Está en la página 1de 30

COMUNICACIÓN 

ORAL Y ESCRITA 
Clase magistral 6
Estrategias durante la lectura Eje 1.
Leer con
MACROESTRUCTURA propósito
MICROESTRUCTURA reflexivo
OBJETIVOS de esta clase
1. Reconstruir el significado
global del texto, como vía para lograr
su  comprensión (macroestructura)

2. Identificar aspectos microestructurales que


permiten hacer inferencias. 
Estrategias DE LECTURA

DURANTE
ANTES Una de las estrategias para comprender un texto DESPUés
Estas las vimos hace 2 durante la lectura, es reconstruir la Las veremos la próxima
semanas: implican leer los MACROESTRUCTURA o las ideas que semana
paratextos y anticipar de estructuran el texto, de acuerdo a su jerarquía
qué habla el texto; indagar
(pues hay ideas más importantes que otras). Estas
sobre el autor, el año y
medio de publicación. ideas expresan el significado global del texto.
Además, veremos algunos elementos
MICROESTRUCTURALES a partir de los
cuales se deben hacer inferencias.
Analogía
u ct ura Pensem
est r os en el
eun a si fuera
asa t ien
i en e. una cas texto como
c st a, que t
Toda que la so estructu
ra que l iene una
o sostie
ne.
Idea fundamental 

Resto
del texto
Idea fundamental 
Resto
del texto

Idea fundamental 
Resto
TEMA

del texto

Idea fundamental 
Idea global
Resto
del texto

Idea fundamental 
Resto
del texto

Idea fundamental 
TEMA VS. IDEA GLOBAL
tema
¿Sobre qué habla el texto?

idea GLOBAL
¿Qué dice el texto sobre el tema?

Macroproposiciones
¿Qué ideas fundamentales desarrollan la idea global?
O ¿En qué ideas podría clasificarse o dividirse la idea
global?
¿DE QUÉ SE HABLA? (tema)
Establecemos las relaciones léxicas
(palabras o expresiones que se repiten,
o que se plantean como sinónimas) y
reconocemos las referencias (relación
entre un elemento del texto y otro que
se ha mencionado antes o se
mencionará después), para identificar el
tema: la noción de límite (tema). 

Como se puede ver, las expresiones


subrayadas (palabras repetidas,
sinónimas y referencias) hacen 
alusión a una misma categoría que
las abarca a todas. Así reconocemos el
tema de un texto.
¿QUÉ SE DICE en este párrafo con RESPECTO AL
TEMA?  ¿Cuál es la primera gran idea que desarrolla el tema?

 Información concisa que articula lo


fundamental del párrafo (de los
párrafos)

 El lector debe analizar la información


identificada como importante y
discriminar qué es fundamental para el
desarrollo del texto.

 Se trata de elementos que permiten


que el tema se desarrolle en el texto
(progresión temática).

Macroproposición: El concepto de límite hace referencia a un espacio o territorio individual que


genera seguridad y debe ser respetado, sin embargo, los límites privados varían según las culturas.
TEMA VS. IDEA GLOBAL
tEMA
Responde a la pregunta ¿de qué habla el texto?

Idea global
¿Qué dice, de manera global, el texto
sobre el tema?

Macroproposiciones
¿Qué ideas van desarrollando el tema ? 
¿En qué ideas se podría clasificarse el desarrollo del tema?

         Pero, ¿cómo reconstruir las macroproposiciones?


plican al texto
Reglas que se a
para obt e n er su macroestructura
. MACRORREGL
AS
OMisión Omitir información irrelevante, como ciertos detalles y ejemplos

Resaltar o subrayar la información más relevante, como conceptos que se


SELECCIÓN desarrollan en el texto, definiciones, clasificaciones, etc. 

Generalizar en una idea otras ideas más pequeñas, o conceptos más pequeños.
Para esto se usan hiperónimos (si el texto habla de la pobreza, de la desnutrición
GENERALIZACI y del desempleo, podríamos usar un hiperónimo para generalizarlos en el
ÓN término “problemas sociales”. Si el texto habla de los perros, los gatos, las
vacas, las ovejas, podríamos generalizarlos en un hiperónimo como “animales
domésticos”).

