Está en la página 1de 16

SEMINARIO 27 DE OCTUBRE 2020:

Cómo elaborar un diseño-proyecto de estudio-


investigación. 27 de octubre de 2020:
Metodología del seminario:

• Objetivo principal:

o Lograr que los/as estudiantes de 2º de grado de TS, asignatura de TSIF1, sepan


elaborar un diseño proyecto- estudio-investigación.

o Método didáctico: exposición del proceso metodológico a seguir para elaborar el


diseño, a través de ejemplos.

Contenidos:

1. Los paradigmas de la investigación (enfoques cuantitativos vs cualitativo).

2. ¿Cómo elegir el tema: ¿sector, área?

3. ¿La formulación del problema a investigar?

4. Los objetivos a buscar (criterios para definirlos).

5. Las hipótesis y modo de formularlas.

6. El diseño o tipo de estudio (tipología).

7. La muestra o participantes (cómo).

8. Las técnicas e instrumentos del diseño (criterios de elección).

Paradigmas de investigación: (Nunan, G:1992:4).

• Investigación cuantitativa:

o Defensa de métodos cuantitativos.

o Busca datos o causas de los fenómenos sociales sin preocuparse de la subjetividad


o percepción de las personas.

o Medidas exhaustivas y controladas.

o Objetiva.

o Alejada de los datos: perspectiva desde el “exterior”.

o Orientada hacia la verificación, desarraigada, reduccionista, inferencial, e


hipotética - deductiva.

o Orientada hacia los resultados.

o Fiable: datos reales y replicables.

o Generalizable: estudios de casos múltiples.

140
o Asume una realidad estable.

• Investigación cualitativa:

o Defensa de métodos cualitativos.

o Preocupación por entender en comportamiento humano desde el punto de


referencia del que actúa.

o Observación naturalista e incontrolada.

o Subjetiva o recoge la valoración percibida.

o Cercana a los datos: perspectiva desde el “interior”.

o Orientada hacia el descubrimiento: exploratoria, expansionista, descriptiva e


inductiva.

o Orientada hacia el proceso.

o Válida: datos reales, ricos y profundos.

o No generalizable: estudios de casos únicos.

o Asume una realidad dinámica.

Elegir tema:

• Área: menor, familia, juventud, mayor, salud, tecnologías, educación, vivienda, empleo,
etc.

• Sector de población: menores, familias, mayores, dependientes, personas con adicciones


psicoactivas y comportamentales, mujer, personas sin hogar, estudiantes, etc.

Formulación del problema:

• Debe expresar una relación de: dimensiones, indicadores, variables.

• Deben formularse en forma de preguntas: ¿Qué efecto?, ¿en qué condiciones?, ¿cuál es
la probabilidad?, ¿cómo se relaciona con?, etc.

• Debe posibilitar la prueba empírica (comprobación y por medio de datos), de las:


dimensiones, indicadores, variables y poder llegar a saber, cuáles son relevantes, y cuáles,
descartar.

• Debe expresarse en una dimensión temporal y espacial.

Metodología:

• Objetivos generales y específicos:

o Objetivo/os general/es:

▪ Recomendable, de 1 hasta 3.

o Objetivo/os específicos:

▪ Recomendable, 2 o 3 por cada general.

141
Criterios para elaborar los objetivos:

1. Deben dejar claro tras su formulación, lo que queremos hacer y hacia dónde queremos ir.

2. Deben estar dirigidos a elementos básicos del problema, dificultades o asunto a indagar,
comprobar, etc.

3. Deben ser medibles y observables.

4. Deben ser claros y precisos.

5. Deben seguir un orden metodológico.

6. Deben ser expresados en infinitivo.

Las hipótesis:

Afirmaciones que reflejan los resultados esperados y deben ser formuladas de manera clara y
simple.

• Hipótesis: debemos elaborar al menos una hipótesis por objetivo específico.

o La variable independiente o evento, situación, dificultad, problema, etc., que se


considera antecedente de otro u lo ocasiona, provoca, influye, afecta, etc. Y la
variable dependiente (evento, situación…) que suele ocurrir como consecuencia o
efecto de la variable independiente.

o Podemos formularlas descriptivas-explicativas y/o comparativas.

▪ Ejemplo:

• Hipótesis descriptiva-explicativa:

o Los/as niños/as del colegio X, presentan problemas en los hábitos


alimenticios (VD), debido a las condiciones económicas que
presentan en sus hogares (VI).

