Está en la página 1de 27

El sentido de la formación para

los jóvenes en la crisis de la


modernidad actual
Ana Cecilia Valencia Aguirre
Universidad de Guadalajara
UDG-CA-967: ADOLESCENTES: MUNDO Y VIDA
El acercamiento a la comunidad escolar

• Mi acercamiento a los jóvenes y adolescentes ha sido a través de


metodologías cualitativas: etnografía, entrevistas semiestructuradas y
grupos de discusión.
• Escuelas secundarias de la ZMG bachilleratos de comunidades rurales y
urbanas en México y Colombia.
• En este trabajo retomo problemáticas y concepciones desde las voces
adolescentes
Las violencias sociales en el aula
• La violencia se presenta en el aula de forma sutil, aceptada, cotidiana y
sigilosa.
• Se manifiesta en la práctica normalizada de las aulas: la disciplinaria, los
reglamentos, el uniforme, las tareas.
• Son violentas porque generan exclusión, discriminación, imposición,
invisibilización y sufrimiento
La violencia: negar la otredad
• … la violencia encuentra su fundamento en la negación del otro, rompe toda
posibilidad de juego entre los sujetos involucrados, hace del sujeto un
objeto. […] Lo desaparece en tanto sujeto, y al imponer su fuerza, más que
debilitar la capacidad de resistir, la quiebra, la anula, la cercena; la libertad
es abolida, el reconocimiento del otro es borrado: no hay otro, la otredad se
vuelve objeto a destruir, a exterminar o bien, a abusar (García, 2005, p.
118).
Qué es la violencia escolar
• Un conjunto de actos, prácticas u omisiones, en el que se atenta
contra una persona, causando daño: físico, psicológico o moral:
lesiones, humillaciones, amenazas, rechazo, acoso moral, omisión de
ayuda, discriminación, invisibilización, y otras.
Formas de violencia que viven los
adolescentes
• 1. La discriminación en el espacio escolar
• 2. La aplicación parcial de las normas y reglamentos escolares y
áulicos
• 3. Los estigmas: el ser nombrado ´joven o adolescente ya implica un
estigma
• 5. El trato diferenciado por parte de sus maestros. En cada escuela
identifican a un profesor “ogro”
La discriminación en el espacio escolar

• La escuela, constituye el escenario de la reproducción del orden


instituido con una clara definición y diferenciación de espacios y
estructuras, con ámbitos de jerarquías claramente diferenciadas.
• La diferenciación del espacio se regula desde el reconocimiento de la
diferencia: hay privilegios para algunos, menosprecio para otros.
Datos sobre la afectación en la pandemia
El Gobierno del Estado de Jalisco 8.6% de los participantes 51.1 % registraba una
27.7 % permanecía desempleado
reportó que 425 planteles fueron señalaban haber perdido el disminución en el ingreso
(ITESO, 2020)
vandalizados. empleo (ITESO, 2020) familiar. (ITESO, 2020)

35.2% de los hogares señaló que


71% de los hogares encuestados 41% reportaba una caída de
al menos uno o más de sus 1 de cada 3 de estos hogares
registró menores ingresos a los hasta el 30% en su ingreso
integrantes habían perdido su vivió inseguridad alimentaria
que tenía antes de la cuarentena económico familiar (UNICEF,
empleo entre febrero y junio del (UNICEF, 2020)
(UNICEF, 2020) 2020)
2020 (UNICEF, 2020)