Integrar o articular varias ideas en una sola  (o en un concepto) que resume la


INTEGRACIÓN secuencia abarcada por las múltiples ideas integradas.
Ejemplo de aplicación de las macrorreglas para construir la
macroproposición (idea fundamental) del siguiente párrafo:

Microensayos, de Benjamín Barajas

Contrario a lo que la historia enseña, la imprenta inauguró la producción en serie. Es verdad que
Henry Ford reprodujo coches con base en un molde, pero el librero holandés Johannes Gutenberg
(1397-1468) perfeccionó la imprenta a base de caracteres (tipos) móviles. Su primera empresa (y
la única porque murió en la quiebra) fue la edición de la Biblia; a dos tintas y con cuarenta y dos
líneas por página. A partir de este momento el destino de la humanidad cambió. Para muestra se
debe recordar que se alentó la alfabetización universal, que circularon, con más vigor, las ideas de
democracia y libertad (la Enciclopedia de la Revolución francesa es un caso), se afianzaron los
estados nacionales merced a la comunicación más fluida, se difundieron la literatura y la ciencia
como nunca antes... Acaso la impresión de los libros fue más revolucionaria que el ensamblado de
los coches, aunque para buena parte de nuestra sociedad sea más valioso un auto en el garaje
que un libro en el anaquel.
Contrario a lo que la historia enseña, la imprenta inauguró la
producción en serie. Es verdad que Henry Ford reprodujo
coches con base en un molde, pero el librero holandés
Johannes Gutenberg (1397-1468) perfeccionó la imprenta a
OMISIÓN de la información
base de caracteres (tipos) móviles. Su primera empresa (y la
que no es necesaria para la única porque murió en la quiebra) fue la edición de la Biblia; a
reconstrucción de lo que dos tintas y con cuarenta y dos líneas por página. A partir de
sigue en el texto.
este momento el destino de la humanidad cambió. Para
muestra se debe recordar que se alentó la alfabetización
universal, que circularon, con más vigor, las ideas de
SELECCIÓN de la democracia y libertad (la Enciclopedia de la Revolución
información esencial, francesa es un caso), se afianzaron los estados
eliminando la que es
condición o consecuencia nacionales merced a la comunicación más fluida, se
de otra proposición. difundieron la literatura y la ciencia como nunca antes...
Acaso la impresión de los libros fue más revolucionaria que el
ensamblado de los coches, aunque para buena parte de
nuestra sociedad sea más valioso un auto en el garaje que
un libro en el anaquel.
la imprenta inauguró la producción en serie.

A partir de este momento el destino de la


GENERALIZACIÓN, consiste
humanidad cambió. Para muestra se debe
en construir una nueva recordar que se alentó la alfabetización
macroproposición a partir de
encontrar un significado que universal, que circularon, con más vigor, las
acoja a los demás porque
comparten un mismo campo ideas de democracia y libertad (la
semántico.
Enciclopedia de la Revolución francesa es un
caso), se afianzaron los estados nacionales
merced a la comunicación más fluida, se
INTEGRACIÓN, retoma lo
difundieron la literatura y la ciencia como
fundamental de las
proposiciones agrupadas en
nunca antes…
una nueva proposición que
contenga implícitas a las
demás. , aunque para buena parte de nuestra
sociedad sea más valioso un auto en el garaje
que un libro en el anaquel.
Contrario a lo que la historia enseña, la imprenta inauguró la producción en serie. Es verdad
que Henry Ford reprodujo coches con base en un molde, pero el librero holandés Johannes
Gutenberg (ca.1397-1468) perfeccionó la imprenta a base de caracteres (tipos) móviles. Su
primera empresa (y la única porque murió en la quiebra) fue la edición de la Biblia; a dos tintas
y con cuarenta y dos líneas por página. A partir de este momento el destino de la humanidad
cambió. Para muestra se debe recordar que se alentó la alfabetización universal, que circularon,
con más vigor, las ideas de democracia y libertad (la Enciclopedia de la Revolución francesa es
un caso), se afianzaron los estados nacionales merced a la comunicación más fluida, se
difundieron la literatura y la ciencia como nunca antes... Acaso la impresión de los libros fue
más revolucionaria que el ensamblado de los coches, aunque para buena parte de nuestra
sociedad sea más valioso un auto en el garaje que un libro en el anaquel.

