerados tienen varios niveles de desarrollo
• Los derechos no enumerados
• Los derechos de clausula abierta
• La concreción de la manifestación e un derecho no enumerado
• La creación de derechos de desarrollo futuro
• La adopción de derechos de otros tribunales constitucionales
contenidos implícitos’ de los ‘derechos viejos

• La consideración de derechos no enumerados debe distinguirse de los ‘contenidos implícitos’ de


los ‘derechos viejos’. En ocasiones, en efecto, es posible identificar dentro del contenido de un
derecho expresamente reconocido otro derecho que, aunque susceptible de entenderse como
parte de aquel, sin embargo, es susceptible de ser configurado autónomamente. Es lo que
sucede con el derecho a un plazo razonable y su consideración de contenido implícito del
derecho al debido proceso.
• CONTENDIOS NUEVOS
• Ese es también el caso de aquellos ‘contenidos nuevos’ de un ‘derecho escrito’. Y es
que existen determinados contenidos de derechos fundamentales cuya necesidad
de tutela se va aceptando como consecuencia del desarrollo normativo, de las
valoraciones sociales dominantes, de la doctrina y, desde luego, de la propia
jurisprudencia constitucional. (…) En la medida en que sea razonablemente posible,
debe encontrarse en el desarrollo de los derechos constitucionales expresamente
reconocidos las manifestaciones que permitan consolidar el respeto a la dignidad
del hombre, puesto que ello impediría la tendencia a recurrir constantemente a la
cláusula constitucional de los derechos ‘no enumerados’ y, con ello, desvirtuar el
propósito para el cual fue creada.
• Finalmente, entre algunos de los derechos no enumerados más emblemáticos reconocidos por el
Tribunal Constitucional tenemos
• - El derecho a la verdad
• - El derecho al agua potable
• - El derecho de los consumidores y usuarios
• - El derecho a la eficacia de las leyes y los actos administrativos
• El Colegiado Constitucional también habría reconocido –aunque consideramos que de manera
poco técnica– los derechos innominados a la personalidad jurídica, al libre desarrollo de la
personalidad y al derecho al plazo razonable
• Presicion Jurisprudencial
• El TC Así lo ha hecho, por ejemplo, entre otros casos, cuando ha definido los alcances del derecho a la verdad (STC Exp. Nº
2488-2002-HC/TC, caso Genaro Villegas Namuche), del derecho al agua potable (STC Exp. Nº 6546-2006-PA/TC, caso César
Augusto Zúñiga López), del derecho al libre desenvolvimiento de la personalidad (STC Exp. Nº 0007-2006-PI/TC, caso
Asociación de Comerciantes San Ramón y Figari), del derecho a la eficacia de las leyes y los actos administrativos (STC Exp.
Nº 0168-2005-PC/TC, caso Maximiliano Villanueva Valverde), del derecho al reconocimiento y tutela de las personas
jurídicas (STC Exp. Nº 02432- 2007-PHC/TC, caso Rolando Apaza Chuquitarco), entre otros”. STC Exp. N° 03052-2009-PA/TC,
f. j. 6
• ALGUNOS DERECHOS NO ENUMERADOS
• El derecho a la objeción de conciencia
• resulta conveniente recurrir a la doctrina de los derechos ‘no enumerados’ o derechos ‘no escritos’.
• Es bien conocido que en un sinfin de oportunidades, la realidad supera la imaginacion. Por ello, y para que los textos
constitucionales y, en particular, aquellos nuevos derechos directamente vinculados con el principio de dignidad no sean
desmerecidos en su condicion de autenticos derechos fundamentales como consecuencia de la existencia de nuevas
necesidades o situaciones, de avances cientificos, tecnologicos, culturales o sociales, las constituciones suelen habilitar
una clausula de ‘desarrollo de los derechos fundamentales’, cuyo proposito no solo es prestarle el reconocimiento como
derechos de la mas alta consideracion, sino incluso, dotarlos de las mismas garantias de aquellos que si lo tienen
expresamente.
• Ese es el proposito que cumple, por cierto, el articulo 3° de nuestra Constitucion...”. (Exp. 00895-2001-AA FJ 5)
• Derecho al verdad

