Está en la página 1de 78

Compresión de la ciencia

Transpicolt

Diana Lizeth Torres Torres

Luis Alberto Ramírez Ayala

30 de Enero del 2023

23 de Febrero del 2023

1·A turno Matutino


INDICE
3: ¿Por qué?
5: ¿Cuál es el objetivo de la investigación?
7: El ¿Para quién y para quien?
8: Tipos de trastornos psicológicos
11: Autores – Referencias
14: Psicoterapia
17: Observación elegida
23: Como sobrellevar la ansiedad
30: Mecanismo de defensa
34: Perspectiva
37: Análisis descriptivos
41: Conclusiones personal
42: Comentarios
43:APA
¿Por qué?

Seguramente podremos encontrar recomendaciones que nos ayuden


a apartar del panorama la ansiedad, pero esta continuará ahí,
pudiendo dejar o no secuelas para nuestro futuro. Es por esto que
además de implementar herramientas que nos ayuden a sacar del
panorama la ansiedad, lo recomendable es poder trabajar
internamente también en fortalecer ese autoconocimiento de
nuestras emociones para poder desarrollar de forma consciente una
estrategia para adaptarnos al cambio y poder así salir triunfadores de
este periodo de ansiedad , generando a su vez el conocimiento que
nos ayude más adelante a salir de situaciones para las cuales no nos
encontremos preparados.

Se ha demostrado mediante estudios científicos que el ejercicio es


talvez la principal herramienta con la que contamos para fomentar
nuestro bienestar, tanto físico como mental, por lo tanto la primer
recomendación es crear una rutina de ejercicios que nos permita
todos los días salirnos de la angustia, ansiedad y demás emociones
que fácilmente podrían llegar a ocasionarnos trastornos depresivos o
de otra índole que altere y hasta ponga en peligro nuestra vida. De
igual forma los estudios han demostrado el gran potencial que tiene
para nuestro bienestar la meditación, el mindfulness o actividades
similares que busque ponernos en contacto con nosotros mismos y
alcanzar estados de tranquilidad y relajación. Para estados poco
usuales como el que podemos vivir a causa de la pandemia, una gran
recomendación es el permanecer en un estado de alerta que nos
permita identificar aquellos detonadores de estados negativos y
positivos durante el día. Esto con el objetivo de buscar la forma de
disminuir los efectos de aquellos negativos y precisamente poder
acudir a los positivos cuando lo podamos requerir.

Estructurar e implementar un Plan de Vida nos genera el


conocimiento que requerimos para poder enfrentarnos con mejores
herramientas al diario vivir, especialmente en una sociedad que está
cambiando diariamente.
Empecemos por entender que el cambio de por si no es bueno o
malo, todos cambiamos a medida que pasa el tiempo. No solo
renovamos constantemente nuestra células, sino que nuestro
comportamiento y conocimiento también cambian todo el tiempo.
Lo que sucede es que pocas veces somos conscientes de estos
cambios y de la respectiva adaptación automática que vivimos.

a ansiedad es básicamente un mecanismo defensivo. Es un sistema


de alerta ante situaciones consideradas amenazantes. Es un
mecanismo universal, se da en todas las personas, es normal,
adaptativo, mejora el rendimiento y la capacidad de anticipación y
respuesta. La función de la ansiedad es movilizar al organismo,
mantenerlo alerta y dispuesto para intervenir frente a los riesgos y
amenazas, de forma que no se produzcan o se minimicen sus
consecuencias. La ansiedad, pues, nos empuja a tomar las medidas
convenientes (huir, atacar, neutralizar, afrontar, adaptarse, etc.),
según el caso y la naturaleza del riesgo o del peligro.

¿Cuál es el objetivo de la investigación?


Que las personas estén muy bien informadas, con el paso del tiempo
las personas emos evolucionado de una manera única y menos
honesta.
Estamos empeorando cada día mas la salud mental o la mentalidad
de un ser sin pensar como estará o incluso como reaccionaran.
Los pensamientos que tenemos sobre otra persona puede dañar
como vemos a una persona, el fin de que si esta bien, mal incluso
como alejarla en uno de sus peores momentos, estamos cambiado la
forma de ser con una persona que no tiene la culpa de nada y el fin
de mi investigación es que podamos ayudar a una persona con
ansiedad y incluso depresión cuando aun esa misma persona no lo
sabe.
Una de las metas es que puedas pedir ayuda antes de que pueda
crecer una ansiedad destructiva la cual puede llegar a la muerte si no
es atendida con tiempo.
De una manera segura pedir ayuda ya que las palabras dañan
bastante ya que los comentarios de las personas los que dañan la
forma de pensar una y otra vez.
Estamos buscando la forma de hablarlo sin miedo y de una forma
sana y segura sin miedo a los comentarios.
Con base a mi investigación la mayoría de las personas de 12 a 22
años de edad sufren.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Aprender y comprender qué es la Ansiedad, como se manifiesta y
sus efectos.
Aprender a identificar la relación entre las emociones negativas y los
pensamientos.
Aprender a modificar los pensamientos para manejar las emociones
negativas.
Entrenar habilidades que sirven para manejar eficazmente los
problemas de la vida cotidiana.
Aprender a manejarnos mejor en nuestras relaciones con los demás.
Enseñar hábitos de vida saludables y su importancia.
Aprender la importancia de las emociones positivas.
Generalizar y mantener las herramientas enseñadas en la vida
cotidiana.

dentificar los síntomas de la ansiedad y buscar ayuda psicológica es


crucial para evitar la cronificación de los síntomas y así reducir las
molestias del día a día (discusiones, presión en el pecho, dolor de
cabeza
AYUDEMOS A LASS PERSONAS QUE SUFREN EN
SILECIO,NO SABEMOS LO QUE PASA POR SU MENTE

¿Para quién y para que?


