Está en la página 1de 41

UNIDAD IV NOCIONES

FUNDAMENTALES DEL
DERECHO

DEL ANGEL SEGURA ANA PAMELA

RODRIGUEZ VARGAS IDALIA

UNIDAD
¿QUE ES EL DERECHO ?
• Se entiende por derecho dos cosas distintas, aunque estrechamente
• relacionadas:

• Por un lado, el conjunto de normas y principios con los que


• una sociedad determinada elige regir su vida social, para intentar alcanzar
• los ideales de justicia, orden y equidad, y que el poder público se encarga de
• imponer mediante el monopolio de la violencia.

• Por otro lado, la ciencia social que se dedica al estudio, la interpretación y el


• ordenamiento del anterior conjunto de normas y principios
•Así, la definición misma de qué cosa es el derecho
es un objeto de
•estudio de esta misma disciplina, especialmente
de algunas de
•sus ramas, como la Teoría del derecho o la
Filosofía del derecho.

•Esto se debe a que no hay una formulación precisa


y universal de qué
•es exactamente el derecho, dado que depende
directamente de la idea
•que nos hagamos de qué es lo justo y qué es la
justicia.
•EN RESUMEN:

•“El Derecho es el conjunto de normas que imponen deberes y normas


•que confieren facultades, que establecen las bases de convivencia
•social y cuyo fin es dotar a todos los miembros de la sociedad de los
•mínimos de seguridad, certeza, igualdad, libertad y justicia”.
. DERECHO COMO ORDENAMIENTO.- Es aquel conjunto de normas que
tratan de regular la conducta humana mediante ordenamientos,
permisiones y prohibiciones.

.DERECHO COMO FENÓMENO SOCIAL.- Aquel ordenamiento Jurídico que


nace para el efecto de regular la conducta entre los individuos, como
grupo. Y tiene cabida, mientras que se encuentre en una sociedad.

.DERECHO COMO VALOR.- Es el conjunto de disposiciones que adquieren


rango obligatorio y que se encuentran al servicio de valores sociales,
además de tener una finalidad axiológicamente respetable.

.DERECHO COMO ARGUMENTACIÓN.- Es aquel conjunto de normas que se


materializan a través del lenguaje, pues éste es el instrumento
fundamental del legislador, las palabras diseñan las normas jurídicas.
ORIGEN ETIMOLÓGICO DE DERECHO

El término “derecho” proviene de los tiempos de la Edad Media y de la voz


latina directum, que se empleaba en ese entonces con un sentido moral o religioso.
Se refería a aquello que no se desviaba ni para un lado ni para el otro, es decir,
aquello que era considerado “recto”, “justo” y conforme a las normas del
momento.

Su uso luego fue similar al de la voz ius, empleada en la Antigua Roma para
referirse a la ley y los asuntos legales. De esta última provienen términos como
justicia (iustitia) o justo (iustus)
FUENTES DEL DERECHO:

Se conoce como “fuentes” al conjunto de hechos, decisiones, leyes y


ordenanzas de las cuales proviene el contenido del derecho vigente en
un lugar y momento determinados. Es decir, son el conjunto
de textos, tradiciones y normas a las que puede acudirse para conocer
el fundamento del modelo de justicia de una sociedad, y así saber qué
decisiones tomar.
Son 3:

FORMALES: Son instrumentales a través de las cuales se


pretende saber cuándo y en que condiciones una
norma jurídica es válida y obligatoria para una comunidad
o para una sociedad determinada. Así pues las
fuentes formales del derecho son:

a) Ley. Norma de Derecho dictada, promulgada y


sancionada por la autoridad pública, aún sin el
consentimiento de los individuos; tiene como finalidad el
encauzamiento de la actividad social hacia el bien
común.
b) Costumbre.-. Se define a la costumbre como “el resultado de aquel procedimiento
jurídico de creación en el
que un conjunto de actos, considerados como repetidos por un órgano aplicador, se
encuentran formando una
disposición o pauta de conducta, en virtud de la decisión, más o menos consciente, de
dicho órgano, de
incorporar un caso específico dentro de esa repetición de actos, convirtiéndolos, así en
derecho aplicable.” La
doctrina clasifica a la costumbre en: Secundum legem. Por tanto la costumbre es una
fuente secundaria del
derecho al depender su obligatoriedad del reconocimiento del mismo.

c) Jurisprudencia.- Es la interpretación que de la ley hacen los tribunales, cuando la


aplicación a cinco casos
concretos sometidos a ellos y la generalizan.
d) Doctrina.- Opiniones, críticas y estudios de los sabios del Derecho,
la doctrina no tiene valor legal alguno, aún cuando ejerza profunda
influencia ya sea en los autores de una ley o en las autoridades
encargadas de aplicarlas.