• Hipótesis comparativa:

o Los/as niños/as del colegio X, no presentan problemas en los


hábitos alimenticios (VD), por las buenas condiciones
económicas que presentan en sus hogares (VI), pero no los
niños/as del colegio Y (VD), si presentan problemas en los hábitos
alimenticios, debido a problemas económicos en sus hogares
(VI).

Tipos de diseños:

Tipo Tipos Ejemplo


No recursivo Deductivo: Teoría + hipótesis + Hacemos una revisión teórica de prejuicios y
datos. estereotipos sobre la inmigración, nos
planteamos unas hipótesis para verificar y
con los datos que obtenemos de la
investigación verificamos o no nuestras
hipótesis.

142
Inductivo: Datos = Teoría. Llevo a cabo un trabajo de investigación y
con los resultados y conclusiones que
obtengo construyo una explicación teórica
o modelo teórico que explica la realidad.
Recursivo Teoría + datos (se Tanto la revisión teórica previamente hecha,
retroalimentan o refuerzan). como los datos que obtengo de la
investigación refuerzan la teoría, es decir,
corroboro lo que ya se sabe.
Transversal Recogida de información en un Cuando a los tres meses de llevar
momento puntual del proceso interviniendo con un grupo, les mido la
autoestima, y sigo trabajando.
Longitudinal: Retrospectivo (se recoge Reviso los datos de demanda de los últimos
(Recogida de información sobre eventos que tres años en la UTS de personas que hayan
información en hayan sucedido). solicitado una ayuda de emergencia.
distintos
momentos Prospectivo (se recoge Recojo datos actuales de las personas que
temporales, información sobre eventos a a fecha de hoy han solicitado ayuda de
siendo la medida que suceden) emergencia en la UTS, vuelvo a recoger los
variable datos dentro de 2 meses y a final de año,
principal el para ver si ha habido variación en la
tiempo) demanda dependiendo del momento del
año, además del total presentado.
La definición de la muestra cuantitativa:

• Una muestra para que sea representativa ha de proporcionar la misma información que
aportaría el universo objeto de estudio.

• Debemos considerar la probabilidad con la que queremos contar para afirmar que los datos
que arroja la muestra seleccionada son iguales a los que nos proporcionaría el total de
universo.

• Considerar el error de la muestra, es decir, con qué margen de error podemos decir que el
número de personas que eligen una u otra opción de respuesta es igual al que resultaría de
haber preguntado a la totalidad del universo.

o A partir de un determinado número, las frecuencias tienden a estabilizarse, por lo que


ampliar la muestra, no va a aportar más elementos de confianza y si ocasionar un
mayor coste al proceso de la investigación.

Muestra probabilística cuantitativa:

• Muestreo aleatorio simple:

o Elijo al azar a personas de la comunidad y las entrevisto.

• Muestreo aleatorio sistemático:

o Dejo pasar cinco personas delante de mí, y la sexta que pasa, a esa elijo y así
sucesivamente. O cojo la guía telefónica y según barrios, llamo haciendo lo mismo.

• Muestreo aleatorio estratificado:

143
o Selecciono del padrón municipal a personas varones, mayores de 20 años. O en la
calle, elijo a mujeres que tengan 45 o más años para que me respondan a la
entrevista.

La definición de la muestra cualitativa:

Técnicas cualitativas:

Tipología Qué se persigue Denominación


Dinamizadoras Informar, divulgar y promover -Campañas de información,
la participación. difusión y animación.
Documentación* (muestra Registrar información -Explotación primaria de
para la investigación) socialmente cristalizada fuentes secundarias.
elaborada por otros estudios o -Análisis de fuentes
investigaciones. Así como documentales.
indagar sobre las
concepciones socioculturales
que vierten los productos
escritos y audiovisuales.
Distributivas Distribución de la población -Censos.
respecto a un significante -Encuestas.
socialmente cristalizado.
Estructurales Conocer y ampliar la -Historias orales.
información referencial y así -Entrevistas abiertas
mismo dar cuenta de las semiestructurada.
posiciones discursivas y de -Entrevista abierta.
estructura grupal. -Entrevista grupal.
-Grupo de discusión.
-Delfhi.
-Observación directa y
participante.
-Grupos triangulares o
personalizados.