·Para las personas que sufren constantemente
·Para el publico dirigido
·Para los padres de familia
·Personas que tiene miedo de pedir ayuda
·Para todos aquellos que no saben que hacer
· Para un sin fin de personas que va dirigida ya que se necesita
buena información
·Sabemos muy bien lo complicado que es pedir ayuda con tanta
información valiosa es necesario que busquemos de una forma
segura, los amigos en si no lo son lo mas seguro, tenemos que saber
diferenciar cada una de las palabras que salen por los amigos y
familiares.
·No solo tiene el fin de llegar a manos de las personas con algún
trastorno psicológico, si no para todo tipo de publico.
TIPOS DE TRANSTORNOS.
Los síntomas del trastorno del pánico incluyen:

Dificultad para respirar


Mareos
Sensación de que algo terrible (como la pérdida de control o la
muerte) está a punto de suceder
Ritmo cardíaco rápido
Sudoración
Si usted tiene ataques recurrentes o si está angustiado debido a estos
ataques, es posible que esté sufriendo de un ataque de pánico. El
miedo a estos ataques podría casar que usted evite cualquier
situación que podría causar un ataque, como conducir, multitudes o
estar solo.

Regresar al Tratamiento
Síntomas de la Fobia Social
El miedo a ser ridiculizado podría causar que evite situaciones
sociales o de desempeño, como hablar en público, ir a fiestas, comer
en restaurantes, escribir en frente de otros o usar baños públicos. Si
usted sufre de fobia social, es posible que se sienta amenazado por
ciertas situaciones, por lo que podría evitarlas completamente o
sufrir terriblemente cuando estas situaciones no puedan ser evitadas.

Regresar al Tratamiento

Síntomas del Trastorno Obsesivo Compulsivo


El trastorno obsesivo compulsivo (TOC) es un trastorno de ansiedad
que se caracteriza por hacer algo repetidamente para calmar sus
miedos. Por ejemplo, si usted tiene una preocupación obsesiva por la
contaminación, es posible que se lave las manos repetidamente. Si
usted tiene miedo de ser herido, es posible que revise su puerta
repetidamente para asegurarse de que está cerrada con llave o que
revise la estufa para asegurarse de que esté apagada.

Otras señales de TOC incluyen:

Almacenamiento o colección excesiva de objetos


Conteo compulsivo
Hacer cosas de forma anormalmente lenta o como un ritual
Reemplazar malos pensamientos con buenos pensamientos
Miedos relacionados con las creencias religiosas
Si usted sufre de TOC, es posible que sepa que su comportamiento
es innecesario o extremo, pero es posible que no pueda detenerlo.

Otros trastornos pueden estar asociados con el TOC. El más común


es el síndrome de Tourette. Los síntomas de Tourette incluyen tics
repetidos, rápidos y repentinos (como parpadear o sacar la lengua) o
sonidos (como ladrar o aclararse la garganta).

Regresar al Tratamiento

Fobias Específicas
Usted puede tener una fobia o algo específico. Los ejemplos
incluyen miedo a volar, a las alturas, a espacios pequeños,
enfermedades o a ciertos animales. Las fobias específicas son
comunes y no siempre requieren tratamiento.

Cuando una fobia interfiere con la vida normal, el tratamiento puede


ser de ayuda. Por ejemplo, si el miedo a volar que sea imposible
realizar negocios o visitar a familiares, es importante superar la
fobia.

Trastorno de Ansiedad Generalizada


El trastorno de ansiedad generalizada (TAG) se caracteriza por
preocupaciones excesivas. Los síntomas incluyen fatiga, inquietud,
irritabilidad y tensión muscular. El TAG puede interferir en su
habilidad para trabajar y funcionar en casa.
Trastorno de Estrés Postraumático
El trastorno de estrés postraumático (TEPT) puede presentarse
después de un evento traumático como un accidente, violación,
acoso o un desastre natural o causado por el hombre. Los
pensamientos y recuerdos aterradores sobre el evento traumático
pueden interferir con su rutina diaria. Las pesadillas, recuerdos,
emociones paralizadas, depresión, sensación de ira y sorpresa son
comunes.
AUTORRES Y REFENCIAS
LIBRO: PSICOLOGIA
Con aplicaciones en países de habla hispana
Autor: Robert S. Feldman
Cuenta de Instagram: transpicolt
Paginas de internet:
uno
https://www.googleadservices.com/pagead/aclk?
sa=L&ai=DChcSEwijxIWgqKz9AhUKAK0GHYbtBXsYABABGgJwdg&ohost=www.google.com&cid=CA
ASJeRolk8tEzvPApyEJ913tfVl2Bh5onhunjntoLDTjIzsW5J2VEs&sig=AOD64_0gLy2h1gr9TnNm9Inwo
TpgelUfFg&q&adurl&ved=2ahUKEwjz9_yfqKz9AhU3EUQIHZQYDskQ0Qx6BAgJEAE

dos
https://clinicadeansiedad.com/soluciones-y-recursos/preguntas-mas-frecuentes/que-es-la-
ansiedad-y-por-que-se-produce/
¿Qué problemas encuentro?
trastorno de ansiedad social: Más allá de la simple timidez
Trastorno de ansiedad social
¿Tiene mucho temor de ser juzgado por los demás? ¿Se siente inseguro de sí mismo en las
situaciones sociales diarias? ¿Evita conocer gente nueva por sentir temor o ansiedad? Si
usted se ha sentido así durante por lo menos seis meses y estos sentimientos hacen que le
sea difícil realizar las tareas cotidianas, como hablar con otros en el trabajo o en la escuela,
es posible que tenga trastorno de ansiedad social.

El trastorno de ansiedad social es un temor intenso y persistente a ser observado y juzgado


por los demás. Este miedo puede afectar el trabajo, la escuela y otras actividades diarias.
Incluso puede dificultarle hacer nuevos amigos y conservarlos. Lo bueno es que el trastorno
de ansiedad social se puede tratar. Obtenga más información sobre los síntomas del
trastorno de ansiedad social y cómo encontrar ayuda.

¿Qué es el trastorno de ansiedad social?


Este es un tipo frecuente de trastorno de ansiedad. Una persona con trastorno de ansiedad
social siente síntomas de ansiedad o temor en situaciones en las que otros pueden estar
analizándolos, evaluándolos o juzgándolos, como al hablar en público, conocer gente
nueva, salir con alguien en una cita, asistir a una entrevista de trabajo, responder una
pregunta en clase, o tener que hablar con un cajero en una tienda. Hacer cosas rutinarias,
como comer o beber frente a otras personas o usar un baño público, también le puede
causar ansiedad o temor debido a la preocupación de ser humillado, juzgado o rechazado.