e) Principios generales del derecho.- Son generalizaciones o


abstracciones últimas tomadas de la propia legislación del derecho
natural o del derecho romano. Por ejemplo, la equidad es uno de los
principios más importantes pues no puede concebirse un orden
jurídico que carezca de ella.
•MATERIALES O REALES: Aquellos elementos que determinan el
•contenido de las normas jurídicas, necesidades de una comunidad
•que delimitan el contenido y el alcance de sus propias normas
•jurídicas; son pues todos aquellos fenómenos sociales que
•contribuyen a la formación del derecho. Que pueden reducirse a:
•Ideales de Justicia, a la cual se llega por medio de la razón; y a,
•Circunstancias Históricas, a la que se llega por medio de la
•experiencia.

•HISTÓRICAS.- Son aquellos documentos históricos que hablan o se


•refieren al derecho, tales como libros, escritos, tratados y periódicos.
DERECHOS HUMANOS
Son el conjunto de derechos y libertades fundamentales para el disfrute de la
vida humana en condiciones de plena dignidad, y se definen como intrínsecos
a toda persona por el mero hecho de pertenecer al género humano.
Que son las garantías individuales
• La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece, en su
primer capítulo, las llamadas garantías individuales del hombre, que se refieren
a los derechos y deberes que el Gobierno Federal define para hacer posible
el disfrute de la libertad, sin alterar el orden y la paz social.
.

•Derecho a la vida, incluyendo la abolición de la pena de


muerte. Derecho a la integridad física y moral, por lo que
se prohíben las torturas, penas o tratos inhumanos.
• En el artículo 14 constitucional concurren cuatro garantías
individuales relativas a la seguridad jurídica: irretroactividad
legal, audiencia, legalidad en materia judicial civil y judicial
administrativa, y legalidad en materia judicial penal.
irretroactividad legal
• Situación surgida cuando la regulación establecida
en una norma o la doctrina sentada en una
sentencia se aplica a situaciones surgidas o hechos
acontecidos en el pasado.

• Audiencia: Acto en el que un soberano u


otra autoridad recibe con carácter oficial a las
personas que quieren conversar con él,
generalmente para exponer, reclamar o
solicitar alguna cosa.
¿Qué es la legalidad en materia civil?

La legalidad como principio y en su acepción jurídica más


aceptada, establece que todo acto de los órganos del Estado debe
encontrarse fundado y motivado por el derecho vigente.

,
¿Qué es la legalidad en derecho administrativo?

Así, el principio de legalidad implica la sujeción plena de la


administración pública a la ley que, al proveerle de un marco jurídico, la
habilita para actuar y define los límites de dicha actuación a través de la
concesión de potestades 
legalidad en materia judicial penal El principio de estricta
legalidad o taxatividad penal implica que los términos
empleados por la ley para describir los comportamientos
punibles tengan una extensión cierta, evitando expresiones
vagas y valorativas
ESTOS SON LOS DERECHOS HUMANOS
• Artículo 1: Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y
derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse
fraternalmente los unos con los otros. 
• La Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) firmada en 1948
es, obviamente, un documento sobre los derechos humanos. 
La dignidad es la base de todos los derechos humanos. Los seres humanos
tienen derechos que deben ser tratados con sumo cuidado, precisamente
porque cada uno posee un valor intrínseco

El ex Alto Comisionado de derechos humanos de la ONU, Zeid Ra'ad Al


Hussein, llamó a estas palabras de apertura "tal vez las más bellas y
resonantes de cualquier acuerdo internacional". Según Zeid, estas palabras
subrayan que "los derechos humanos no son una recompensa por el buen
comportamiento", si no el derecho de todas las personas en todo momento y
en todos los lugares. 
ARTICULO 2 SER LIBRE DE DISCRIMINACIÓN

El artículo 2 establece que toda persona tiene derecho a todas las libertades
enumeradas en la DUDH, “sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma,
religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social,
posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.” Las últimas palabras
de esta oración, “otra condición”, se han citado con frecuencia para ampliar la lista
de personas protegidas de manera específica.
• ARTÍCULO 3: DERECHO A LA VIDA.

• Las primeras seis palabras de este breve artículo están en el trasfondo de los intentos del
mundo por poner fin a la pena de muerte.
• Si el artículo 3 consagra el derecho a la vida, argumentan los abolicionistas, ¿cómo se justifica
el asesinato patrocinado por el Estado? El obispo anglicano sudafricano Desmond Tutu dijo:
”Tomar una vida cuando se ha perdido una vida es venganza, no justicia.“

• Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.”