• “[S]i bien detrás del derecho a la verdad se encuentran comprometidos otros derechos fundamentales, como la vida, la
libertad o la seguridad personal, entre otros, este tiene una configuración autónoma, una textura propia, que la distingue
de los otros derechos fundamentales a los cuales se encuentra vinculado, debido tanto al objeto protegido, como al telos
que con su reconocimiento se persigue alcanzar”. STC Exp. N° 2488-2002-HC/TC, f. j. 14 “[E]l derecho a la verdad (…) en su
dimensión colectiva consiste en el derecho de la Nación de conocer la verdad sobre los hechos o acontecimientos injustos
y dolorosos provocados por las múltiples formas de violencia estatal y no estatal (…) y en su dimensión individual, sus
titulares son las víctimas, sus familias y sus allegados. Las personas, directa o indirectamente afectadas por un crimen de
esa magnitud, tienen derecho a saber siempre (…)”. RTC Exp. Nº 5376-2008-PHC/TC, f. j. 2
• Derecho al agua potable

• “En el caso específico del derecho al agua potable, este Colegiado considera que aunque dicho atributo no se encuentra
considerado a nivel positivo, existen no obstante una serie de razones que justifican su consideración o reconocimiento en
calidad de derecho fundamental. [A]tendiendo a que no existe norma expresa que contenga dicho reconocimiento a nivel
interno y a que a nivel internacional aún se encuentran pendientes de desarrollo muchos de los ámbitos que
comprendería dicho atributo, puede acudirse primeramente a la opción valorativa o principialista y a la cláusula de los
derechos implícitos que le permite servir de referente.. Su reconocimiento se encontraría ligado directamente a valores
tan importantes como la dignidad del ser humano y el Estado social y democrático de derecho”. STC Exp. N° 06534-2006-
PA/TC, f. j. 17
• Derecho de usuarios y consumidores

• “[E]n el artículo 65 de la Constitución aparecen las dos obligaciones estaduales siguientes: - Garantizar el derecho a la
información sobre los bienes y servicios que están a su disposición en el mercado (…). - Velar por la salud y la seguridad de
las personas en su condición de consumidores o usuarios (…). Ahora bien, pese a que existe un reconocimiento expreso de
los derechos anteriormente señalados, estos no son los únicos que traducen la real dimensión de la defensa y tuitividad
consagrada teleológicamente en la Constitución. [I]nsertos en el texto supra, albergan implícita o innominadamente una
pluralidad de derechos que, siendo genéricos en su naturaleza, y admitiendo manifestaciones objetivamente incorporadas
en el mismo texto fundamental, suponen la existencia de un númerus apertus a otras expresiones sucedáneas
• (…). La Constitución Política recoge, en su artículo 3, una “enumeración abierta” de derechos, lo cual no
obsta para pensar que en ciertos derechos constitucionales explícitamente reconocidos subyacen
manifestaciones del derecho que antaño no habían sido consideradas (…). En ese contexto, los derechos de
acceso al mercado, la libertad de elección e igualdad de trato, el derecho a la asociación en pro de la defensa
corporativa de los consumidores y usuario, la protección de los intereses económicos, el derecho a la
reparación por los daños y perjuicios y al derecho a la pluralidad de oferta forman parte del repertorio
constitucional”. STC Exp. N° 3315-2004-AA/TC, ff. jj. 9 y 10
• Derecho a la eficacia de las leyes y los actos administrativos