A pesar de que hoy en día no se le da el valor que se merece, la imprenta


fue el proceso que inauguró la producción en serie, y su aparición dio
paso a grandes beneficios en distintas áreas como la política, la
comunicación, la literatura y la ciencia. 
 A C T I V I D A D  
1. Hagan grupos de 4 estudiantes 
2. Lean el texto que presentamos a continuación
3. Apliquen las macrorreglas con el fin de reconstruir la
macroestructura del texto (tema global
+ macroproposiciones). 
4. Preparen la respectiva explicación de las decisiones que
tomaron, para luego socializar el ejercicio.
EL PELIGRO NEONAZI (tomado y adaptado con propósitos pedagógicos del diario La Razón)

Afloran los síntomas de una enfermedad social preocupante en los países democráticos: el resurgimiento,
con el nombre que se quiera, de los grupos neonazis. Abordar el problema será, sin duda, uno de los retos
no previstos por esas sociedades prósperas en las que anida el germen de la violencia, sea esta contra
razas, etnias, sexos, religiones o cualquier forma de diferencia respecto a lo que algunos consideran como
propio.

El viernes se produjo el tercer atentado consecutivo con estas características en Londres. El primero fue
contra negros; el segundo, contra asiáticos; el tercero, contra homosexuales. Los sospechosos: los “Lobos
Blancos”. No hace falta una gran perspicacia para adivinar la mano de la ideología nazi detrás de esta
campaña, trágicamente repetida en la Europa que se creyó vacunada tras la II Guerra Mundial. En Alemania,
pensadores y políticos alertan desde hace años sobre el peligro neonazi. En España se han dado casos
puntuales, como en Francia. Estamos, por lo tanto, ante los síntomas de un problema serio que cuando se
desata es difícil de combatir, porque su origen está en la irracionalidad y en el fanatismo. 

En efecto, el diagnóstico no está claro, aunque debemos apuntar a que en su base está la frustración social
de grupos, normalmente de poca cultura y capacidad económica, que se sienten marginados o disminuidos
por inmigrantes; o insultados en su código de valores por hábitos religiosos extranjeros, o por inclinaciones
sexuales diferentes. 

Se podría decir que la educación es la respuesta. No es sencillo. También puede ser necesaria la capacidad
coercitiva pública.
Omisión Selección Generalización Integración

El peligro neonazi (párrafo 1) 


1. Es preocupante la
reaparición de grupos
Afloran los síntomas de una enfermedad social
neonazis en los países
preocupante en los países democráticos: el
democráticos, cuyo reto es
resurgimiento, con el nombre que se quiera, de los
solucionar este flagelo en
una sociedad donde existe la
grupos neonazis. Abordar el problema será, sin duda,
violencia contra la diferencia. uno de los retos no previstos por esas sociedades
prósperas en las que anida el germen de la violencia,
sea esta contra razas, etnias, sexos, religiones o
cualquier forma de diferencia respecto a lo que
algunos consideran como propio. 
Omisión Selección Generalización Integración

El peligro neonazi (párrafo 2) 

El viernes se produjo el tercer atentado consecutivo con estas


características en Londres. El primero fue contra negros; el
segundo, contra asiáticos; el tercero, contra homosexuales.
Los sospechosos: los “Lobos Blancos”. No hace falta una 2. Desde hace tiempo en
gran perspicacia para adivinar la mano de la ideología nazi Europa se ha alertado y
detrás de esta campaña, trágicamente repetida en la Europa vivenciado el difícil problema
que se creyó vacunada tras la II Guerra Mundial. En Alemania, del neonazismo, cuyo origen
pensadores y políticos alertan desde hace años sobre el es la irracionalidad y el
fanatismo. 
peligro neonazi. En España se han dado casos puntuales,
como en Francia. Estamos, por lo tanto, ante los síntomas de
un problema serio que cuando se desata es difícil de combatir,
porque su origen está en la irracionalidad y en el fanatismo. 
Omisión Selección Generalización Integración

El peligro neonazi (párrafo 3) 