El temor que tienen las personas con este trastorno en situaciones sociales es tan intenso
que sienten que está fuera de su control. Para algunas personas, esta angustia puede ser un
obstáculo para ir al trabajo, asistir a la escuela o hacer otras cosas rutinarias. Otras personas
tal vez sean capaces de realizar estas actividades, pero sienten mucho temor o ansiedad
cuando las hacen. Las personas con trastorno de ansiedad social pueden preocuparse por
tener que participar en alguna situación social por semanas antes de que se lleve a cabo. A
veces, terminan por evitar ir a lugares o eventos que les causan angustia o les generan
sentimientos de vergüenza.

Algunas personas con este trastorno no tienen ansiedad relacionada con las interacciones
sociales, sino que la tienen cuando deben realizar algo delante de otros. Sienten síntomas de
ansiedad en situaciones como cuando deben dar un discurso, competir en un juego
deportivo o tocar un instrumento musical en el escenario.

Por lo general, el trastorno de ansiedad social comienza durante la infancia tardía y puede
parecer que la persona tiene una timidez extrema o que evita situaciones o interacciones
sociales. El trastorno ocurre con más frecuencia en mujeres que en hombres y esta
diferencia de género es más pronunciada en adolescentes y adultos jóvenes. Sin
tratamiento, el trastorno de ansiedad social puede durar muchos años o incluso toda la vida.

¿Cuáles son las señales y los síntomas del trastorno de ansiedad social?
Cuando están rodeadas de otras personas o cuando tienen que actuar frente a alguien, las
personas con ansiedad social pueden:

enrojecerse, sudar o temblar;


tener latidos rápidos del corazón;
sentir que su “mente se pone en blanco” o tener malestar estomacal;
mostrar una postura corporal rígida o hablar con una voz sumamente baja;
tener dificultad para hacer contacto visual, estar o hablar con personas que no conocen en
situaciones sociales por más que quisieran hacerlo;
sentirse inseguras de sí mismas frente a otras personas o temer que se les juzgue
negativamente;
evitar los lugares donde hay otras personas.
Psicoterapia
Con frecuencia, se usa la terapia cognitivo-conductual, un tipo de
psicoterapia respaldada por investigaciones, para tratar el trastorno
de ansiedad social. Esta terapia le enseña diferentes formas de
pensar, comportarse y reaccionar ante diversas situaciones para
ayudarle a sentirse menos ansioso o preocupado. La terapia
cognitivo-conductual también puede ayudarlo a aprender y practicar
habilidades sociales, lo cual es muy importante para tratar el
trastorno de ansiedad social. Esta terapia ha sido muy bien estudiada
y es el estándar de oro para la psicoterapia.

La terapia de exposición es un método de la terapia cognitivo-


conductual que se centra en confrontar progresivamente los temores
subyacentes en un trastorno de ansiedad para ayudarle a participar
en actividades que ha estado evitando. A veces, la terapia de
exposición se usa junto con ejercicios de relajación. Cuando se
realiza en forma de terapia de grupo, la terapia cognitivo-conductual
también puede ofrecer beneficios especiales para el trastorno de
ansiedad social.

Otra opción de tratamiento para el trastorno de ansiedad social es la


terapia de aceptación y compromiso. Esta terapia adopta un enfoque
diferente al de la terapia cognitivo-conductual para los pensamientos
negativos y utiliza estrategias como la atención plena y el
establecimiento de metas para reducir su incomodidad y ansiedad.
En comparación con la terapia cognitivo-conductual, la terapia de
aceptación y compromiso es una forma más nueva de tratamiento
psicoterapéutico, por lo que hay menos datos disponibles sobre su
eficacia. Sin embargo, diferentes terapias funcionan para diferentes
tipos de personas, por lo que puede ser útil hablar con un profesional
de la salud mental sobre qué tipo de terapia puede ser adecuada para
usted.

Para obtener más información, visite la página en inglés del NIMH


sobre la psicoterapia.

Medicamentos
Los médicos y otros proveedores de atención médica también
pueden recetar medicamentos que ayudan a tratar el trastorno de
ansiedad social. Hay diferentes tipos de medicamentos que pueden
ser eficaces para tratar este trastorno, entre ellos:

antidepresivos, como los inhibidores selectivos de la recaptación de


serotonina (ISRS) y los inhibidores de la recaptación de serotonina y
norepinefrina (IRSN);
betabloqueadores (también conocidos como betabloqueantes);
ansiolíticos o medicamentos contra la ansiedad, como las
benzodiazepinas.
Con frecuencia, se usan los antidepresivos ISRS y IRSN para tratar
la depresión, pero también pueden ayudar a tratar los síntomas del
trastorno de ansiedad social. Estos medicamentos pueden tardar
varias semanas para que empiecen a funcionar y pueden causar
efectos secundarios, como dolores de cabeza, náuseas o dificultad
para dormir. Por lo general, estos efectos secundarios no son graves,
especialmente si se comienza con una dosis baja y se va aumentando
lentamente. Hable con su proveedor de atención médica sobre
cualquier efecto secundario que pueda tener.

Los betabloqueadores pueden ayudar a controlar algunos de los


síntomas físicos del trastorno de ansiedad social, como la frecuencia
cardíaca rápida, la sudoración y los temblores. Por lo general, los
betabloqueadores son el medicamento de preferencia para el tipo de
trastorno de ansiedad social conocido como "ansiedad de
rendimiento".
¿Cuál fue la observación elegida?
La ansiedad, entendida como respuesta emocional, puede ser definida como "una respuesta
emocional, o patrón de respuestas, que engloba aspectos cognitivos displacenteros, de
tensión y aprensión; aspectos fisiológicos, caracterizados por un alto grado de activación
del sistema nervioso autónomo y aspectos motores que suelen implicar comportamientos
poco ajustados y escasamente adaptativos. La respuesta de ansiedad puede ser elicitada
tanto por estímulos externos o situacionales como por estímulos internos al sujeto, tales
como pensamientos, ideas, imágenes, etc., que son percibidos por el individuo como
peligrosos o amenazantes. El tipo de estímulos (internos y externos) capaces de evocar la
respuesta de ansiedad estará, en gran parte, determinado por las características del sujeto,
existiendo notables diferencias individuales en cuanto a la propensión a manifestar
reacciones de ansiedad ante las diversas situaciones" (Miguel-Tobal, 1990. pag. 310).