Metodología Observaciones
Técnicas e instrumentos -Técnicas: las más comunes son: entrevistas, revisión de archivo de
programas (análisis del escenario retrospectivo) y observación.
-Instrumentos: hace referencia al soporte papel o virtual donde se
ponen o alojan los datos.
*Ejemplo: Guion de entrevista, cuestionario, bases de datos,
memorias, evaluaciones, etc. También aquí cabe la posibilidad
que elaboremos nosotros mismos/as el modelo de entrevista,
cuestionario a pasar y en este caso decimos que es (ad-hoc),
construido para este fin concreto.
Procedimiento a seguir -Describir cómo vamos a recopilar, solicitar, organizar, categorizar,
analizar y valorar la información obtenida.
Temporalización -Desde–hasta (es importante para medir y ajustar el diseño o lo que
pretendemos investigar y valorar el tiempo necesario).

144
Recursos o medios -Qué profesionales.
-Recursos con los que contamos.
Técnicas cualitativas y cuantitativas más comunes y finalidad:

• Cuestionarios:

o Medir variables e indicadores (perceptivos, cognitivos, emocionales, conativos y


socioculturales).

• Observación:

o Medir e interpretar variables e indicadores (perceptivos, cognitivos, emocionales,


conativos y socioculturales).

• Dinámicas de grupo (grupos de discusión, nominal) para la ciudadanía:

o Interpretar variables e indicadores (perceptivos, cognitivos, emocionales, conativos


y socioculturales).

• Dinámicas de grupo para los profesionales (Delphi, Nominal, DAFO):

o Interpretar variables e indicadores (perceptivos, cognitivos, emocionales, conativos


y socioculturales).

• Escenarios**:

o Medir e interpretar variables e indicadores (perceptivos, cognitivos, emocionales,


conativos y socioculturales): retrospectivo y prospectivo.

• Cartografía**:

o Representar fenómenos sociales según aspectos perceptivos, cognitivos,


emocionales, conativos y socioculturales) de ciudadanos y profesionales.

Herramientas/técnicas:

• Entrevistas (suelen realizarse a los/as agentes sociales):

o Partir de lo que ya sabemos (marco teórico), para verificar, comprobar, descubrir,


identificar, cómo percibe el asunto o tema de estudio la persona entrevistada.

o Podemos construirlas con preguntas abiertas y/o combinar con listas y o tablas en las
que la persona entrevistada deba posicionarse, valorar riesgo, dificultad, tendencia,
etc.

• Observación (se suele aplicar a un contexto, barrio, municipio…):

o Debemos acotar y definir a priori que vamos a observar, cómo se va a registrar y


valorar (positivo, negativo, neutro, riesgo, protección, etc..) y hacer uso de las
tecnologías para aportar una imagen, prueba, evidencia de los datos.

• Cuestionarios (se suelen aplicar a personas, colectivos, agentes sociales y debemos


adaptarlos a estos/as):

o Si hacemos uso de un Test o cuestionario validado, hay que valorar si éste, nos va a
aportar una visión global o parcial de la realidad y debemos valorar la elección

145
haciendo uso de 3 criterios claves: (pongo un ejemplo): Decidir o no usar un test o
cuestionario validado de autoestima para un estudio en la comunidad, colegio, etc.

▪ Eficacia: con ese test validado de autoestima se logra el objetivo de medirla.


(si).

▪ Efectividad: ¿medir la autoestima, nos va a ayudar a saber cómo aumentarla,


ayudarles? (no).

▪ Eficiencia: el coste de pasar 200 cuestionarios, pedir permiso, y concluir que la


tienen alta, baja o normal, nos lo podríamos ahorrar haciendo uso de otra
estrategia que nos aporte más información de cuál es el problema, por qué
se mantiene y qué se podría mejorar o cambiar (si).

o Si los elaboramos nosotros/as (ad-hoc): hay que incorporar distintas formas o maneras
de explorar el asunto y recoger la perspectiva del usuario/a. Hay que partir de
nuestra revisión teórica y elaborar preguntas, cuadros que recaben o midan la
perspectiva de los/as entrevistados: cuál es el problema, por qué se mantiene y qué
se podría mejorar o cambiar.

• Dinámicas de grupo [(grupos de discusión) [se aplica con grupos en la comunidad (tejido
asociativo, agentes sociales)]:

o Para recabar y contrastar el punto de vista o percepción sobre algún hecho, que
afecte a la comunidad.

o Se trabaja sobre un guion estructurado, con preguntas que parten del análisis de los
datos con las que ya se dispone.