33.8% de los hogares


encuestados con una población un 34.2 % de los hogares
24.6% de las personas mayores
de 0 a 17 años, señalaron que encuestados informaban que las
de 18 años presentaban
entre uno o más de sus discusiones y las tensiones en el
síntomas de depresión (UNICEF,
miembros se presentaron entorno familiar se habían
2020)
síntomas severos de ansiedad agudizado (UNICEF, 2020)
(UNICEF, 2020)
Afectaciones a los jóvenes y
adolescentes
• UNICEF (2020) presenta un estudio sobre el impacto del COVID-19 en la salud
mental de 8.444 adolescentes y jóvenes de 13 a 29 años, dan cuenta de una serie
de sentimientos que emergieron desde inicios de la pandemia hasta el mes de
septiembre del 2019:
• 27% presentó ansiedad
• 15 % depresión;
• 30% resaltaba que la causa de estas emociones se debía a la situación
económicas que se estaba presentando en sus familias y entornos
• 46% se encontraba desmotivado para llevar a cabo sus actividades cotidianas
• 73% de ellos sintieron la necesidad de pedir ayuda para su equilibrio físico y
mental.
En una encuesta aplicada a 55 mil 692 personas de 15 a 24 años, los datos arrojaron que el
Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE), entre los meses de julio a septiembre del 2020,
atendió 39 mil 531 jóvenes que mostraron cuadros de ansiedad y depresión por la pandemia.

El contexto de la pandemia fue desigual, no todos los sectores sociales contaron con las mismas
condiciones para afrontarla.

La escuela fue una institución que entró a los hogares de formas diversificadas, y en muchos
contextos, se quedó fuera ante la desventaja de comunidades y familias que carecieron de lo
más básico,

Ante estos escenarios desoladores ¿Cuáles fueron las emociones y sentimientos que
experimentaron los adolescentes durante el confinamiento por COVID-19?
• La formación comprende tanto al individuo particular,
como perteneciente a una comunidad.
• Existen juventudes en plural desde a) culturas
postfigurativas, -o tradicionalistas- en las que los niños
aprenden de sus mayores; culturas cofigurativas y culturas
prefiguratias.
• Nuevas concepciones del espacio público y de la política
(un mundo líquido)
supuestos • Nuevas formas de interacción
• Una economía sin certezas, condiciones laborales líquidas
• Un mundo tecnologizado y de redes que permite acceder
a la información, a nuevas interacciones y accesos a
relaciones afectivas y de violencias
• Las redes no son una tecnología a través de la cual los
jóvenes vayan a buscar información sino que es un dispositivo
del juego, del encuentro, un nuevo territorio de lo común.
• No podemos decir que a los jóvenes no les interese la política, sino que
incluso su negación es un gesto profundamente político. A veces de
manera explícita, a veces balbuceantes, nos están hablando del
agotamiento -no la desapariciónde ciertas prácticas y del nacimiento de
otras. El malestar de los jóvenes con la política es un malestar que
nombra la crisis pero también la reconfiguración de otras formas de
concebir el espacio público: inscripción de la subjetividad; una nueva
mirada sobre el poder, tal vez más plural; nuevos escenarios del
encuentro y la intervención; nuevos conflictos. Hay en los jóvenes
compromisos distintos a los que tuvieron las generaciones que los
preceden, más atentos a causas y nombres propios que a instituciones u
organizaciones. Su visión de lo político está definida no desde una
dimensión moral, con contundentes modos del deber ser y de lo
prohibido, sino más bien desde una mirada ética y estética que
promueve la experiencia antes que ninguna otra cosa.
• La mirada sobre los viejos y nuevos modos de concebir la política de los jóvenes
de hoy no puede hacerse ni desde un enfoque romántico o celebratorio -que sólo
vea las potencialidades creativas de un orden nuevo donde parece haber
demasiados signos de desgaste- como tampoco puede verse desde un
ensañamiento nostálgico -que anclándonos en lo que fue y hoy no es los
condene a un discurso de la carencia-. Ninguna de las dos miradas nos permitirá
analizar qué pasa y pensar lo que vendrá. Pero es verdad que estos dos puntos
de vista seducen el análisis permanentemente ya que la construcción de lo
político que hoy están haciendo los jóvenes se mueve entre el interés profundo y
el desinterés lindando con la apatía; entre el egoísmo y la solidaridad; entre la
creatividad y la angustia de ellos mismos por lo que no pueden y se supone
deberían hacer. Al mismo tiempo son los que dicen que no y son los que dicen
que la emoción debe ocupar un lugar en los nuevos espacios públicos, sean estos
lo que sean. Sólo la necesaria vigilancia epistemológica y política del analista
sobre su propia labor podrá permitir hacer un mapa que hable de las
complejidades de unos modos nuevos que todavía no sabemos adónde nos han
de llevar pero que ya se están gestando.
• Las representaciones sociales de los actores no se dan en el vacío, no
existen por fuera de los sujetos como un conocimiento del mundo del
cual estos se tienen que apropiar, como tampoco son sólo
elaboraciones puramente subjetivas, sino que más bien son
construcciones de los propios sujetos coelctivos, que realizan de
acuer
Nuevas tecnologías, nuevos lugares
• Tecnologías infocomunicacionales son leídas por los jóvenes como dispositivos
que les permiten encontrase con la propia subjetividad sin marcos de
constricción, con reglas de juego puestas por ellos, horizontales, sin que les
hablen desde fuera.
• Estos nuevos espacios de socialidad que en las clases medias parecieran ir
reemplazando al barrio y la esquina.
• Es necesaria de ser problematizada a la hora de pensar los modos de lo político.
• Frente a la posibilidad de asumir las percepciones de los propios jóvenes como
evidencias sólo de un uso creativo de la tecnología, frente a los relatos en
relación a la libertad, proponemos oponer la presencia fuerte de un mercado
que tiende sus propias leyes para enmarcar estos usos
El concepto de formación