• “[E]l control de la regularidad del sistema jurídico en su integridad constituye un principio constitucional básico en nuestro
ordenamiento jurídico nacional que fundamenta la constitucionalidad de los actos legislativos y de los actos
administrativos (…). Sin embargo, no solo basta que una norma de rango legal o un acto administrativo sea aprobado
cumpliendo los requisitos de forma y fondo que le impone la Constitución, las normas del bloque de constitucionalidad o
la ley, según sea el caso, y que tengan vigencia; es indispensable, también, que aquellas sean eficaces. Es sobre la base de
esta última dimensión que, conforme a los artículos 3, 43 y 45 de la Constitución, el Tribunal Constitucional reconoce la
configuración del derecho constitucional a asegurar y exigir la eficacia de las normas legales y de los actos administrativos.
STC Exp. N° 00168-2005-PC/TC, ff. jj. 8-9
• Algún caso especial
•  
• “El derecho al libre desarrollo garantiza una libertad general de actuación del ser humano en relación con
cada esfera de desarrollo de la personalidad. Es decir, de parcelas de libertad natural en determinados
ámbitos de la vida, cuyo ejercicio y reconocimiento se vinculan con el concepto constitucional de persona
como ser espiritual, dotada de autonomía y dignidad, y en su condición de miembro de una comunidad de
seres libres. Evidentemente no se trata de amparar constitucionalmente a cualquier clase de facultades o
potestades que el ordenamiento pudiera haber reconocido o establecido a favor del ser humano
• Sin embargo, recientemente el Tribunal Constitucional ha confirmado que el libre desarrollo de la
personalidad es un derecho expresamente reconocido en el artículo 2.1 de la Constitución, que consagra una
amplia libertad de acción humana e incluso garantiza la realización de acciones fútiles o extravagantes167.
Con ello, el ejercicio de esta libertad de acción no requiere estar encaminado al “bienestar” o
“perfeccionamiento humano” para obtener protección; y, como también ocurre con los demás derechos, no
puede ser restringido sin que existan razones constitucionalmente legítimas para ello.
• Anotado esto, entre los ámbitos de libertad humana que el Tribunal Constitucional ha
considerado como parte del libre desarrollo de la personalidad tenemos: - La autodeterminación
reproductiva - La decisión de ser madre. - El ejercicio de la profesión y desarrollo profesional - La
sexualidad y las relaciones sexuales - Los actos de esparcimiento y diversión. - El contraer
matrimonio - Las relaciones amorosas y sexuales - El libre pintado de la propia casa. - El fumar
cigarrillos
• Otros derechos

• Derecho al ahorro
• Nen bis in ídem
• Derecho a la determinación informativa
• Plazo razonable
• ÁMBITOS DE LIBERTAD RECONOCIDOS POR EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL COMO PARTE DEL LIBRE DESARROLLO DE LA
PERSONALIDAD
• La autodeterminación reproductiva
• “El derecho a la autodeterminación reproductiva es un derecho implícito contenido en el más genérico derecho al libre
desarrollo de la personalidad. Este derecho consiste en la autonomía para decidir en los asuntos que solo le atañen a la
persona. Pero también puede afirmarse que el derecho a la autodeterminación reproductiva se desprende del
reconocimiento de la dignidad de la persona humana y del derecho general de libertad que le es inherente. Dignidad y
libertad concretizadas a partir de la necesidad de poder optar libremente y sin ninguna interferencia en el acto de
trascender a través de las generaciones. Libertad para poder decidir como ser racional, con responsabilidad, sobre: 1) el
momento adecuado u oportuno de la reproducción; 2) la persona con quién procrear y reproducirse; y, 3) la forma o
método para lograrlo o para impedirlo”. STC Exp. N° 02005-2006-PA/TC, f. j. 6
• La decisión de ser madre

