Está en la página 1de 40

2.

1 Programa del niño Sano

Ixchel Julieta Salgado Ureña


¿Dónde pueden orientarte en el cuidado de la salud y
desarrollo de tu hija (o) gratuitamente?
• En tu unidad de salud más cercana, tu hija (o) menor de 5 años tiene
derecho a recibir gratuitamente un servicio de vigilancia y seguimiento
durante la etapa crucial de su vida, “la infancia”, al acudir te orientan e
informan a guiar, potencializar y vigilar la salud y desarrollo de tu hija
¿De qué te debes de ocupar?

• De estar pendiente del seguimiento en todos los aspectos que engloba


la salud de tu hija, cada uno de ellos es muy importante y así como se
refleja en su estado integral de salud cuando todos están en orden,
también pueden repercutir en su salud integral cuando alguno de ellos
no está siendo atendido y reflejarse incluso hasta etapas futura de su
desarrollo y crecimiento.
2.1.1
Estimulación Temprana:
¿Qué es la estimulación
temprana?

Las áreas de desarrollo que abarca la


estimulación temprana son:

1.  Motor grueso, que son movimientos generales del cuerpo,


piernas y brazos.
2. Motor fino, que son los movimientos precisos y
especializados de manos y dedos.
3. Lenguaje, que es la capacidad de comunicarse y hablar.
4. Socioafectivo, que es la capacidad de relacionarse con los
demás y expresar sentimientos y emociones.
Ejemplos/Ejercicios:
De 0 a 3 meses: De 10 meses a 1 De 2 a 3 años:
• Recuéstalo boca arriba. Extiende sus brazos con delicadeza año: • Léele cotidianamente historias infantiles cortas.
hacia abajo, arriba y a los lados, luego crúzalos sobre su Hazle preguntas sobre lo leído y trata de que
pecho. • Ayúdale a dar sus primeros pasos, sujétalo de las dos repita parte de la historia.
• Acostado boca arriba, estira y flexiona sus piernas manos, luego con una sola y pídele que camine. • Fomenta hábitos de limpieza. Enséñale tareas
suavemente. • Cuando lo vistas o bañes, enséñale los nombres de las sencillas. Ayúdale a comprender lo que es suyo y
partes del cuerpo. lo que no le pertenece.

De 4 a 6 meses:
De 1 año a 1 año De 3 a 4 años:
• Acuéstalo boca arriba y ayúdalo a que se siente, sujetándolo
suavemente de las manos. y medio:
• Coloca en su mano una sonaja u otro objeto que haga ruido, • Anímale a saltar con un solo pie. Pongan música
ayúdale a sacudirlo. para bailar, con canciones que permitan coordinar
• Pídele a tu hijo que traiga, señale o busque diferentes movimientos de su cuerpo con lo que dice la letra.
objetos. • Explícale para qué sirven los diferentes objetos.
• Permite que coma solo, aunque tire algo de los Pídele que te platique lo que hizo un día antes.
alimentos.  Responde siempre sus preguntas y aclara sus
De 7 a 9 meses: dudas de manera sencilla.
• Estimula sus primeras palabras y festéjalas.
• Pídele que haga cosas sencillas como darte la sonaja o la
De 1 año y De 4 a 5 años:
taza. Cuando te las dé, agradécele.
medio a 2 años: • Incorpora los números a los juegos. Ayúdale a
diferenciar entre izquierda y derecha.
• Jueguen a saltar desde alturas pequeñas. Si es • Anímale a jugar con otros niños y que ellos inventen
posible, enséñale a subir escaleras. sus propios juegos. Si hay conflictos, habla con ellos
• Permite que te ayude a vestirse. Anímale a convivir y haz preguntas que les ayuden a resolverlos.
con otras personas, niños y adultos. Permite que te Platícale la importancia de las reglas.
ayude en algunas tareas del hogar.
2.
2.2
LACTANCIA
2 MATERNA