• Dinámicas de grupo (Delphi, Nominal, DAFO) (se aplica con colectivos o grupos de
profesionales):

o Para recabar y contrastar el punto de vista o percepción sobre algún hecho, que
afecte a la comunidad y presenta hechos avalados por datos, para que éstos/as:
ponderen, prioricen, valoren riesgo, prioridad, factores protectores, claves de
prácticas eficaces, etc.

• Cartografía (se aplica con la comunidad o barrio):

o Representar de manera visual:

▪ Mapas del pasado: ¿cómo era el pasado y qué perdimos o debemos


recuperar?

▪ Mapas del presente: problema (evidencia, hechos), redes (ayuda formal e


informal) y recursos (reales y potenciales).

▪ Mapas del futuro: ¿Si seguimos haciendo lo que hacemos y si dejamos de


hacer algunas cosas? ¿qué pasaría, que mejoría, qué empeoraría y lo más
importante ¿qué evidencia o hechos existen acumulados?

146
SEMINARIO 17 DE NOVIEMBRE DE 2020:
Cómo realizar la valoración-diagnóstica desde el
Trabajo Social con individuos/familias:
Presentación:

Se expone a continuación el proceso a seguir para la realización del seminario.

Objetivo:

Conocer cómo se lleva a cabo el proceso de valoración diagnóstico desde el TS.

Metodología del seminario:

Tarea ¿Qué hay que Observaciones


hacer?
Documento subido Leerlo previo a asistir Se hará un resumen entre todos/as, de lo que
sobre el diagnóstico al seminario supone en general las fases o etapas
en TS
Propuesta de Ficha Hay que traer Ver modelo de caso que se plantea abajo.
de valoración trabajado de casa, tu La ficha no consiste en inventarse ninguna
diagnóstico propuesta de ficha intervención, ni copiar lo que está dentro del
para llevar a cabo la modelo de caso: Si deben confeccionar una
valoración- propuesta de ficha, donde expones qué aspectos
diagnóstica para el explorarías, procedimientos posibles, técnicas,
caso que se plantea. instrumentos, en las diferentes etapas o fases, de la
valoración-diagnóstico, descritas en la tarea 1.
Nota; no hay que construir ningún cuestionario,
entrevista, escala, etc. Y tampoco construir tu
propuesta usando la estructura del caso.
Trabajo grupal Se expondrá las Se les facilitará información en la presentación del
ideas-propuestas, profesor, que luego se subirá al portal.
buscaremos
consenso y aportaré
la información que
falte, de cómo
hacerlo con el caso
planteado.

MODELO DE CASO PRESENTADO:

Nota*: se aporta información general del caso, y partiendo de la información planteada en esta
situación, hacemos nuestra propuesta de proceso a seguir para la valoración- diagnóstico del
caso, no hay que presuponer nada más de lo que se pone, ni inventarse nada.

CONTEXTO O RECURSO DESDE DONDE NOS UBICAMOS O NOS LLEGA EL CASO:

147
Trabajamos en una Unidad de Trabajo Social, dentro de los Servicios Sociales de un Ayuntamiento
X.

Trabajamos con un equipo dentro de los Servicios Sociales, además de nosotros/as, con un/a TS,
una educadora y una monitora, que están en sus respectivos proyectos haciendo su trabajo.

FASE 0:

Nos informa la educadora, que tiene conocimiento por parte de la profesora del Colegio, donde
realiza actividades con los niños/as desde su proyecto de Educación para la Salud, que una familia
compuesta por 2 progenitores (2 mujeres), y 3 hijos (2 niños de 8 y 9 años y una niña de 4 años),
puede que esté pasando algo, pues los menores no están acudiendo al colegio con la regularidad
que les corresponde, a veces se comportan con otros/as niños/as, de modo violento, agresivo y
suelen acudir muy a menudo con aspecto descuidado.

Preguntas claves: partiendo de esta información aportada:

¿Cuál/es serían los pasos a llevar a cabo para indagar y lograr convocar a las progenitoras y
recabar más información previa, sin vulnerar el derecho a la privacidad y sin aún tener el
consentimiento de las progenitoras, pues aún no las hemos visto.?

¿Qué técnicas, herramientas, estrategias, pondrías en práctica en esta fase y explica por qué
(eliges éstas) y para qué (finalidad)?