• “[R]esulta oportuno señalar que la decisión de una mujer de traer al mundo una nueva vida humana es una
de aquellas opciones que se encuentran protegidas por el derecho al libre desarrollo de la personalidad
reconocido en el inciso 1 del artículo 1 de la Constitución, que no puede ser objeto de injerencia por
autoridad pública o por particular alguno. Consecuentemente, todas aquellas medidas que tiendan a
impedir o a hacer más gravoso el ejercicio de la mencionada opción vital, resultan inconstitucionales”. STC
Exp. N° 05527-2008-PHC/TC, f. j. 21
• El ejercicio de la profesión y el desarrollo profesional

• “Respecto a este derecho fundamental [al libre desenvolvimiento de la personalidad], puede existir una vulneración
cuando no se le expida a dicho profesional su colegiatura, toda vez que aquella persona que lo solicita tiene la legítima
expectativa de ejercer la profesión luego de que la Universidad en la cual culminó sus estudios le otorga el
correspondiente título profesional, por lo que este Tribunal considera que una respuesta ficta o una denegatoria sin
fundamento pueden lesionar tal derecho, al igual que una respuesta cuyo contenido sea irracional, irrazonable o
desproporcionado según los parámetros establecidos en nuestra Norma Suprema.” STC Exp. N° 03898-2008-PA/TC, ff. jj. 6-
7 175 STC Exp. N° 0004-2010-PI/TC, ff. jj. 26-27. 176 STC Exp. N° 00032-2010-AI/TC, f. j. 24. 80 Objeto de la interpretación
constitucional:
• La sexualidad y las relaciones sexuales

• “Una de las facetas en las que se ve plasmado el derecho al libre desarrollo de la personalidad es la
sexualidad del ser humano el cual debe verse de una manera integral teniendo en cuenta, por tanto, el
aspecto corporal o físico. De este modo, la relación sexual es una de las principales manifestaciones de la
sexualidad. De ahí que, pueda considerarse que uno de los aspectos que conforman el desarrollo de una vida
en condiciones dignas sea la posibilidad de tener relaciones sexuales”. STC Exp. N° 01575-2007-HC/TC, f. j. 23
• Los actos de esparcimiento y diversión

• “[L]os concurrentes a los establecimientos comerciales de la zona de la Calle de las Pizzas, tales como
discotecas, pubs, karaokes, etc., en suma, los actos de esparcimiento o de mera diversión de las personas
que concurren a estos lugares constituyen conductas que se hallan bajo el ámbito de protección del derecho
al libre desenvolvimiento de la personalidad. Es decir, el jolgorio, el esparcimiento, la diversión y conductas
análogas de la persona son actos de ejercicio del derecho al libre desenvolvimiento de la personalidad
yalude como derecho el “disfrute del tiempo libre”, pero debe observarse que éste no significa sino una
concreta manifestación del derecho general al libre desenvolvimiento de la personalidad y, por ello, de la
condición digna de la persona”. STC Exp. N° 0007-2006-PI/TC, f. j. 49
• El contraer matrimonio “

• [E]l derecho de contraer libremente matrimonio, si bien no tiene la autonomía propia de un


derecho constitucional específico, como lo tienen la libertad contractual, de empresa, tránsito,
religión o cualquier otra que se reconozca en la Norma Fundamental, sí se encuentra en el ámbito
de protección del derecho al libre desarrollo de la persona, reconocido en el artículo 2, inciso 1,
de la Constitución”. STC Exp. N° 2868-2004-PA/TC, f. j.
• Las relaciones amorosas y sexuales
•  
• “Las relaciones amorosas y sexuales de la recurrente, en su condición de cadete, se hallan bajo el ámbito de
protección del derecho al libre desarrollo de la personalidad. Se trata de una actividad estrictamente
privada, consustancial a. Dado que este tipo de relaciones constituyen ejercicio del derecho al libre
desarrollo de la personalidad, cabe precisar que este derecho garantiza también, como toda libertad, la
facultad de determinar con quién se ha de mantener dichas relaciones. Por tanto, no puede el Estado, ni
ninguna Institución a su nombre, por más fundamento disciplinario en que se sustente, prohibir en abstracto
a una persona el tener este tipo de relaciones con determinadas personas ni adjudicar consecuencias por
haberlas mantenido con determinadas personas”. STC Exp. N° 3901-2007-HC/TC, ff. jj. 13-14
• El pintado libre de la propia casa