Angelica Darina Nava Alberto


304. Licenciatura
ALIMENTACIÓN DEL RECIÉN NACIDO
V E N TAJAS
a) Es específico para el recién nacido
b) No requiere preparación alguna
c) Fresca, libre de gérmenes y bacterias
d) Contiene nutrientes adecuados y balanceados (excepto
vitamina D, cloruro y hierro)
e) Transmite factores inmunológicos
f) Constituyente un acto de amor
g) Menos cólicos, vómitos y reacciones alérgicas para el niño
h) Evacuación de colibacilos
i) Desventajas. Molestia física de la madre y libre de gérmenes
INDICACIONES MÉDICAS
1. 3.
* 1ER DÍA. Amamantar en cada seno cada Administrar medicamentos que no tengan
cinco minutos importancia clínica para el niño
* 2°DÍA. Amamantar 10 minutos utilizando los
senos en forma alterna 4.
* 3ER DÍA EN ADELANTE. Amamantar No interferir medicamente, salvo en casos
15 minutos utilizando los senos de forma alterna específicos

2. 5.
Seleccionar la alimentación materna para disminuir La paciente no debe sobrealimentarse
posibles alergias en el niño
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
• Indicar la posición correcta para la madre (sentada), y el recién nacido (inclinado sobre el seno)

• Enseñar la técnica para la higiene de las mamas, antes y después de cada tetada

• Explicar sobre la existencia del reflejo de búsqueda del pezón

• Orientar acerca de la técnica para mejorar el flujo lácteo

• Orienta acerca de la forma de interrumpir la succión sin que se lesione el pezón

• Explicar la forma de expulsión del aire deglutido durante el amamantamiento


FISIOLOGÍA
¿Cómo se produce la leche?
GLÁNDULA MAMARIA

 Tiene como función principal producir la leche  Se produce en las células alveolares
 Está constituida por un parénquima glandular  Se produce a partir de:
• Alveolos y conductos • Proteínas
• Estroma de soporte • Carbohidratos
• Grasas
• Sales
• Anticuerpos
• Agua
REFLEJOS DE LA LACTANCIA
REFLEJO LIBERADOR DE LA PROLACTINA

• La succión del pezón inhibe las vías dopaminérgicas,


liberando la secreción de la prolactina desde la hipófisis
anterior
• El aumento de los niveles de prolactina aumenta la
secreción de la leche

REFLEJO LIBERADOR DE LA OXITOCINA

• Ocurre por medio de la succión del pezón y otros


estímulos, mediante la estimulación de la hipófisis
posterior
• Provoca la contracción de células mioepiteliales de los
alveolos
• Produce el reflejo eyectolácteo
ETAPAS DE LA LACTOGÉNESIS Y TIPOS DE LECHE
ETAPA 1. CALOSTRO ETAPA 2. LECHE DE TRANSICIÓN
• Corresponde a la leche de los primeros 3 días • Se produce entre los 2 a 15 días posparto
• Se produce en poco volumen, por acción de la progesterona • Se produce por la acción de la prolactina, aumentando en
volumen de 20 a 80 ml
• Secreción láctea rica en grasa
• Contiene agua y lactosa
• Contiene vitaminas liposolubles (A, E, K)
• Tiene acción laxante y proporciona anticuerpos

ETAPA 3. LECHE MADURA


• Desde los 10 a 14 días de vida en adelante
• La producción se mantiene por succión y vaciamiento de la
mama, no solo por el nivel de la prolactina
• Presenta 2 mecanismos inhibitorios
o Factor inhibidor de la Lactancia (FIL)
o Distención alveolar
PROTEINAS GRASA

• 70% de proteínas de suero • Varía en cantidad según la hora del día


• 30% caseína • Aumenta el peso y saciedad del niño
• IgA secretora (factor inmunoprotector) • Secretada en glóbulos con membrana de
fosfolípidos, que contienen mono – di – triglicéridos

COMPONEN
TES
LACTOSA OLIGOSACARIDOS
• 7 gr / dl • Fuente de nitrógeno no proteico
• Favorece la absorción de calcio, hierro,
magnesio, oligoelementos
• Favorece el tránsito gastrointestinal
acelerado con deposición ácida y líquida
• Genera una flora bacteriana intestinal
normal
LEUCOCITOS VIVOS RECEPTORES ANÁLOGOS