Según el mayor estudio epidemiológico realizado hasta la fecha (Myers, Weissman y


Tischler, 1984; Weissman, 1985), los trastornos de ansiedad son los más frecuentes en la
población general afectando al 8,9% de la población. Si se tiene en cuenta que los síntomas
son más frecuentes que los trastornos, otro 11% de la población padece síntomas de
ansiedad importantes. Así, parece que, en total, un 20% de la población puede llegar a
sufrir trastornos o síntomas significativos de ansiedad (Pasnau, 1987).

Dentro de los trastornos de ansiedad los más frecuentes son las fobias y el trastorno de
ansiedad generalizada que pueden llegar a afectar al 15-19% de la población y los más
infrecuentes son el trastorno de pánico, la agorafobia y el trastorno obsesivo-compulsivo
(con tasas que oscilan del 0,4% al 1,6% de la población) (Merikangas y Weissman, 1985).

Si nos centramos en el ámbito de las relaciones interpersonales probablemente el


trastorno de ansiedad más relevante es el de fobia social. Es difícil calcular la frecuencia de
este tipo de trastorno, los estudios epidemiológicos han puesto de relieve una prevalencia
global que oscila entre el 3% y el 13% (APA, 1995), pero estas cifras pueden variar
dependiendo de los umbrales definidos para cuantificar el malestar clínico o la afectación
de la actividad global del individuo y los tipos de situaciones sociales objeto de estudio.

Con seguridad existen muchos casos en que los sujetos que sufren dificultades a causa de
un exceso de ansiedad social, no cumplen los suficientes criterios diagnósticos tipificados
en el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-IV (APA, 1995), y
por tanto no pueden ser etiquetados como fóbicos sociales. Esta reflexión nos conecta con
el estudio de timidez llevado a cabo por Zimbardo (1977) en el que se evaluaron 5.000
sujetos de varios paises, resultando que alrededor del 40% se consideraban tímidos y un
80% informaban de timidez en algún momento de sus vidas.

En algunos trabajos se ha concluido que el porcentaje de individuos con fobia social


puede estar seriamente infraestimado (Heimberg, 1990; Heimberg, Dodge y Becker, 1987) .
Parece claro que es difícil hacer una estimación de la incidencia real de la ansiedad social
debido a que, en primer lugar, los sujetos con fobia social pueden rehuir el tratamiento por
miedo a hablar abiertamente sobre sí mismos y por el temor a ser observados. En segundo
lugar: esos sujetos pueden considerar que sus problemas no se pueden solucionar, que son
tímidos de carácter ("Así soy yo") y que no podrán cambiar ("Así he sido siempre"). En
último término: los sujetos con fobia social puede que acudan al tratamiento por alguna otra
patología concomitante, entre otras y como más frecuentes, el alcoholismo o el abuso de
sustancias psicoactivas, por lo que el diagnóstico de fobia social puede verse solapado por
otra patología más llamativa.

El campo de las Habilidades Sociales (HHSS), que experimentó un gran auge durante los
anos setenta, se ha ido desarrollando durante las siguientes décadas incorporando a su vez
los hallazgos obtenidos en otras áreas de la psicología, especialmente distintos elementos
de orientación cognitiva.
Aunque los orígenes del estudio de las HHSS se atribuyen frecuentemente a Salter
(1949), conocido por el desarrollo de técnicas para aumentar la expresividad, y a Wolpe
(1958), que utilizó por primera vez el término "conducta asertiva", encontramos otros
trabajos previos en la literatura científica, como los realizados con ninos por Jack (1934),
Page (1936) y Murphy, Murphy y Newcomb (1937). Influencias posteriores en el desarrollo
de este campo fueron las aportaciones de Moreno (1946) sobre el psicodrama por la
similitud entre éste y el ensayo de conducta (procedimiento básico del entrenamiento básico
en HHSS), y la terapia del papel fijo de Kelly (1955).

De acuerdo con Caballo (1995), fueron Wolpe y Lazarus (1966), con su investigación
con la conducta asertiva, y McFall y Lillesand (1971), con sus programas de entrenamiento
para superar déficit en HHSS, los que dieron un impulso definitivo al desarrollo y
establecimiento de este campo.

Actualmente la importancia de las HHSS en el funcionamiento interpersonal está


ampliamente establecida, no obstante, no existe una definición universalmente aceptada por
todos los investigadores, encontrándose numerosas definiciones que inciden en una u otra
característica de lo que constituye una conducta socialmente habilidosa. Meichembaum,
Butler y Gruson (1981) consideran que la dificultad en establecer una definición estriba en
la dependencia que ésta tiene del contexto. El contexto es cambiante, depende del marco
cultural al que atendamos, a sus normas culturales y a sus patrones de comunicación. Unido
a lo anteriormente dicho, si pensamos que en una interacción social, cada uno de los
participantes aporta sus propios recursos cognitivos (valores, creencias, conocimientos,
etc.) es fácil comprender que ésto ha complicado la tarea de encontrar una definición
satisfactoria.
De entre todas las definiciones una de las más completa es la aportada por Caballo (1986.
Pag. 556) en la que se considera la conducta socialmente habilidosa como "... ese conjunto
de conductas emitidas por un individuo en un contexto interpersonal que expresa los
sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de ese individuo de un modo
adecuado a la situación inmediata, respetando esas conductas en los demás, y que
generalmente resuelve los problemas inmediatos de la situación mientras minimiza la
probabilidad de futuros problemas".

De las distintas definiciones existentes se pueden extraer las características


fundamentales de lo que llamamos Habilidades Sociales:

1.- Son conductas manifiestas; es decir, son un conjunto de estrategias y capacidades de


actuación aprendidas y que se manifiestan en situaciones de relaciones interpersonal,
incluyendo comportamientos verbales y no verbales, específicos y discretos.
2.- Están dirigidas a la obtención de reforzamientos sociales tanto externos como internos o
personales (autorrefuerzo, autoestima).

3.- Implican una interacción recíproca.

