Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Artículo:
Arritmias cardiacas en los ancianos
edigraphic.com
S106
Resumen Summary
Las arritmias son un problema relevante en los CARDIAC ARRHYTHMIAS IN THE ELDERLY
ancianos, debido a la alta prevalencia de enfer-
medad cardiaca subyacente e hipertensión arte- Cardiac arrhythmias are a major problem in eld-
rial, las arritmias por si mismas, se asocian con erly persons, because of the high prevalence of
incremento en la morbilidad y mortalidad en este underlying heart disease and hypertension,
grupo de edad. La fibrilación atrial (FA) es la arrit- arrhythmias are associated with significant mor-
mia sostenida más comúnmente observada en la bidity and mortality in this age group. Atrial fibril-
práctica clínica. Su incidencia se incrementa con lation (AF) is the most common sustained arrhyth-
la edad y la presencia de enfermedad cardiaca mia encountered in clinical practice. Its incidence
estructural. Es una causa importante de tromboe- increases with age and the presence of structural
mbolismo cerebral, especialmente en los ancia- heart disease. It is a major cause of stroke, espe-
nos. Aunque se encuentran establecidos los prin- cially in the elderly. Although the established prin-
cipios en la valoración y el tratamiento de las ciples of evaluation and management of cardiac
arritmias aplicados a todos los grupos de edad, arrhythmias apply to all age groups, management
el abordaje del paciente geriátrico se ha modifi- in the elderly patient is especially challenging be-
cado especialmente por el riesgo incrementado cause of increased risk of interventional and phar-
que existe en la terapéutica farmacológica e in- macologic therapies, altered pharmacokinetics of
tervencionista, las alteraciones farmacocinéticas drugs, and sometimes unclear long-term benefits
y el beneficio poco establecido a largo plazo en in the older patient.
los pacientes de edad avanzada.
control de una alta respuesta ventricular a la FA efectiva, con una tasa de reducción de EVC re-
es primordial en los ancianos ya que se puede portada en aproximadamente 20% a 25%, en
manifestar como insuficiencia cardiaca grave. pacientes seleccionados. Deberán considerarse
Puede presentarse insuficiencia cardiaca secun- las complicaciones hemorrágicas con el uso de
daria a una rápida frecuencia ventricular a pesar anticoagulantes a largo plazo. La incidencia de
de no tener una enfermedad estructural cardiaca hemorragia intracraneal es baja, sin embargo, ésta
subyacente (cardiomiopatía mediada por taqui- se incrementa con la edad. En referencia a los
cardia). Cuando la digoxina no es eficaz para valores óptimos de anticoagulación, los niveles
disminuir la frecuencia ventricular media y tam- del índice normalizado internacional (INR) me-
poco para prevenir la aceleración ventricular nores a 2.0 no han demostrado ser útiles para
durante el ejercicio, será necesario el bloqueo prevenir los EVC isquémicos en pacientes con
farmacológico adicional del nodo AV con beta- fibrilación atrial, y aquellos mayores a 3.0 se han
bloqueantes o bloqueadores de los canales del asociado a un incremento en el riesgo de hemo-
calcio. Usualmente la terapia combinada con al- rragias. La combinación de aspirina con niveles
guno de estos agentes ayuda a prevenir la toxici- de INR en 2.0 o menores no brindan beneficio
dad por digoxina que es tan frecuente en los vie- adicional para prevenir el EVC. La aspirina sola
jos. No es común que la frecuencia ventricular puede ser útil en ciertos sujetos seleccionados y
media no pueda ser controlada con terapia medi- sin factores de riesgo.
camentosa, pero si esto sucede, se optará por la Se deberá pensar también en la anticoagulación
ablación con radiofrecuencia del nodo AV y la oral a largo plazo de aquellos pacientes con FA
implantación de un marcapaso permanente. Otro paroxística o con la combinación de FA y Flutter
problema poco común cuando se intenta dismi- atrial. Cuando se opte por una cardioversión elec-
nuir la frecuencia cardiaca en los pacientes an- tiva se recomienda una anticoagulación oral efec-
cianos con FA es el desarrollo de un síndrome de tiva cuando menos durante 3 semanas previas en
bradicardia-taquicardia.6 En ciertos casos, la FA los pacientes que han experimentado FA de > 48
suele ser transitoria y la enfermedad subyacente horas y ésta deberá ser continuada a pesar de
puede ser el síndrome del seno enfermo. En al- haber revertido a ritmo sinusal normal cuando
gunos pacientes ancianos, el uso de betablo- menos 4 semanas más.7
queantes con efecto simpático-mimético como Los factores de riesgo de mayor importancia para
el pindolol, puede ser efectivo para controlar la el desarrollo de EVC isquémico son: EVC isqué-
rápida frecuencia cardiaca sin producir bradicar- mico previo, embolias sistémicas, hipertensión
dia extrema. Siempre será importante intentar arterial, mala función ventricular izquierda, en-
revertir a ritmo sinusal. fermedad arterial coronaria, diabetes, enferme-
Debido a la alta prevalencia de insuficiencia car- dad valvular mitral reumática y prótesis valvular
diaca, enfermedad arterial coronaria y la alta cardiaca.