FASE 1: (logramos convocar a las progenitoras y sus hijos/a, para llevar varias entrevistas, en la
que nos planteamos):

Preguntas claves:

• ¿Cómo abordarías esta primera entrevista de la situación planteada?

• ¿Qué aspectos explorarías para conocer la intensidad, magnitud o no del asunto, que nos
han notificado?

• ¿Cómo abordarías la valoración de los/as menores y de la familia?

• ¿Desde qué modelo/os planteas el acercamiento a esta fase?

• ¿Qué estrategias, pondrías en práctica en esta fase y explica por qué (eliges éstas) y para
qué (finalidad)?

• ¿Qué aspectos de protección/riesgo/vulnerabilidad, estructura familiar, entorno, redes,


etc.…, explorarías y cómo y a través de qué estrategias, herramientas?

FASE 2: (De todos los aspectos que propones en la Fase 1):

Preguntas claves:

• ¿Qué limitaciones tiene tu propuesta para llegar a culminar con el objetivo de esta fase?

• ¿Qué aspectos presupongo que una familia como ésta, pueda presentar este problema o
dificultad que me comenta la Educadora?

• Hipótesis explicativa de qué puede estar sucediendo, ¿por qué?

• ¿Qué aspectos específicos explorarías por ser en modelo de familia que es?

148
SEMINARIO 15 DE DICIEMBRE DE 2020:
Cómo mejorar nuestra gestión y regulación emocional
personal/profesional:
PRESENTACIÓN:

Se expone a continuación el proceso a seguir para la realización del seminario del martes 15 de
diciembre. Como en anteriores ocasiones, les recuerdo, que la asistencia no es obligatoria, por lo
que se pide que quien entre, debe tener su trabajo previo hecho y participar en el proceso.

OBJETIVOS:

• General:

o Conocer qué influye en la gestión y regulación de las cuatro emociones básicas en


la vida cotidiana (miedo, rabia-cólera-ira, dolor, placer) y aplicaciones para la
práctica profesional del/la Trabajador/a Social.

• Específicos:

o Conocer los factores que modulan la regulación y gestión emocional según la


evidencia científica.

o Identificar los factores que inciden en la gestión y regulación emocional en las 4


emociones básicas de los/as participantes, así como las estrategias, aciertos y
dificultades.

o Conocer los riesgos del/la profesional ante las intervenciones (interacciones) con la
población con la que interviene.

o Conocer las herramientas y estrategias más comunes para auto-aplicarse cuando se


tiene dificultad en la gestión y regulación de alguna de las cuatro emociones
básicas.

Metodología del seminario:

• Presentación breve de la metodología a seguir:

o Se comienza con la dinámica que sigue el siguiente guion:

Grupo A) Trabajando la emoción el placer (obsesiones, compulsiones, manías, rituales,


adicciones psicoactivas y comportamentales).

1. Presentación de la ficha en Word o powerpoint resumida, donde se expone y se cuenta lo


que el grupo concluyo. (10 minutos para exponer). El resto de los grupos puede preguntar
al finalizar si lo desea.

2. 1ª Píldora teórica breve: El profesor, en 5 minutos, aportará lo que debemos conocer desde
la evidencia respecto a esta emoción, abordaje y prevención.

Grupo B) Trabajando la emoción la rabia-cólera-ira (injusticia, ira, explosiones de rabia, auto-


reproches, venganza,).
149
1. Presentación de la ficha en Word o powerpoint resumida, donde se expone y se cuenta lo
que el grupo concluyo. (10 minutos para exponer). El resto de los grupos puede preguntar
al finalizar si lo desea.

2. 2ª Píldora teórica breve: El profesor, en 5 minutos, aportará lo que debemos conocer desde
la evidencia respecto a esta emoción, abordaje y prevención.

Grupo C) Trabajando la emoción el dolor (tristeza, pena, angustia, depresión,).

1. Presentación de la ficha en Word o powerpoint resumida, donde se expone y se cuenta lo


que el grupo concluyo. (10 minutos para exponer). El resto de los grupos puede preguntar
al finalizar si lo desea.
2. 3ª Píldora teórica breve: El profesor, en 5 minutos, aportará lo que debemos conocer desde
la evidencia respecto a esta emoción, abordaje y prevención.