4.- Están determinadas por el contexto social, cultural y la situación concreta y específica
en que tiene lugar.
5.- Las habilidades sociales se organizan en distintos niveles de complejidad, los cuales
mantienen una cierta jerarquía, cuyas estructuras se desarrollan desde un nivel molar (p.ej:
habilidades de interacción heterosocial), hasta llegar a uno molecular (p.ej: mantener
contacto ocular), habiendo pasando por niveles intermedios (p.ej: decir "no").

6.- Como todo tipo de conducta, se encuentran muy mediatizadas por las ideas y creencias
respecto a la situación y a la actuación propia de los demás.

7.- Tanto los déficits como los excesos de la conducta de interacción personal pueden ser
especificados y objetivizados con el fín de intervenir sobre ellos.

El entrenamiento en habilidades sociales puede ser aplicado prácticamente a todo tipo de


problemas ya que parece existir una estrechísima relación entre dichas habilidades y la
salud (Pérez Pareja, 1997); de ahí que el ámbito de aplicación de estos entrenamientos se
haya extendido desde la psicología clínica hacia otras áreas de la psicología como por
ejemplo:

* El campo de la Psicología de la Salud está aplicando programas específicos para


trastornos crónicos (mejora de la autoimagen en ninos y adolescentes).
* Prevención e intervención en la Salud Laboral (mejora del clima laboral).
* Relaciones y recursos humanos.

Diversos estudios apuntan la existencia de una relación inversamente proporcional entre


la ansiedad y el comportamiento socialmente hábil (Orenstein, Orenstein y Carr, 1975). Tal
es así, que en las intervenciones realizadas con programas de entrenamiento en habilidades
sociales, no sólo se obtiene de forma directa una mejoría de estas, sino que, de forma
indirecta parecen facilitarse importantes reducciones de la ansiedad, incluso en sus
manifestaciones clínicas (Chambless, Hunter y Jackson, 1982). Por tanto, se ha considerado
con cierta frecuencia que la ansiedad social está muy relacionada con la falta de habilidades
sociales, de hecho, a menudo a la hora de evaluar conductas sociales se han utilizado
instrumentos que miden la ansiedad social en vez de cuestionarios de habilidades sociales
(Fernández Ballesteros y Carrobles, 1991).
Por mencionar otros estudios que también han analizado la relación entre ambos
constructos, podemos destacar el trabajo de Burkhart, Green y Harrison (1979) en el que se
realizaba una evaluación de la ansiedad dentro del estudio de la validez predictiva y de
constructo de una medida de la asertividad. El trabajo de Hollandsworth (1976) donde se
analiza correlacionalmente la relación entre miedo social y asertividad. Y el trabajo de
Beatty, Plax y Kearney (1984) en el que estudiaron la validez concurrente del cuestionario.
¿Cómo sobrellevar la ansiedad?
¿Cuál es el problema?
Descripción general
Es normal sentirse ansioso en algunos momentos, en especial, si tu
vida es estresante. Sin embargo, la ansiedad y la preocupación
excesivas y continuas que son difíciles de controlar e interfieren en
las actividades diarias pueden ser signo de un trastorno de ansiedad
generalizada.

Es posible padecer un trastorno de ansiedad generalizada en la niñez


o en la edad adulta. El trastorno de ansiedad generalizada tiene
síntomas similares a los del trastorno de pánico, el trastorno
obsesivo compulsivo y otros tipos de ansiedad, pero todas son
enfermedades diferentes.

Vivir con trastorno de ansiedad generalizada puede ser un desafío de


largo plazo. En muchos casos, se produce junto con otros trastornos
de ansiedad o emocionales. En la mayoría de los casos, el trastorno
de ansiedad generalizada mejora con psicoterapia o medicamentos.
También puede ser útil hacer cambios en el estilo de vida, aprender
a hacer frente a desafíos o situaciones y practicar técnicas de
relajación.
Atención del trastorno de ansiedad generalizada en Mayo Clinic

Productos y servicios
Mayo Clinic Healthy Living Program
Síntomas
Los síntomas del trastorno de ansiedad generalizada pueden variar.
Algunos de ellos son los siguientes:

Preocupación o ansiedad persistentes por determinados asuntos que


son desproporcionados en relación con el impacto de los
acontecimientos
Pensar demasiado los planes y las soluciones a todos los peores
resultados posibles
Percibir situaciones y acontecimientos como amenazantes, incluso
cuando no lo son
Dificultad para lidiar con situaciones de incertidumbre
Temperamento indeciso y miedo a tomar la decisión equivocada
Incapacidad para dejar de lado u olvidar una preocupación
Incapacidad para relajarse, sensación de nerviosismo y sensación de
excitación o de estar al límite
Dificultad para concentrarse, o sensación de que la mente se «pone
en blanco»
Los signos y síntomas físicos pueden ser los siguientes:
Fatiga
Trastornos del sueño
Tensión muscular o dolores musculares
Temblor, agitación
Nerviosismo o tendencia a los sobresaltos
Sudoración
Náuseas, diarrea o síndrome del intestino irritable
Irritabilidad
Puede haber momentos en que las preocupaciones no te consumen
por completo, pero de todos modos te sientes ansioso aunque no
haya motivos evidentes. Por ejemplo, podrías sentir una gran
preocupación sobre tu seguridad o la seguridad de tus seres
queridos, o tal vez sientas que algo malo está por sucederte.

Tu ansiedad, tu preocupación y los síntomas físicos te provocan


angustia considerable en situaciones sociales, laborales y en otros
ámbitos de tu vida. Las preocupaciones pueden cambiar de una
inquietud a otra, y pueden variar según el momento y la edad.