ARTÍCULO 4: SER LIBRE DE LA ESCLAVITUD

Hombres comprados y vendidos como productos básicos,


cautivos durante años contra su voluntad en barcos de pesca
frente a Tailandia. Mujeres vendidas como esclavas sexuales,
violadas diariamente y pasadas de propietario en propietario.
Seres humanos ofrecidos como regalos de cumpleaños a los
niños.
nadie tiene derecho a hacernos esclavos y no podemos hacer que
nadie sea nuestro esclavo. Pero si pensaba que la esclavitud
desapareció con el fin del comercio transatlántico de esclavos en
1800, podría sorprenderle el abuso que sufren hoy en día los
pescadores que suministran productos del mar a algunos de los
principales supermercados del mundo, o el destino de las mujeres
en el llamado Estado Islámico o de mujeres migrantes en burdeles
en Europa y en otros lugares; o la realidad actual en Mauritania, el
último país del mundo en prohibir oficialmente la esclavitud.
ARTÍCULO 5: SER LIBRE DE LA TORTURA

Existe una prohibición absoluta en la Declaración Universal de Derechos Humanos


(DUDH) que es aceptada de forma universal e inequívoca: la prohibición de la tortura
consignada en el Artículo 5.
En ocasiones, puede que los Estados hayan discutido sobre la definición de lo que
constituye tortura, pero virtualmente ninguno defiende abiertamente su práctica ahora,
incluso si todavía la llevan a cabo en "algunos de los rincones más oscuros de nuestro
planeta", tal y como lo describió el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Derechos Humanos.
La prohibición de la tortura se describe con mayor
detalle en la Convención contra la Tortura de la ONU de
1984, la cual prohíbe la tortura de forma
meridianamente clara: "No hay circunstancias
excepcionales en absoluto, ya se trate de un estado de
guerra
ARTÍCULO 6: EL DERECHO A SER RECONOCIDO COMO PERSONA
ANTE LA LEY

Tras establecer los estándares para la dignidad y la libertad, la


Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) dedica
un grupo de artículos a los estándares para la administración
de justicia incluyendo lo que a menudo se conoce como el
“debido proceso”
 en torno a los derechos humanos. Como ya hemos visto, a finales de
la década de los cuarenta, los abusos del régimen nazi estaban
frescos en la mente de los redactores de la DUDH, quienes pensaron
que estas provisiones servirían como una trinchera más sólida ante
futuras violaciones de derechos humanos como aquellas perpetradas
por los nazis. Y, de hecho, hacia finales de la década de los cuarenta,
todas estas provisiones fueron incorporadas en los sistemas legales de
las naciones desarrolladas
ARTÍCULO 7: EL DERECHO A LA IGUALDAD ANTE LA LEY

A finales del siglo XIX y comienzos del XX, en muchos países industrializados, las
mujeres lucharon por el derecho al voto. “Nunca habrá una igualdad completa
hasta que las propias mujeres ayuden a sacar leyes adelante y elijan a los
legisladores.

Más de un siglo después, el único país en el mundo en el que las mujeres no


pueden votar es la Ciudad del Vaticano: allí, el derecho de emitir votos para elegir
a un nuevo Papa se restringe a los cardenales, que son todos hombres. Sin
embargo, como señaló el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Derechos Humanos en 2017, a pesar de las conquistas universales en las urnas,
ARTÍCULO 8: DERECHO A LA REPARACIÓN 

El sistema encargado de proveer justicia contiene intrínsecamente la promesa


de una reparación para todas las personas -con mucha frecuencia descuidada-
y se encuentra en el Artículo 8 de la DUDH. Jane Addams, la segunda mujer en
ganar el Premio Nobel de Paz, en 1931, dijo: "La verdadera paz no es
simplemente la ausencia de guerra, es la presencia de la justicia". 

Después de dos guerras mundiales, los redactores de la Declaración Universal


de los Derechos Humanos (DUDH) consideraron importante y acertado el
principio de tratamiento gratuito por parte de los tribunales de justicia: todas las
personas tenemos una vía de reparación si nuestros derechos son violados. 
ARTÍCULO 12: DERECHO A LA PRIVACIDAD

el derecho a la privacidad se presenta como un pasaporte que refuerza


otros derechos, en la red y fuera de la red, incluyendo los derechos a la
igualdad y a la no discriminación, y a la libertad de expresión y reunión.
Sin embargo, la privacidad también es un valor en sí mismo, esencial para
el desarrollo de la personalidad y la protección de la dignidad humana,
que es uno de los temas centrales de la DUDH. Nos permite protegernos
de las interferencias injustificadas en nuestras vidas y determinar cómo
queremos interactuar con el mundo. La privacidad nos ayuda a establecer
fronteras para limitar quién tiene acceso a nuestros cuerpos, lugares y
objetos, así como a nuestras comunicaciones y a nuestra información.
ARTÍCULO 16: DERECHO AL MATRIMONIO Y A FUNDAR
UNA FAMILIA

