Está en la página 1de 6

TRANSTORNOS Grupo 9

DISOCIATIVOS Leslie Valeria Alcoreza Soria


QUE ES LA DISOCIACIÓN?
La disociación implica una desconexión entre la mente de una persona y la realidad del
momento presente. Esa realidad puede ser externa a la mente, con respecto al mundo
que nos rodea; o interna, y entonces la persona se desconecta de su propia actividad
mental.

Esta desconexión es una estrategia que la mente utiliza para enfrentarse a momentos de
gran estrés, también denominados momentos o situaciones vitales traumáticas. Estos
momentos combinan una sensación de indefensión junto a una respuesta emocional
negativa intensa.
La disociación es un fenómeno muy amplio
y las personas pueden sufrir distintos
síntomas, o trastornos, disociativos. 
 Desrealización
 Despersonalización
Amnesia disociativa
 Fuga disociativa
 Alteración de identidad
LOS TRASTORNOS
DISOCIATIVOS PUEDEN DESENCADENAR:

Drogadicción y alcoholismo.
Lesionarse o mutilarse por su propia mano.
Episodios convulsivos.
Problemas sexuales.
Insomnio y sonambulismo.
Trastornos alimentarios.
Trastornos de la personalidad.
Depresión.
TRATAMIENTO

El tratamiento para los trastornos disociativos puede variar en función del tipo de
trastorno que tienes, pero, por lo general, incluye psicoterapia y medicamentos.
Psicoterapia
La psicoterapia es el principal tratamiento para los trastornos disociativos. Esta forma
de terapia consiste en hablar sobre tu trastorno y los problemas relacionados con un
profesional de salud mental
Tu terapeuta trabajará para ayudarte a entender la causa de tu trastorno y a desarrollar
nuevas formas de afrontar las situaciones de estrés. Con el tiempo, el terapeuta puede
ayudarte a hablar más sobre el trauma que sufriste, pero, por lo general, solo lo hará
cuando puedas hacer frente a desafíos o situaciones y tengas una relación con el
terapeuta como para tener estas conversaciones de manera segura.

También podría gustarte