COMPONEN
TES
LIPASA VITAMINAS
A, B, C, D, E
MINERALES
• Hierro
• Calcio
• Fosforo
• Magnesio
COMPLICACIONES MAMARIAS QUE SE PRESENTAN
DURANTE LA LACTANCIA
GRIETAS O
INFARTO LÁCTEO
FISURAS
• Induración de un lóbulo mamario • Presencia de hendiduras en la mama
• Produce dolor espontáneo y al palpar, • Pueden ulcerar y producir dolor intenso al
debido a que no se puede evacuar la leche amamantar
• Ocurre por exceso de producción de leche • Constituyen vías de entradas de gérmenes
y falta de succión adecuada y desarrollar mastitis
• Es más frecuente en primigestas

GALACTOFORITIS
• Proceso infeccioso, localizado en un conducto
galactóforo
• Se complica con absceso mamario
COMPLICACIONES MAMARIAS QUE SE PRESENTAN
DURANTE LA LACTANCIA
LINFANGITIS
MASTITIS
MAMARIA
• Proceso inflamatorio agudo de corta duración • Inflamación piógena de la mama
• Aparece en los primeros días de lactancia • Puede ser infección glandular (mastitis) o
• Se debe a la invasión séptica de linfáticos extraglandular (paramastitis)
superficiales de la mama, generalmente • Se propaga por vía linfática
secundario a la presencia de grietas • Puede producir absceso mamario
• La causa más común es el estafilococo dorado,
cuando se aloja en la faringe del recién nacido
CONTRAINDICACIONES
Pueden ser problemas locales o generales

CAUSAS
CAUSAS LOCALES GENERALES
Algunas enfermedades en la madre, como:
a) Lesiones, grietas y malformaciones del • Septicemia
pezón • Nefritis
b) Mastitis • Eclampsia
• Hemorragia profusa
c) Hipogalactia
• Tuberculosis pulmonar
• Fiebre tifoidea
• Paludismo
• Desnutrición crónica
• Enfermedades convulsivas
• Psicosis posparto
2.3 Medicina
Preventiva.
¿Qué es?
es la especialidad médica encargada de la prevención de las
enfermedades, basada en un conjunto de actuaciones y consejos
médicos. Salvo excepciones, es muy difícil separar la medicina
preventiva de la medicina curativa, porque cualquier acto médico
previene una situación clínica de peor pronóstico.

La medicina preventiva se aplica en el nivel asistencial tanto en


atención especializada u hospitalaria como atención primaria.
Tiene distintas facetas según la evolución de la enfermedad, y se
pueden distinguir cuatro tipos de prevención en medicina
1.- Prevención primaria
son un conjunto de actividades sanitarias que se realizan tanto por la
comunidad o los gobiernos como por el personal sanitario antes de que
aparezca una determinada enfermedad.

2.- Prevención secundaria

también se denomina diagnóstico precoz o cribado. La prevención


secundaria se basa en los cribados poblacionales. Su propósito es
la detección y tratamiento de la enfermedad en estadios muy
precoces.
3.-Prevención terciaria:

es el conjunto de actuaciones médicas encaminadas a prevenir las complicaciones y secuelas de una enfermedad ya
.
establecida.

Prevención cuaternaria:

el conjunto de actividades sanitarias que atenúan o evitan las consecuencias de las


intervenciones innecesarias o excesivas del sistema sanitario.
2.3.1 Esquema de
Vacunación

Ixchel Julieta Salgado Ureña


BCG
HEPATITIS B
(bacilo de Calmette-Guérin)

Vacuna: Contra la tuberculosis Vacuna: Protege contra la


meníngea (a nivel cerebral). Hepatitis B. Esta infección se
Dosis: 1 sola dosis al nacimiento. trasmite por las mamás
Sitio de aplicación: Brazo derecho. infectadas a los hijos sin
Reacciones: Ámpula en la piel que saberlo, por lo que se la
con los días forma pus, costra y debe aplicar para evitar que
deja una pequeña cicatriz. su hijo enferme.
Cuidados: No se debe de perforar Dosis: Al nacimiento, 2
o arrancar la piel solo lavar con meses y 6 meses.
agua y jabón. Sitio de aplicación: muslo
Reacciones: dolor en sitio de
aplicación
VACUNA
VACUNA SABIN ROTAVIRUS
PENTAVALENTE