Síntomas en los niños y adolescentes


Los niños y los adolescentes pueden tener preocupaciones similares
a las de los adultos, pero también pueden preocuparse en exceso por
lo siguiente:

Desempeño en la escuela o en eventos deportivos


Seguridad de los familiares
Llegar a tiempo (puntualidad)
Terremotos, guerras nucleares y otras situaciones catastróficas
Un niño o adolescente con preocupación excesiva puede manifestar
lo siguiente:

Sentirse demasiado ansioso por tratar de integrarse


Ser un perfeccionista
Volver a hacer algunas tareas porque no salieron perfectas la
primera vez
Pasar demasiado tiempo haciendo las tareas de la escuela
Carecer de confianza
Esforzarse para obtener la aprobación
Exigir demasiada atención sobre su desempeño
Tener dolores de estómago frecuentes u otros síntomas físicos
Evitar ir a la escuela o evitar situaciones sociales
Cuándo consultar al médico
Un poco de ansiedad es normal, pero consulta con el médico en los
siguientes casos:

Sientes que te preocupas demasiado y eso interfiere en tu trabajo, tus


relaciones u otros aspectos de tu vida
Te sientes deprimido o irritable, tienes problemas con el alcohol o
con las drogas, o tienes otros problemas de salud mental además de
la ansiedad
Si tienes conductas o pensamientos suicidas, busca atención de
urgencia de inmediato
Es poco probable que tus preocupaciones desaparezcan solas e,
incluso, pueden empeorar con el tiempo. Trata de buscar ayuda de
un profesional antes de que la ansiedad se agrave. Puede ser más
fácil tratarla al comienzo.

Solicite una Consulta en Mayo Clinic


Causas
Como sucede con muchas enfermedades mentales, la causa del
trastorno de ansiedad generalizada probablemente surge de una
interacción compleja de factores biológicos y ambientales, que
pueden incluir los siguientes:

Diferencias en la química y la función del cerebro


Genética
Diferencias en la forma de percibir las amenazas
Desarrollo y personalidad
Factores de riesgo
A las mujeres se les diagnostica trastorno de ansiedad generalizada
de manera un poco más frecuente que a los hombres. Los siguientes
factores podrían aumentar el riesgo de padecer un trastorno de
ansiedad generalizada:

Personalidad. Una persona que es tímida o que tiene un


temperamento negativo o que evita cualquier situación peligrosa
puede ser más propensa a padecer un trastorno de ansiedad
generalizada que otras.
Genética. El trastorno de ansiedad generalizada puede ser
hereditario.
Experiencias. Es posible que las personas con trastorno de ansiedad
generalizada tengan antecedentes significativos de cambios de vida,
experiencias negativas o traumáticas durante la infancia, o un suceso
negativo o traumático reciente. Las enfermedades crónicas u otros
trastornos de salud mental podrían aumentar el riesgo.
Complicaciones
Tener trastorno de ansiedad generalizada puede ser incapacitante.
Este estudio puede:

Afectar tu capacidad de realizar ciertas tareas de manera rápida y


eficiente, porque te cuesta concentrarte
Quitarte tiempo y hacer que no te concentres en otras actividades
Reducir tu energía
Aumentar el riesgo de que sufras depresión
El trastorno de ansiedad generalizada también puede provocar o
empeorar otras afecciones físicas, tales como las siguientes:

Problemas digestivos o intestinales, como el síndrome del intestino


irritable o úlceras
Dolores de cabeza y migrañas
Dolor y enfermedad crónicos
Problemas para dormir e insomnio
Problemas del corazón
El trastorno de ansiedad generalizada a menudo se presenta junto
con otros problemas de salud mental, lo cual puede hacer que el
diagnóstico y el tratamiento resulten más desafiantes. Algunos
trastornos de salud mental que con frecuencia se manifiestan junto
con el trastorno de ansiedad generalizada comprenden los siguientes:

Fobias
Trastorno de pánico
Trastorno de estrés postraumático (TEPT)
Trastorno obsesivo compulsivo (TOC)
Depresión
Pensamientos suicidas o suicidio
Abuso de sustancias
Prevención
No hay forma de predecir con certeza qué hará que una persona
padezca un trastorno de ansiedad generalizado, pero puedes tomar
medidas para disminuir el efecto de los síntomas si tienes ansiedad:

Pide ayuda enseguida. La ansiedad, al igual que muchos otros


trastornos mentales, puede ser más difícil de tratar si no buscas
ayuda de inmediato.
Lleva un diario personal. Llevar un registro de tu vida personal
puede ayudarlos a ti y a tu proveedor de atención médica mental a
identificar cuál es la causa del estrés y qué parece ayudarte a sentirte
mejor.
Establece prioridades en tu vida. Puedes disminuir la ansiedad si
administras bien tu tiempo y tu energía.
Evita el consumo de sustancias no saludables. El consumo de
alcohol y drogas, e incluso de nicotina o cafeína, puede provocar
ansiedad o empeorarla. Si tienes una adicción a estas sustancias,
dejarlas puede provocarte ansiedad. Si no puedes dejarlas solo,
consulta con tu médico o busca un programa de tratamiento o un
grupo de ayuda que te sirv

Mecanismo de defensa
Los mecanismos de defensa forman parte importante de la teoría
psicoanalítica de Sigmund Freud y los sucesores de esta corriente
psicológica y práctica terapéutica.

Bajo esta denominación se engloban un conjunto de procesos


psicológicos que tienen la función de regular la forma en la que los
contenidos del inconsciente se manifiestan en la consciencia de las
personas y en su conducta.

Mecanismos de defensa, estrategias para mantener el equilibrio


psicológico
Estos mecanismos son las estrategias que, según la estructura
psíquica psicoanalítica, el “yo” maneja para satisfacer los impulsos
del “ello” basados en el principio del placer, sin ofender al
“superyo”, regido por su carácter moral. De esta forma se defiende
de pensamientos o emociones que podrían generarle determinados
trastornos (ansiedad, depresión, etc.).
En definitiva, los mecanismos de defensa se encargan de mantener
el equilibrio psicológico para hacer frente a la angustia o ansiedad
que provocan determinadas situaciones. Son mecanismos para filtrar
el contenido inconsciente que nos resultaría demasiado perturbador
si aflorara a la consciencia.

Se consideran absolutamente normales y naturales en la actividad


psíquica del ser humano, y están presentes en todas las personas,
aunque pueden resultar patológicos si se produce un abuso de ellos o
se manifiestan con excesiva rigidez.

Clasificación de los mecanismos de defensa


Primarios: pertenecientes a las primeras épocas de la vida infantil,
son los más primitivos y relacionados con la negación de la realidad.

Secundarios: aparecen en épocas de desarrollo posteriores, son


mecanismos más elaborados y evolucionados y tienden a preservar
el criterio de realidad.

