Está en la página 1de 13

 “habilidad mental general”

› la habilidad mental general dependía de la precisión,


exactitud y velocidad con la que respondemos a los
estímulos del entorno.

Charles Spearman (1863-1945)


cada test, o item de un test, mide un factor general (g), que
es común a todos los tests o items, y un factor específico
(s), que es propio y
característico de cada test o item, y que no comparte con
ningún otro.
Estudió las correlaciones que se daban entre los tests
creados por Galton y Cattell, las notas Escolares y los
resultados de diferentes pruebas aplicadas a una muestra
de Sujetos.

El factor cognitivo general (factor g) es una habilidad


fundamental que interviene en todas las operaciones
mentales, representa la energía mental y se moviliza en
toda tarea no Automatizada. Es una capacidad de
reflexión que permite al sujeto observar lo que ocurre en
su interior, concebir las relaciones esenciales existentes
entre dos o más ideas
(educción de relaciones) y captar las ideas iniciales
implícitas en una relación (educción de correlatos).
EDGARD ANSTEY

 1° EDICIÓN 1944 Para la armada Británica.


 2° EDICIÓN 1955, 48 ítems.
 Validado originalmente con el test de Raven.

› Administración: Individual y grupal.


› Edad de aplicación: Adultos, niños sobre 12 años o 10
aplicado individualmente.
› Tiempo de aplicación: 30’ aprox. Puede llegar a 45’.
Test de potencia.
 48 problemas pictóricos.
 Hoja preliminar con 4 ejemplos.
 Presentación en cuadernillo de 8 páginas con 6
ejercicios cada una.
 Cada ejercicio tiene una ficha en blanco a
completar.
 Test de inteligencia gráfico y no verbal. Mide
factor “G”
 En general pretende medir la capacidad de una
persona para conceptualizar y aplicar el
razonamiento sistemático a nuevos problemas.
 Problemas en orden de dificultad creciente.
 Percibir exactamente el número de puntos de
cada conjunto de fichas.
 Descubrir el principio de organización del
conjunto.
 Resolver a través de los principios, la cantidad de
puntos a colocar en la ficha en blanco para
completar el diseño.
 Simetría, pág. 1
 Alternancia y progresión simple, págs. 2 y 3
 Asimetría, pág. 4
 Progresión circular, pág.5
 Progresión compleja, pág. 6
 Combinación de principios previos, pág.7
 Adición y sustracción, pág.8
 1 punto por cada respuesta correcta.
 Respuestas erróneas:
› Omisión del cero.
› Dejar en blanco la mitad de la ficha.
› Número equivocado.
 Convertir ptje. Bruto a percentil, según la edad.
 Correspondencia del percentil a diagnóstico
psicológico.

También podría gustarte