3. La raíz del problema es la En efecto, el diagnóstico no está claro,


frustración social de grupos con aunque debemos apuntar a que en su
carencias culturales y económicas base está la frustración social de grupos,
que se sienten marginados o normalmente de poca cultura y capacidad
insultados por quienes no económica, que se sienten marginados o
reconocen como sus iguales.
disminuidos por inmigrantes; o insultados
en su código de valores por hábitos
religiosos extranjeros, o por inclinaciones
sexuales diferentes.
Omisión Selección Generalización Integración

El peligro neonazi (párrafo 4) 

4. La solución debería ser tanto


Se podría decir que la educación es la educativa como coercitiva por parte de
respuesta. No es sencillo. También puede los estados.
ser necesaria la capacidad coercitiva
pública.
Macroproposiciones de “El peligro neonazi”
1. Es preocupante la reaparición de grupos neonazis en los países democráticos,
cuyo reto es solucionar este flagelo en una sociedad donde existe la violencia
contra la diferencia.

2. Desde hace tiempo en Europa se ha alertado y vivenciado el difícil problema del


neonazismo, cuyo origen es la irracionalidad y el fanatismo. 

3. La raíz del problema es la frustración social de grupos con carencias culturales y


económicas que se sienten marginados o insultados por quienes no
reconocen como sus iguales.

4. La solución debería ser tanto educativa como coercitiva por parte de los estados.
Algunos Elementos De La
MICROESTRUCTURA

01 Referencias 02 OMISIONES

03 IRONÍAS 04 NEGACIONES
S 01
Se trata de una relación que se establece entre dos palabras: una se refiere a otra.

Oí las risotadas de los otros chavales. Sus carcajadas sonaban en mis oídos como latigazos.

Luis sospechaba los sentimientos de Lesly. Ambos eran muy tímidos para iniciar una relación

El atleta alcanzó su mejor marca. Él estaba convencido de salir airoso. En la conferencia de prensa, este
respondió que nadie tenía fe en él. Terminó diciendo que aún puede superar el tiempo que registró.

La acción nociva de los rayos ultravioleta puede producir las siguientes reacciones: lupus, eritemas,
trastornos degenerativos permanentes y diversas tumoraciones.
02 OMISIONES
Las omisiones se dan cuando ya se ha aclarado de qué o de quién se está hablando en un texto.

Ej.1. En los albores de la evolución humana, el olfato jugaba un papel fundamental. Con el
avance de la civilización  fue relegado por otros sentidos que tomaron mayor
preponderancia. Aristóteles observó que  estaba mucho más desarrollado en animales
que en el ser humano.

Ej.2. El discurso oral es espontáneo e inmediato porque depende de la producción que va


realizando el hablante. Sin embargo, permite cierto nivel de preparación para que, en
contextos formales, el hablante no olvide los puntos que debe tratar en su discurso.

Ej.3. La escritura es un sistema de representación gráfica de un idioma, por


medio de signos trazados o grabados sobre un soporte; dicho en otras
palabras, es un modo gráfico específicamente humano de conservar y
transmitir información.
03 ironías

IN
Im RE
FE
pl NC
íci I
Expresión que da a entender algo contrario de lo que realmente se pretende decir,

to AS
s:
normalmente como burla fina y disimulada.

• ¡Qué buena suerte tengo!: sería irónico cuando lo que realmente queremos decir
es que tenemos muy mala suerte.
• La cita fue todo un éxito: cuando el encuentro, en realidad, fue muy mal.
• Mi tarde ha sido de lo más entretenida: de forma irónica significaría que la tarde
ha sido muy aburrida.
• ¡Siempre tan trabajador!: cuando la intención es criticar la mediocridad de la otra
persona. (sarcasmo)
• Es todo un personaje: se puede decir cuando la otra persona es malvada o      
poco querida por los demás. (sarcasmo)
NEGACIONE
04 S
Son proposiciones en las que se niega algo. Esta negación esconde ideas implícitas.

“El juego didáctico presenta reglas y fines, que en el entorno escolar coartan la
libertad que la ludicidad confiere al individuo. La lúdica no puede ser una estrategia
didáctica. La lúdica es libertad, espontaneidad; no se enseña, no tiene reglas, no
es juego. El aprendizaje implica diálogo, negociación, afectividad, no imposición, no
control”.