• en la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH)


comienza con un lenguaje sin enfoque de género: "Todo el
mundo", "Todos" o "Nadie". Pero el artículo 16 establece que los
“hombres y mujeres” tienen derecho a contraer matrimonio, un
logro de las mujeres que redactaron la DUDH con la
determinación de que se precisara que las mujeres tienen los
mismos derechos en el matrimonio, dado que la discriminación
relacionada con este asunto estaba aún muy extendida en
aquel tiempo.
ARTÍCULO 19: LIBERTAD DE OPINIÓN Y EXPRESIÓN

Este derecho apuntala muchos otros, como el de libertad de culto,


asamblea y la capacidad para participar en asuntos públicos. Pero la
libertad de expresión no es ilimitada. Una metáfora habitual para
describir sus límites es que no puedes gritar falsamente “fuego” en un
teatro lleno de personas, al causar pánico y posibles lesiones. Otras
formas de expresión que no están protegidas incluyen la pornografía
infantil, el perjurio, los chantajes y las incitaciones a la violencia
• ARTÍCULO 22: DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL
• Tras describir una larga lista de derechos civiles y políticos, la Declaración
Universal de los Derechos Humanos (DUDH) pasa ahora a los derechos
económicos, sociales y culturales enunciados en el artículo 22 y en los
seis artículos siguientes. Estos derechos, desarrollados principalmente en
el siglo XX, incluyen el derecho al trabajo, a un nivel de vida adecuado, a la
educación, a la maternidad e infancia, a la seguridad social y al derecho a
participar en la vida cultural.
Varios mecanismos de derechos humanos de Naciones Unidas han
instado a todos los Estados a reconocer por ley las uniones entre
personas del mismo sexo –bien posibilitando el matrimonio entre
personas del mismo sexo o mediante otros regímenes como las
alianzas civiles—y han pedido los mismos beneficios y protección para
todos. Un número de Estados cada vez mayor desarrolla leyes en este
sentido.
ARTÍCULO 22: DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL

Tras describir una larga lista de derechos civiles y políticos, la Declaración


Universal de los Derechos Humanos (DUDH) pasa ahora a los derechos
económicos, sociales y culturales enunciados en el artículo 22 y en los seis
artículos siguientes. Estos derechos, desarrollados principalmente en el siglo XX,
incluyen el derecho al trabajo, a un nivel de vida adecuado, a la educación, a la
maternidad e infancia, a la seguridad social y al derecho a participar en la vida
cultural.
Según la Organización Internacional del Trabajo(OIT), en 1900, sólo
17 países contaban con sistemas de protección social para apoyar a
las personas y a las familias mediante pensiones para ancianos,
pagos por discapacidad para trabajadores lesionados, beneficios para
madres, seguros de salud y muchos otros programas. 
ARTÍCULO 23: DERECHO AL TRABAJO

Como Primera Dama de Estados Unidos, Eleanor Roosevelt dijo a los


trabajadores en huelga en 1941 que ella siempre había “sentido que era
importante que todo aquel que fuera trabajador se uniera a una
organización laboral porque los ideales del movimiento obrero eran
grandes ideales.” 
Cinco años después, cuando lideró el comité de las Naciones Unidas
para la redacción de la Declaración Universal de Derechos Humanos
(DUDH), otorgó un papel importante a las organizaciones obreras
internacionales para que moldearan la Declaración y reflejaran así su
visión de cómo debería desarrollarse el mundo. 
ARTÍCULO 26: DERECHO A LA EDUCACIÓN

La educación es el arma más poderosa para cambiar el mundo."


–Nelson Mandela
El artículo 26 de la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH)
hace obligatoria la educación primaria gratuita y universal, y existe una
tendencia de pensar que es un derecho para los niños. Pero como Maruge
mostró, personas de cualquier edad pueden buscar y beneficiarse de la
educación y el alfabetismo. No sólo se hizo una película sobre su vida, sino
que su historia inspiró a muchas personas que habían abandonado la
escuela a regresar y acabar sus estudios. 
Este derecho está también consagrado en varias convenciones
internacionales, en particular en el Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales y en la Convención sobre los derechos
ARTÍCULO 28: DERECHO A UN MUNDO LIBRE Y JUSTO

La Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) fue redactada en un


periodo, entre 1946 y 1948, lleno de optimismo pero ensombrecido por los treinta
años precedentes en los que ocurrieron la Gran Depresión y dos Guerras
Mundiales. Para los redactores, un mundo en paz era esencial para que los
derechos humanos fueran respetados, y para crear oportunidades con las que
todo el mundo pudiera mejorar sus vidas.

“Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional


en el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan
plenamente efectivos”.
“Denegar a las personas sus derechos humanos es cuestionar su propia
humanidad”

También podría gustarte