Vacuna: Previene la Vacuna: Previene la difteria,


tos ferina, tétanos, Vacuna: Previene contra la
poliomielitis, enfermedad
poliomielitis e infecciones diarrea grave causada por
que causa parálisis infantil.
graves por H. influenzae b. Rotavirus que es más
Dosis: Es tomada vía oral y
Dosis: a los 2, 4 y 6 meses. común en los niños.
se administra a todos los
Sitio de aplicación: Se Dosis: 2, 4 y 6 meses.
niños a partir de los 6
aplica con una inyección en Sitio de aplicación: Vía oral
meses de edad y hasta los
el muslo del bebé. Reacción: ninguna
4 años, una vez al año.
Reacción: ninguna Reacción: dolor local o
fiebre.
ANTI NEUMOCÓCICA ANTI – INFLUENZA

Vacuna: Previene contra la


Vacuna: Protege contra el gripe por el virus de la
germen que influenza.
frecuentemente origina la Dosis: la primera dosis a
neumonía, meningitis e partir de los 6 meses de
infecciones en los oídos. edad en época de invierno, Refuerzo
Dosis: 2 y 4 meses, seguida de una segunda Hepatits B
refuerzo al año de edad.
Sitio de aplicación:
dosis al mes. 6 meses
Sitio de aplicación:
Intramuscular en el brazo. intramuscular en el muslo.
Reacción: dolor local o Reacción: dolor local o
fiebre fiebre.
2.3.2 Tamiz Neonatal y auditivo
¿Qué es?
El Tamiz Auditivo Neonatal es una prueba sencilla y rápida, que
permite detectar disminución de la audición o sordera en recién
nacidos, sin causar dolor o molestia alguna.
¿EN QUÉ CONSISTE EL TAMIZ NEONATAL AUDITIVO?

• Consiste en colocar un pequeño "audífono" en el oído del bebe


• Esta prueba dura unos segundos y registra la capacidad auditiva del bebé
• Lo realiza el personal de salud (médico o enfermera)
• Todo recién nacido tiene que hacerse esta prueba
2.3.3

EVALUCIÓN VISUAL
PEDIATRICO
S
CUIDADOS DE EMFERMERÍA EN EL NIÑO Y EL ADOLESCENTE

Angelica Darina Nava Alberto


304 Licenciatura
SISTEMA
VISUAL EN RN
• la capacidad de fijación visual del neonato es limitada. Se ha estimado que su agudeza visual oscila entre 20/400 y
20/800

• Al nacimiento, la mayoría de los niños están ortotrópicos o exotrópicos, a las 3 o 4 semanas de edad la
mayoría de ellos tienen los ojos correctamente alineados (ortotrópicos)

• La córnea en el recién nacido mide entre 9 y 10,5mm de diámetro y crece hasta alcanzar el tamaño definitivo
que oscila entre 11,5 y 12mm, a la edad de un año

• La córnea y el cristalino normales deben ser transparentes; el color del iris cambia durante los 6 primeros
meses de vida, y la retina periférica está bien desarrollada al nacer, pero la mácula es inmadura y continúa
su desarrollo hasta los 4 años de edad.

• La agudeza visual va aumentando con el desarrollo del sistema visual y hacia los 4 meses. Algunos niños
pueden no alcanzar la normalidad (20/20) hasta los 7 años de edad
SISTEMA VISUAL
EN NIÑOS
El período entre el nacimiento y los 9 años de vida se ha identificado como “crítico” para el desarrollo visual:
• Es altamente vulnerable a la acción de factores agresores
• Permite el desenlace visual pueda ser corregido si el factor agresor es eliminado a tiempo

El desarrollo del sistema visual comienza en la embriogénesis, pero continúa en los primeros años de la vida. In
recién acido necesita percibir estímulos para que su sistema visual madure

Detectar de forma temprana los trastornos visuales es importante por tres motivos
• Poder tratar la ambliopía
• Evitar secuelas irreversibles por patologías como cataratas congénitas, glaucoma o retinoblastoma
• Detectar de forma temprana causas irreversibles de ceguera e integrar lo antes posible a los niños
deficientes visuales en programas de rehabilitación que fomenten su autonomía y desarrollo personal.
PUNTOS
CLAVES
• La falta de fijación a partir de los 3 meses, el nistagmos, la leucocoria y el estrabismo son los principales signos de
alarma sobre enfermedades como el retinoblastoma o las cataratas congénitas.