5 ejemplos de mecanismos de defensa primarios


Negación

Supone el rechazo a aceptar que algo sucede, en relación con una


fase egocéntrica y primitiva de la evolución como persona. Ante un
acontecimiento desagradable, el sujeto hace como que no ha
sucedido o que no existe (“Si yo no lo acepto, no existe”). Es un
mecanismo de defensa que resulta adaptativo ante determinadas
situaciones, aunque si se extiende en el tiempo representa una seria
psicopatología.

Retraimiento

Se produce un alejamiento de la realidad mediante sueños,


fantasías… para evitar el estímulo desagradable. Un ejemplo claro
es el bebé estresado o sobreestimulado que se protege quedándose
dormido. No es una negación de la realidad propiamente dicha, sino
un distanciamiento de esta.

Proyección

Ante la incapacidad de reconocer determinados sentimientos como


propios, el sujeto los proyecta en los demás. De esta forma libera su
malestar con una distorsión de la realidad. Puede existir una
proyección positiva (de virtudes) y otra negativa (de defectos).

Control omnipotente

Basado en la creencia de que todo lo que se desea se puede


conseguir. La persona no es capaz de reconocer la existencia
separada del resto con una voluntad distinta de la suya. En sus
manifestaciones más extremas, unas metas poco realistas pueden ser
la causa de trastornos como la depresión.
Disociación

El sujeto desconecta de la situación para conseguir sobrellevar la


experiencia traumática, creando incluso una representación de sí
mismo. De esta forma consigue aislarse de la realidad. Cuando no es
pasajero y se mantiene en el tiempo puede originar graves trastornos
de personalidad.

5 ejemplos de mecanismos de defensa secundarios


Represión

Consiste en el olvido voluntario de la experiencia traumática o de


los sentimientos o deseos asociados que resultaron perturbadores. Se
excluye este hecho o sus afectos de la consciencia y se entierra en el
inconsciente.

Regresión

Es el proceso inconsciente que el sujeto pone en marcha para


regresar a etapas infantiles ya superadas de su desarrollo. De esta
forma evita el conflicto que suponen los cambios y el propio
desarrollo. Si se prolonga en el tiempo este mecanismo de defensa,
puede resultar muy problemático. Un ejemplo típico es el niño que
vuelve a orinarse en la cama cuando nace un hermano.

Desplazamiento
Consiste en la redirección y focalización de las emociones en un
aspecto u objeto diferente del motivo real que origina nuestra
preocupación, ya que resultaría demasiado desagradable. Permite
descargar los afectos con menos peligro. Es uno de los principales
mecanismos de defensa que aparecen en las fobias.

Sublimación

Se basa en la búsqueda inconsciente de vías alternativas para


conseguir la descarga de deseos o impulsos prohibidos o mal vistos
socialmente. Es un escape adaptativo para dichos impulsos. En lugar
de luchar contra ellos se produce la descarga a través de otro
impulso socialmente aceptable. Ejemplos clásicos son la satisfacción
a través del arte como nuevo destino de las pulsiones sexuales o el
cirujano que canaliza en el quirófano sus impulsos sádicos.

Compensación o formación reactiva

Funciona transformando un impulso o emoción en su opuesto: por


ejemplo, el odio en amor. Frecuente en personas que temen sus
emociones agresivas.
Perspectiva
n la Psicología, el concepto de perspectiva temporal introducido por
Lewin (1935) se define como la dirección preferencial de los
pensamientos de un sujeto hacia el presente, pasado o futuro,
dimensión más o menos estable de la personalidad, que influye
sobre la motivación, el pensamiento y diversos aspectos de su
conducta. Zimbardo define el concepto como un proceso no
consciente mediante el cual el flujo de las experiencias personales y
sociales se en cuadran en categorías temporales que ayudan a dar
orden, coherencia y significado a esas experiencias y lo
operacionaliza, introduciendo también el concepto de perspectiva
temporal balanceada (BTP). Se presentan los resultados de datos
recogidos en una muestra de 329 estudiantes argentinos de nivel
medio, terciario (nivel superior no universitario) y universitario, a
partir de los que se exploró la posible relación entre perfiles de
perspectiva temporal y estilos de personalidad y se evaluó el rol de
la perspectiva temporal balanceada en la relación entre ambos
constructos. Se aplicó el Inventario de Perspectiva Temporal (ZTPI -
Zimbardo & Boyd, 1999), el Cuestionario de Perspectiva Temporal
Futura Trascendental (PTFT - Boyd & Zimbardo, 1997) y la
adaptación para Argentina del Inventario Millon de Estilos de
Personalidad (Casullo & Castro Solano, 2000). Los análisis de
correlaciones y de variancia arrojan evidencia empírica acerca de las
relaciones significativas entre perfiles de perspectiva temporal y
estilos de personalidad y se verifica, en particular, que hay un perfil
de perspectiva temporal más adaptativo que el resto. Se interpretan
los resultados como bidireccionales.
Palabras clave:
Perspectiva temporal, Estilos de personalidad, Perspectiva temporal
balanceada, Futuro trascendental, Estudiantes argentinos.
Análisis descriptivos
Inicio Investigación de mercado

¿Qué es el análisis descriptivo?


Análisis descriptivo
El análisis descriptivo, como su nombre lo indica, consiste en
describir las tendencias claves en los datos existentes y observar las
situaciones que conduzcan a nuevos hechos. Este método se basa en
una o varias preguntas de investigación y no tiene una hipótesis.
Además, incluye la recopilación de datos relacionados,
posteriormente, los organiza, tabula y describe el resultado.

Un análisis básico descriptivo implica el calcular las medidas


simples de composición y distribución de variables. Dependiendo
del tipo de datos, pueden ser proporciones, tasas, razones o
promedios.

Además, cuando sea necesario, como en el caso de las encuestas por


muestreo, pueden utilizarse medidas de asociación entre variables
para decidir si las diferencias observadas entre mujeres y hombres
son estadísticamente significativas o no.

Tal vez te interese saber qué es el análisis predictivo.


Importancia del análisis descriptivo
Generalmente, las personas evitan el uso del análisis descriptivo
cuando revisan los estudios porque les interesan más las
predicciones que se están probando. Sin embargo, es un error ya que
este método puede proporcionar información realmente importante
sobre la muestra que se está estudiando.

