Está en la página 1de 5

{“ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL…

DÍA DEL NIÑO (30 DE ABRIL)”


DATOS NACIONALES

En 2013, 56.6% del total de egresos hospitalarios por enfermedades


infecciosas intestinales, correspondieron a la población de 0 a 14
años.

En 1990 se llevó a cabo la Cumbre Mundial a favor de la Infancia,


en la cual la comunidad internacional se comprometió a
instrumentar acciones encaminadas a proteger y promover los
derechos de niños y niñas a sobrevivir, aprender y crecer; a
desarrollarse y alcanzar su pleno potencial, y a reconocerlos como
sujetos de derechos. En México, desde el año 1924, se decretó el
30 de abril como “Día del Niño”, cuando el general Álvaro Obregón
era presidente de la República y José Vasconcelos ministro de
Educación Pública.

Como objetivo generar un contexto de equidad e igualdad para


que toda la población infantil desarrolle sus potencialidades.

MONTO Y ESTRUCTURA POR EDAD

Es importante señalar que en todas estas etapas se pueden


presentar aspectos que vulneren su desarrollo, como la pobreza,
marginación, discapacidad, violencia intrafamiliar o trabajo
infantil. Las niñas y niños transitan por varias etapas en las que se
identifican necesidades básicas que garantizan su pleno
desarrollo. Los primeros años de vida resultan cruciales en la
sobrevivencia del niño, por lo que cumplir los cinco años de edad
es un logro importante, sobre todo para aquellos que enfrentan
un contexto de pobreza, desnutrición y un medio ambiente poco
adecuado para su salud. Después de esta edad, asistir a la escuela
y recibir una educación de calidad resulta esencial para desarrollar
sus potencialidades y ampliar las oportunidades que permitan
mejorar su calidad de vida.
REGISTRO OPORTUNO DE NACIMIENTO

La inscripción del nacimiento en el registro civil es un elemento


esencial del derecho a la identidad de las personas[3]. De acuerdo
con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la
inscripción en el registro civil es un derecho que tienen todos los
niños para adquirir una identidad jurídica. El registro de
nacimiento “permite al niño o niña adquirir una identidad, un
nombre y una nacionalidad, así como su incorporación como
sujeto de derechos dentro de un Estado y su acceso a un conjunto
de derechos humanos reconocidos internacionalmente”

MORTALIDAD INFANTIL

El Artículo 50 de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y


Adolescentes, mandata que “todas las niñas, niños y adolescentes
tienen derecho a disfrutar del más alto nivel posible de salud y
recibir la prestación de servicios de atención médica gratuita, con
el fin de prevenir, proteger y restaurar su salud”.

EDUCACIÓN

La educación es fundamental para el desarrollo y el bienestar de


las niñas y niños. En nuestro país el Sistema Nacional de
Educación ha hecho un gran esfuerzo por proveer un servicio
educativo a todos los mexicanos y, aunque los avances han sido
importantes, aún se observa que la cobertura en la educación
básica no es universal.

Hacer cumplir este derecho que tienen los niños de tres a cinco
años de edad. De acuerdo con la literatura sobre el trabajo
educativo a este nivel, se afirma que se trata de un nivel educativo
de gran importancia, pues los niños pueden potencializar sus
habilidades y, con ello, optimizar su aprendizaje en los siguientes
niveles escolares.

SALUD

Pese a los avances significativos a nivel internacional en la


atención de la salud de los infantes, en el transcurso de 2015
aproximadamente 16 000 niños menores de 5 años murieron cada
día por causas evitables[10] o prevenibles como la diarrea[11] que
es una de las principales enfermedades infecciosas intestinales y
sobre la cual, las estimaciones internacionales indican que la
higiene puede reducir en 37% su incidencia, el acceso al agua
potable en un 25%, el acceso a instalaciones mejoradas de
saneamiento en 32 por ciento, y las tres acciones combinadas
pueden disminuir su morbilidad en 33 por ciento.

Según un estudio de la Secretaría de Salud, en México de 2000 a


2004, 48.1% de las muertes en niños de 0 a 14 años se pueden
atribuir a padecimientos relacionados con enfermedades
infecciosas intestinales, las cuales se originan por alguna bacteria,
sustancia, parásito o virus al consumir alimentos y/o agua
contaminados, alimentos en descomposición, y la presencia de
rotavirus durante los meses fríos y secos.

Considerando a la población de 0 a 17 años, en 2013, del total de


egresos reportados por enfermedades infecciosas intestinales,
58.5% corresponden a esta población, siendo la principal afección
para este grupo de edad la diarrea y gastroenteritis con 86.9 por
ciento. Por sexo, el dato es ligeramente superior en los varones
(87.3% contra 87% de las mujeres). Las demás infecciones
intestinales representan 10.9%, dentro de las que destacan:
infecciones intestinales debidas a virus y otros organismos
especificados con 3.8%, otras infecciones debidas
a Salmonella con 2.6%, 2.5% por Amebiasis y otras intoxicaciones
alimentarias bacterianas con dos por ciento.
Con respecto a la morbilidad hospitalaria, la diarrea y
gastroenteritis se presenta con mayor prevalencia en los menores
de un año (398 de cada 100 mil niños y 307 de cada 100 mil niñas),
por lo que este grupo de edad es de interés para la salud pública,
por ejemplo, la lactancia materna, una alimentación adecuada y
medidas de higiene, impactan de forma tal que “los niños que
reciben leche materna de manera exclusiva, tienen menos
posibilidades de contraer diarrea y neumonía, y 14 veces más
probabilidades de sobrevivir que los niños que no reciben leche
materna” .

DISCAPACIDAD

La población infantil con discapacidad, experimenta diversas


formas de exclusión, algunas de ellas como consecuencia de ser
definido o juzgado por las deficiencias físicas o intelectuales que
presenta y no por las habilidades que posee, Según datos de la
ENADID 2014, en México hay 39.7 millones de personas menores
de 18 años, de los cuales 1.9% tienen discapacidad[15] y 4.8%
presentan limitación[16] para realizar alguna actividad de la vida
cotidiana. En suma 6.7% de la población infantil tiene alguna
dificultad para desarrollar su vida cotidiana de forma plena.

Para los menores de 18 años con alguna discapacidad o limitación,


hablar o comunicarse (34.5%) y aprender, recordar o concentrarse
(32.7%) son el tipo de discapacidad más frecuentes; en cambio ver
(aun usando lentes) 46.4% y aprender, recordar o concentrarse
(23.8%) son las actividades más reportadas entre los niñas o niños
con limitación. Esta información permite tener un panorama del
grupo de población con alguna discapacidad y de quienes podrían
estar en riesgo de padecerla.

POBREZA

Otro grupo de niños está representado por aquellos que residen


en hogares que se encuentran en un contexto de vulnerabilidad,
ya sea porque presentan al menos una carencia en el ejercicio de
sus derechos sociales (20.6%) o son vulnerables por ingresos.

También podría gustarte