• La obstrucción congénita de la vía lagrimal se puede resolver en los primeros 6 meses de vida mediante
masajes diarios sobre el saco lagrimal

• Los defectos de refracción y la ambliopía son las causas más frecuentes de déficit visual en la infancia. La
ambliopía (ojo vago) se asocia a factores de riesgo, como el estrabismo o la anisometropía.

• Desviaciones de pequeño ángulo e intermitentes se suelen resolver en los primeros meses, pero si un
estrabismo persiste al tercer mes se considera anormal y debe ser valorado por el especialista.
• Desviaciones de gran ángulo y constantes requieren una evaluación especializada siempre.

• Se recomienda que las campañas de detección temprana de alteraciones visuales comiencen a los 3 años de
edad
EXAMEN VISUAL PEDIATRICO
PRUEBAS DE DETECCIÓN DE VISTA EN RECIÉN NACIDOS

Respuesta a la luz. El bebé parpadea en respuesta a una luz brillante.


Respuesta de las pupilas. Se mide la respuesta de la pupila haciendo brillar una luz en el ojo.
Capacidad de seguir un objetivo. La prueba más común de agudeza visual en los bebés es una prueba para revisar la capacidad que
tiene de mirar y seguir un objeto o un juguete.
Prueba de potencial evocado visualmente y su respuesta. Estimulan los ojos con una luz brillante o con un patrón especial. El bebé
está conectado a un monitor especial con electrodos en la cabeza. El aparato registra la actividad eléctrica del cerebro a medida que
se muestran las luces o los patrones al bebé.

PRUEBAS DE DETECCIÓN DE VISTA A LOS 6 A 24 MESES

• Prueba de cubrir y descubrir. En esta prueba se revisa la alineación


de los ojos cuando el niño se enfoca en un objeto. Se cubre un ojo
con una tarjeta opaca mientras el niño mira hacia adelante en
dirección recta. El examinador observa si hay movimientos en el ojo
no cubierto.
EXAMEN VISUAL PEDIATRICO
PRUEBAS DE DETECCIÓN DE VISTA EN PREESCOLARES
Pruebas de agudeza visual. Pruebas y gráficos específicos para medir la vista de cerca y la de lejos. Para los
niños en edad preescolar, estos gráficos pueden tener dibujos o historias en vez de letras.

Pruebas de color. Esta prueba permite detectar el daltonismo en un niño.


ANOMALÍAS VISUALES
AMBLIOPÍA
(OJO PEREZOSO / OJO VAGO)

• Deficiencia visual en un solo ojo Clasificación según su etiología


• El cerebro no puede reconocer la visión de un ojo • Ambliopía estrábica: ocurre cuando las imágenes visuales de
ambos ojo no llegan en forma simétrica al cerebro.
• El cerebro depende cada vez más del ojo más
fuerte, mientras que la visión del ojo más débil • Ambliopía refractiva: el defecto de agudeza visual es
empeora. asimétrico entre ambos ojos.
• Ambliopía por deprivación: el cerebro no recibe imágenes
desde un ojo, ya sea por cataratas congénita, leucoma corneal,
oclusión de pupila o bien por causas iatrogénicas
ANOMALÍAS VISUALES
LEUCOCORIA GLAUCOMA CONGÉNITO

• Reflejo pupilar blanquecino, en lugar del reflejo • Derivada del aumento de la presión intraocular, a causa de
anaranjado normal de la retina alteraciones en el sistema de drenaje del humor acuoso
• Se obtiene al iluminar la pupila con una linterna o en (obstrucción de la vía lagrimal)
una fotografía
• Cuando no se evacúa correctamente fuera del ojo, se
acumula dentro del globo ocular, pudiendo provocar daños
• Es uno de los principales signos de alarma de
enfermedades oculares como son las cataratas irreversibles en el nervio óptico
congénitas, el retinoblastoma, la enfermedad de Coats,
la persistencia de vítreo primario o el desprendimiento
de retina
2.4
Hidratación Oral:
¿Qué es la hidratación oral?

¿Cuándo llevar a cabo la hidratación oral


y su objetivo?

• Según la Secretaría de Salud a nivel nacional la intensificación del método de


hidratación oral o vida suero oral en México desde 1980, ha logrado disminuir
considerablemente la mortalidad de pacientes con deshidratación por enfermedad
diarreica aguda en México.
 

También podría gustarte