posibilidad de efectos proarritmogénicos en los
medicamentos antiarrítmicos, la amiodarona po- Arritmias ventriculares
dría ser el medicamento de primera elección. Como se mencionó en relación con otros trastor-
El tópico de la anticoagulación en los pacientes nos del ritmo o de la conducción, el incremento
ancianos con FA es de suma importancia. Se de- relacionado con la edad de las arritmias ventri-
berán identificar las características clínicas que culares frecuentemente refleja una mayor preva-
definen a los pacientes con FA como de alto ries- lencia de enfermedad cardiovascular, tal como
go para EVC, considerando factores de riesgo enfermedad arterial coronaria e hipertensión ar-
independientes a la edad avanzada por sí misma terial sistémica. En adición, los cambios inhe-
(especialmente en mujeres), hipertensión arterial, rentes a la edad predisponen a los ancianos a arrit-
fracción de expulsión ventricular izquierda de- mias ventriculares. Estos cambios se relacionan
primida, insuficiencia cardiaca, diabetes melli- con el incremento del grosor de la pared ventri-
tus, enfermedad arterial coronaria y un EVC is- cular izquierda y dilatación atrial izquierda más
quémico previo u otro evento tromboembólico. una respuesta adrenérgica y colinérgica dismi-
edigraphic.com
El uso de terapia anticoagulante a largo plazo,
reduce la tasa de EVC en 68% y la tasa de mor-
nuidas con disminución de la frecuencia cardia-
ca y su variabilidad, todo lo cual se asocia con
talidad en 33% de los pacientes ancianos con FA arritmias ventriculares, muerte súbita y mayor
no valvular. La terapia con aspirina es menos mortalidad cardiovascular.
www.cardiologia.org.mx
Arritmias en ancianos S109
Referencias
1. FRISHMAN WH, HEIMAN M, KARPENOS A, OOI WL, darone in patients with heart failure and atrial
MITZNER A, GOLDKORN R, GREENBERG S: Twenty- fibrillation: Observations from the Veterans
four hour ambulatory electrocardiography in el- Affairs Congestive Heart Failure-Survival Trial
derly subjects: Prevalence of various arrhythmias of Antiarrhythmic Therapy (CHF-STAT). Circu-
and prognostic implications. Am Heart J 1996; lation 1998; 98: 2574-2579.
132: 297-302. 8. BUXTON AE, LEE KL, FISHER JD, JOSEPHSON ME,
2. FLUCKIGER L, BOIVIN JM, QUILLIOT D, JEANDEL C, PRYSTOWSKY EN, HAFLEY G: A randomized study
ZANNAD F: Differential effects of aging on heart of the prevention of sudden death in patients with
rate variability and blood pressure variability. J coronary artery disease. Multicenter Unsustained
Gerontol 1999; 54A: B219-B224. Tachycardia Trial Investigators. N Engl J Med
3. ZADO ES, CALLANS DJ, GOTTLIEB CD, KUTALEK SP, 1999; 25: 1882-1890.
9. CAIRNS JA, CONNOLLY SJ, ROBERTS R, GENT M:
WILBUR SL, SAMUELS FL, HESSEN SE, MOVSOWITZ
Randomised trial of outcome after myocardial in-
CM, FONTAINE JM, KIMMEL SE, MARCHLINSKI FE:
farction in patients with frequent or repetitive ven-
Efficacy and safety of catheter ablation in octo-
tricular premature depolarisations: the Canadian
genarians. J Am Coll Cardiol 2000; 35: 458-462.
Amiodarone Myocardial Infarction Arrhythmia
4. BENJAMIN EJ, WOLF PA, D’AGOSTINO RB, SILBER- Trial Investigators (CAMIAT). Lancet 1997; 349:
SHATZ H, KANNEL WB, LEVY D: Impact of atrial
675-682.
fibrillation on the risk of death. The Framingham 10. GREGORATOS G, CHEITLIN MD, CONILL A, EPSTEIN
Heart Study. Circulation 1998; 98: 947-952. AE, FELLOWS C, FERGUSON TB, FREEDMAN RA,
5. Fifth ACCP Consensus conference on antithrom- HLATKY MA, NACCARELLI GV, ET AL: ACC/AHA
botic therapy. Chest 1998; 114: 5795-5895. guidelines for implantation of cardiac pacemakers
6. LAMPERT R: Management of arrhythmias. Clin
edigraphic.com
Geriatr Med 2000; 16(3): 593-618.
7. DEEDWANIA PC, SINGH BN, ELLENBOGAN K, FISHER
and antiarrhythmia devices: A report of the Ame-
rican College of Cardiology/American Heart As-
sociation task force on practice guidelines (Com-
S, FLETCHER R, SINGH SN: Spontaneous conver- mittee on pacemaker implantation). J Am Coll
sion and maintenance of sinus rhythm by amio- Cardiol 1998; 31: 1175-1209.
www.cardiologia.org.mx