La formación es una experiencia particular, (Mélich 2002), es un padecer que nadie


puede revelarnos, por eso la experiencia narrativa es fundamental para
comprender a los jóvenes

La formación es un proceso exclusivo del ser humano. “… la designa el modo de dar


forma a las disposiciones y capacidades humanas…” (Gadamer, 2012, p.39).
Existen dispositivos instituidos e instituyentes
Nuevos imaginarios emergen y configuran el mundo
La formación remite a la comprensión de la
llamada vida cotidiana que “…se constituye
dinámicamente en función de las interrelaciones
que los sujetos establecen entre sí” (Mélich,
1994, p. 69).
El entorno Remite a horizontes de vida, compresivos, que
como son irrepetibles, inciertos, impredecibles e
horizonte de intransferibles.
A pesar del perspectivismo o relativismo del
formación horizonte de vida, éste puede ser comunicado a
través del lenguaje, ya que para Gadamer: “El
lenguaje es en realidad la única palabra cuya
virtualidad nos abre la posibilidad incesante de
seguir hablando y conversando y la libertad de
decirse y dejarse decir” (2002, p.201)
La formación para Gadamer implica
Narrativas de un acto comprensivo que conlleva la
comunicación o un desvelar la
los palabra para mostrar con ello la
jóvenes como experiencia en la vivencia
desvelamiento y intersubjetiva, mediada por el
lenguaje como acto comunicativo
construcción de fusión de horizontes, de
comunidad, de intersubjetividad y
de encuentro.
Mi posición
La centralidad del sujeto se origina en el discurso moderno, que lo toma
como elemento fundacional de las condiciones epistemológicas y
ontológicas
 Éstas lo llevan a dualismos insalvables.
La necesidad de superar los dualismos es importante en la historia del
pensamiento filosófico y social;
En este sentido la concepción de sujeto que sostengo no niega lo social o
lo colectivo frente a lo individual.
El sujeto se constituye a través de la acción con los otros y con objetos que
adquieren sentido en la medida de su interacción y su construcción
simbólica con el individuo.
Tres miradas sobre el concepto de formación
• Ante la tesis del centralismo del sujeto, dos contemporáneos como Foucault o
Castoriadis habrán de cuestionar. El primero desde la noción de subjetivación, que
liga los dispositivos provenientes del discurso como elementos que producen
modos de subjetivación, de ahí una tensión permanente entre lo instituido o dado
y lo instituyente o dándose. Castoriadis, por su parte, lo hará desde la perspectiva
del imaginario, entendido como entramado de significaciones y construcciones de
sentido y creación permanente e indeterminada de figuras, formas e imágenes, de
ahí que el sujeto sea una construcción abierta, no determinada y por ende en
constante reconformación y autonomía.
Estructura
Introducción
1. El sujeto desde las tesis de la modernidad
2. La superación del centralismo subjetivista y la tensión s-o
3. Ni dualismos, ni centralismos: el sujeto en construcción.
4. Posiciones posmodernas: el sujeto como máscara.
Conclusión
 Los jóvenes muestran, la
capacidad de imaginar, reconstruir y
reconfigurar enmedio de un
acontecimiento drástico, ya que
pudieron darle un sentido a la crisis,
en tanto dislocación del presente