Podemos inferir LA SIGUIENTE idea


El aprendizaje no admite el juego didáctico porque el aprendizaje no admite la
imposición y el juego tiene reglas que se imponen, controlan y limitan la libertad y
la participación de los jugadores/implicados. 
Ejercicio
1. Lee el fragmento de texto que se encuentra en la
siguiente diapositiva. 

2. Revisa si encuentras referencias, negaciones, ironías u


omisiones y márcalas.

3. Realiza inferencias conscientemente a partir de esas


referencias, negaciones, ironías u omisiones que encontraste. 
La sociedad y las formas de comunicar han evolucionado desde la década de los 80. Tal y como recoge
Gállego (2002), el aumento de mujeres en las redacciones de diarios, televisión y emisoras de radio ha
crecido notablemente en los últimos tiempos y, en consecuencia, los contenidos que crean esas
redacciones reproducen una imagen de las mujeres diferente a la que representaban hace cuarenta años.
Aun así, esta situación no asegura una participación equilibrada y no estereotipada en los medios.
Emakunde (2017) denuncia que las mujeres no cuentan con la misma presencia ni participación que los
hombres en los medios de comunicación ni en la información que estos producen.

Wood (1994) afirma que la infrarrepresentación de las mujeres implica la falacia de que los hombres son el
estándar cultural y que, por el contrario, las mujeres son poco importantes e invisibles. Por su parte,
Rodríguez et al. (2017) plantean que las mujeres ocupan menos espacio en las secciones de prestigio
como la política, la economía, o las noticias internacionales, y en muy pocos casos aparecen como
expertas o representantes. Esta situación convierte a los hombres en los principales protagonistas de las
noticias y de las informaciones y relega a las mujeres a un segundo plano. La visión androcéntrica es el
fundamento a través del cual los medios miran y reconstruyen la realidad. Mediante el uso de imágenes y
lenguaje sexistas logran invisibilizar y excluir a las mujeres, así, estos dos elementos contribuyen en la
transmisión y perpetuación de un sistema androcéntrico. Pero tal y como advierten Aznar, Rodríguez y
Espinosa (2017), la desigualdad de género en los medios no se limita únicamente a diferencias en la
frecuencia y en la forma en que se representa a mujeres y hombres, sino que también se da en la
profesión periodística y en las personas que son citadas como fuentes en las informaciones (Fernández y
Fernández, 2022, p. 351).
En colores la pregunta 2​
La sociedad y las formas de comunicar han evolucionado desde la década de los 80. Tal y como recoge
Gállego (2002), el aumento de mujeres en las redacciones de diarios, televisión y emisoras de radio ha
crecido notablemente en los últimos tiempos y, en consecuencia, los contenidos que crean esas
redacciones reproducen una imagen de las mujeres diferente a la que representaban hace cuarenta años.
Aun así, esta situación no asegura una participación equilibrada y no estereotipada en los medios.
Emakunde (2017) denuncia que las mujeres no cuentan con la misma presencia ni participación que los
hombres en los medios de comunicación ni en la información que estos producen. 

Wood (1994) afirma que la infrarrepresentación de las mujeres implica la falacia de que los hombres son el
estándar cultural y que, por el contrario, las mujeres son poco importantes e invisibles. Por su parte,
Rodríguez et al. (2017) plantean que las mujeres ocupan menos espacio en las secciones de prestigio como
la política, la economía, o las noticias internacionales, y en muy pocos casos aparecen como expertas o
representantes. Esta situación convierte a los hombres en los principales protagonistas de las noticias y de
las informaciones y relega a las mujeres a un segundo plano. La visión androcéntrica es el fundamento a
través del cual los medios miran y reconstruyen la realidad. Mediante el uso de imágenes y lenguaje
sexistas logran invisibilizar y excluir a las mujeres, así, estos dos elementos contribuyen en la transmisión y
perpetuación de un sistema androcéntrico. Pero tal y como advierten Aznar, Rodríguez y Espinosa (2017),
la desigualdad de género en los medios no se limita únicamente a diferencias en la frecuencia y en la forma
en que se representa a mujeres y hombres, sino que también se da en la profesión periodística y en las
personas que son citadas como fuentes en las informaciones (Fernández y Fernández, 2022, p. 351).

También podría gustarte