El análisis descriptivo proporciona una base de conocimiento que


puede ser una base para realizar posteriormente un análisis
cuantitativo. Si se interpreta de forma correcta, los datos pueden
ofrecer perspectivas útiles que lleven a la creación de una hipótesis.

Conoce más de la importancia del análisis descriptivo.

Ventajas y desventajas del análisis descriptivo


Las ventajas del análisis descriptivo son:

El investigador tiene un alto grado de objetividad y neutralidad.


Se considera expansivo en comparación con otros métodos
cuantitativos y ofrece una amplio panorama de un fenómeno.
Es el mejor método para la recolección de datos que describen las
relaciones y exhiben el mundo real.
El conocimiento del análisis descriptivo ayuda a la comprensión de
un tema y a interpretar los resultados de modelos estadísticos más
complejos a modelos simples.
Este tipo de estudio da al investigador la flexibilidad de utilizar tanto
datos cuantitativos como datos cualitativos para descubrir las
características de la población.
Las desventajas del análisis descriptivo son:

La confidencialidad y la falta de veracidad de los encuestados es una


de las principales deficiencias del análisis descriptivo.
Si el cuestionario de investigación no se diseña de manera apropiada
y cuidadosa, pueden ocurrir errores en el resultado general de la
investigación.
Si el investigador escoge sólo la información que apoya su hipótesis
e ignora la parte de los datos que no encajan, puede conducir a
sesgos y errores en la investigación.
Si el estudio de caso se utiliza para el diseño de la investigación
descriptiva, es difícil generalizar sobre la base de un solo caso y
sacar conclusiones generales.
El investigador piensa que tiene el conocimiento completo del tema
de estudio. Los prejuicios del investigador que podrían impactar las
acciones tomadas durante la realización de la investigación.
Uso de encuestas en el análisis descriptivo
Las encuestas incluyen la recopilación de una cantidad de datos
relativamente grande. Estas se encargan de describir, registrar e
interpretar fenómenos sin interferir en las variables existentes.
En este método, los encuestados responden a través de entrevistas o
cuestionarios y posteriormente, los investigadores analizan y
describen las respuestas ofrecidas. Es un método rápido para generar
datos cuantitativos y tener un gran número de muestras, ya que el
porcentaje de respuestas es bajo.

Una encuesta es el enfoque más apropiados para la recopilación de


datos descriptivos. Se compone de elementos estructurados y no
estructurados, Los estructurados son aquellos que utilizan una lista
formal de preguntas para todos los encuestados de la misma manera.
En el caso de una encuesta no estructurada, se guía la investigación
basándose en respuestas de los encuestados.

El análisis descriptivo es un método de análisis estadístico que


antecede a los estudios cuantitativos. Cuando el investigador logra
observar el comportamiento de un sujeto sin influir e identificar sus
limitaciones, esta herramienta se vuelve invaluable.
Conclusiones personales
Un trastorno mental se caracteriza por una alteración clínicamente
significativa de la cognición, la regulación de las emociones o el
comportamiento de un individuo. Por lo general, va asociado a
angustia o a discapacidad funcional en otras áreas importantes. Hay
muchos tipos diferentes de trastornos mentales.

Afecta la forma en que pensamos, sentimos y actuamos cuando


enfrentamos la vida. También ayuda a determinar cómo manejamos
el estrés, nos relacionamos con los demás y tomamos decisiones.

Se concluye que la Psicología de la Salud constituye una excelente


alternativa para comprender los mecanismos de la salud y la
enfermedad, así como para la prevención y el manejo de la
enfermedad, en lo que se refiere a sus componentes psicológico
Comentarios
La salud mental se refiere a nuestro bienestar social, emocional y
psicológico. Depende de factores internos y externos.

Cuando vivimos momentos difíciles, ya sean laborales, personales,


emocionales, familiares o económicos, las exigencias pueden ser
muy altas y, en ocasiones, pueden sobrepasar nuestra capacidad de
manejarlas. Esto puede tener un impacto negativo en nuestra salud
mental.

De acuerdo con la CDC, la salud mental puede sufrir daños por las
siguientes causas:

Experiencias de vida difíciles.


Vivir con (o cerca de) condiciones de vida como discapacidad, o
enfermedades crónicas como cáncer o diabetes.
Factores biológicos (hereditarios) o desbalances químicos en el
cerebro.
Uso de alcohol o drogas.
Sensaciones de soledad o aislamiento.
Por qué es importante cuidar de nuestra salud mental
La salud mental tiene un impacto directo en nuestra forma de pensar,
de sentir y de actuar. Determina cómo respondemos ante el estrés,
cómo nos relacionamos con otras personas y cómo tomamos
decisiones. Es por esto tan importante cuidar de ella como cuidamos
de nuestro cuerpo físico.
PAGINAS DE AYUDA EN MEXICO

CLINICA MENTAL
https://www.googleadservices.com/pagead/aclk?
sa=L&ai=DChcSEwj29bKUw6z9AhXgGq0GHb_gBiYYABAAGgJwdg&ohost=www.google.com&cid=C
AASJeRohzvydnRkbIBdDX0Feu7eGeglbzG7J91a-
Cybmvhchw9EGWM&sig=AOD64_3OjZsu7TXXtwpwXHvFOwB47R9f-
g&q&adurl&ved=2ahUKEwj09KiUw6z9AhWlPkQIHXiQA3kQ0Qx6BAgKEAE

AYUDA PARA SALUD MENTAL

https://www.nimh.nih.gov/health/find-help/ayuda-para-la-salud-mental

SOMOS CLINICAS DE SALUD


https://www.googleadservices.com/pagead/aclk?
sa=L&ai=DChcSEwjI98Hvw6z9AhV7H60GHdcrCWoYABAAGgJwdg&ohost=www.google.com&cid=C
AASJeRoqZ-JJi6mxIL-VYiel-
z_WzmDvUDH9oUNvmRsCWDS9HwSSRU&sig=AOD64_2X_VWKHzbFwzKQigNDfNMgl3Cq0A&q&a
durl&ved=2ahUKEwjB2rjvw6z9AhWADkQIHSo3BhwQ0Qx6BAgIEAE

NO ESTAS SOL@ BUSCA AYUDA PROFECIONAL

También podría gustarte