(Foucault, 2008).
 Castoriadis (2005) establece que las
instituciones son resignificadas por
los sujetos que producen nuevos
sentidos y dan lugar a rupturas o
resignificaciones.
La narrativa de los y
las adolescentes es:
 Un acto de libertad, de elección
de las máscaras ante los otros,
donde el sujeto en narración está
en constitución, desde donde
reivindica su derecho
configurarse para protagonizar su
propia existencia, lo que está en
juego no es la verosimilitud del
relato, sino los significados,
deseos y expectativas implicadas
que revelan más que el propio
impudor de la confesión humana.
Conclusiones
•Pensar la formación desde Gadamer es considerar que formarse es conformar
un ethos, en el sentido de una autoconciencia que se despliega y se compromete
consigo misma.
•La formación, bajo este imperativo, reconoce al formador sujeto como
persona con mundo e historia. Discurre por sus prejuicios reconociéndolos desde
un mostrar la condición de finitud del sujeto en continua transformación.
•La formación tendría que partir del reconocimiento del docente como
persona, dar la palabra y ejercitar la escucha cultivándola como acto de apertura y
autodesarrollo.
Perspectiva de los adolescentes
 El argumento que está detrás de las adolescencias es: A) El mundo
del adulto no escucha, impone, establece cosas de manera
injusta.
 B) Las adolescencias señalan tenemos voz y rostro, tenemos
derecho a ser visibles desde una manera particular de ver y hacer
en el mundo.
 Este visión de los adolescentes no encuentra cabida en el mundo
escolar.
 Con esto, la escuela a través de sus reglamentos pone obstáculos
a los adolescentes: Los adultos quieren controlar. La escuela
controla.
Conclusiones
 Los reglamentos son dispositivos que regulan e
imponen pero su uso es parcial.
 El espacio escolar desde la mirada de los alumnos
es diferenciada, no es lo mismo por ejemplo el baño
de docentes y directores que el de los alumnos.
 El discurso de maestros directivos y prefectos es de
estigma y denegación a las adolescencias.
 Esto se traduce como violencia instituida y social en
tanto se legitima desde un discurso que el
adolescente debe ser educado desde reglas
disciplinarias, no importa que estas contravengan
su dignidad y su persona.
 ¡Al mercado lo que pida! Hoy el mercado y el mundo, pide
generaciones, subjetividades flexibles, no desear echar raíces, ser
evanescentes, volátiles, efímeros y cínicos. Un sujeto al que lo único
que le interese sea consumir, ser consumido y consumirse a sí
mismo.
 Bajo esta lógica se borra por tanto el deseo de trascendencia, de
futuro, de proyecto y me parece que al eliminar la idea del devenir
(lo por ser) justamente se instala el conformismo generalizado y el
ascenso de la insignificancia como los plantea Castoriadis.
 Lo que sorprende es que los adultos, los padres, los docentes de
los jóvenes, seamos cómplices y parte indolente de este dispositivo
de la formación de un sujeto-mercancía con QR, precio y fecha de
caducidad. Quizá esto podría ser un atisbo para entender el
aumento de la frustración, de la violencia, de la depresión, de la
rumiación del suicidio, frente a un futuro que ya no les podemos
prometer.

También podría gustarte