• “[S]e aprecia la existencia de una restricción al derecho fundamental al libre desarrollo de la


personalidad de los vecinos del distrito de Punta Hermosa, en la medida que la cuestionada
Ordenanza Nº 182-2010-MDPH, obliga a las personas que pinten de blanco hasta un 80% las
fachadas exteriores de sus viviendas y sanciona económicamente a quienes no realicen tal
pintado”. STC Exp. N° 0004-2010-PI/TC, f. j. 27
• El fumar cigarrillos

• “[E]l acto de fumar en tanto manifestación de libertad ejercida, forma parte del contenido
constitucionalmente protegido del derecho fundamental al libre desarrollo de la personalidad, motivo por el
cual, todo límite a su ejercicio solo resultará constitucional en la medida de que sea respetuoso del principio
de proporcionalidad”. STC Exp. N° 00032-2010-AI/TC, f. j. 24

• 
• ALGUNAS EXPERIENCIAS EN LE DEREHCO COMAPRADO
• La Constitución de la República Federativa del Brasil de 1980. Esta Constitución dispone en su artículo 5,
numeral 77,2: «Los derechos y garantías expresadas en esta Constitución no excluyen otros resultantes del
régimen y de los principios por ella adoptados o de los tratados internacionales en que la República
Federativa del Brasil sea parte».
•  
• La Constitución de Bolivia de 1964. Su artículo 35 dice: «Las declaraciones, derechos y garantías que
proclama esta constitución no serán entendidas como negación de otros derechos y garantías no enunciados
que nacen de la soberanía del pueblo y de la forma republicana de gobierno».
• El caso de la Constitución de Colombia de 1991 es especialmente interesante. En efecto, su artículo 94, no
sólo trata de los derechos y garantías enumeradas en la Constitución —que no deben entenderse como
negación de otros que, siendo inherentes a la persona humana, no figuran expresamente en ella, sino que
incluye en esa situación a los derechos y garantías contenidas en los «convenios internacionales vigentes».
Esta referencia a los convenios o «tratados internacionales»
• La Constitución de Costa Rica de 1949. El artículo 74 establece: «Los derechos y beneficios a que este
Capítulo se refiere son irrenunciables, su enunciación no excluye otros que se deriven del principio cristiano
de justicia social y que indique la ley». Lo curioso de esta disposición es que se refiere sólo a los «Derechos y
Garantías Sociales» (Título V, Capítulo único) y que no existe una norma análoga referida a los Derechos y
Garantías individuales (Título IV). 14.

• La Constitución vigente del Ecuador, de 1998, dispone en su artículo 19: «Los derechos y garantías
señalados en esta Constitución y en los instrumentos internacionales no excluyen otros que se derivan de la
naturaleza de la persona y que son necesarias para su pleno desenvolvimiento moral y material
• CONSTITUCIONES QUE NO CONTIENEN NORMAS RELATIVAS A ESTA CUESTIÓN
• Algunas constituciones latinoamericanas no contienen una norma de esta naturaleza. Entre ellas es
interesante tener en cuenta las de Cuba, Nicaragua, México, Haití y Chile e indicar las posibles razones de
este apartamiento de la línea general, y sus consecuencias, según la diferente filiación política e ideológica
de los diversos textos constitucionales. Naturalmente como en el caso de la nómina de las constituciones
que incluyen normas sobre derechos, o derechos y garantías, o deberes, derechos y garantías no enunciados
o enumerados expresamente, este análisis de los casos en que no hay normas al respecto, no pretende ser
exhaustivo y completo. Sólo muestra algunos ejemplos.

• 

También podría gustarte