Grupo D) Trabajando la emoción el miedo (angustia, estrés, fobias, miedos específicos, miedos
existenciales (muerte, emancipación, futuro…)

1. Presentación de la ficha en Word o powerpoint resumida, donde se expone y se cuenta lo


que el grupo concluyo. (10 minutos para exponer). El resto de los grupos puede preguntar
al finalizar si lo desea.
2. 4 ª Píldora teórica breve: El profesor, en 5 minutos, aportará lo que debemos conocer desde
la evidencia respecto a esta emoción, abordaje y prevención.

(*) El material utilizado por el profesor en la Píldora teórica breve, se adjuntará y entra a examen,
al ser un contenido teórico-práctico del tema 5.

CONCLUSIONES Y VALORACIÓN DE LA EXPERIENCIA:

FICHA DE TRABAJO DE AUTO-VALORACIÓN SOBRE LAS EMOCIONES BÁSICAS:

BREVE EXPLICACION TEÓRICA DE LAS EMOCIONES BÁSICAS PARA PODER RESPONER EL ESTADILLO
DE TRABAJO PERSONA, A TRAER TRABAJADO A LA PRÁCTICA DE LA CLASE DEL LUNES 14 DE
DICIEMBRE:

EL PLACER: Nos referimos a cualquier persona que sufre o tiene un problema para
controlar/regular/prevenir:

• Las obsesiones (comprobación de cosas, higiene, bajo la cama, barruntar algo y estar
amargado/a)
• Las compulsiones (cosas que se hacen, no se controlan y tras haberlas hecho nos damos
cuenta y nos sentimos mal por no controlarlas)
• Las manías (pequeñas cosas tic, tocar cosas, llevar amuletos, que cuando faltan, nos
predispone negativamente para todo el día).
• Los rituales (conductas que cuando se hacen, llevan un proceso, qué si éste se altera o
rompe, el placer no es el mismo y debe reiniciarse o nos enfada o produce ansiedad, si no
es posible)
• Las adicciones psicoactivas (tabaco, alcohol, otras sustancias)
• Las adicciones comportamentales (apuestas, compras, sexo online, sexo presencial,
videojuegos, etc)

150
LA RABIA-CÓLERA-IRA: Nos referimos a cualquier persona que sufre o tiene un problema para
controlar:

Podemos diferenciar las mismas de la siguiente manera:

• La rabia: reacción ante la impotencia, injusticia ante situaciones sociales, familiares, etc.
• La ira: reacción hacia personas y/o cosas o situaciones concretas (cosas que hacen
otros/as o situaciones que te sacan lo peor de ti).
• La cólera: se refiere a cuando hay una respuesta o reacción conductual (actuar-
reaccionar) ante una situación concreta.
Cualquiera de las tres dimensiones, todas, una, dos, ocasionan problemas con otros/as, o malestar
elevado a nivel personal y los efectos tardan en bajarse y me agoto).

EL DOLOR: Nos referimos a cualquier persona que sufre o tiene un problema para controlar:

Estado de tristeza, pena, angustia, depresión, agobio, en su vida cotidiana, y ese estado le
repercute en las actividades de la vida diaria, relaciones familiares, afectivas, laborales, estudios y
rendimiento, (exista o no, una razón o evento relacionado que lo explique) pero que no se
consigue sobrellevar/gestionar el dolor.

EL MIEDO: Nos referimos a cualquier persona que sufre o tiene un problema para controlar:
Los problemas emocionales relacionados con el miedo son reacciones emocionales, físicas,
conductuales, cognitivas, relacionales, que surgen en su mayoría de nuestra imaginación o modo
de gestionar un evento estresante. Las manifestaciones comunes del miedo son:
• ANSIEDAD O MIEDO ANTICIPADO: pensar o tener que afrontar algo lo activa.
• ANGUSTIA: en una ansiedad más elevada que se acompaña de síntomas físicos y se activa
dicho miedo, sin estar delante de aquello que da miedo.
• PÁNICO O TERROR: miedos de extrema intensidad y que llevan a una pérdida de control y
se activa por evocación o anticipación:
– Miedos y fobias de las situaciones (espacios, escenarios...)
– Miedos y fobias de los animales: el movimiento, aspecto, el ruido
– Miedos y fobias de los elementos naturales

Cuando estos llegan a ser un problema que limita y bloquea a la persona pueden llegar a
ocasionar:
• ATAQUES DE PÁNICO / TRASTORNOS FÓBICOS /TRASTORNOS DE ANSIEDAD y PROBLEMAS DE
RELACIÓN (miedo a los demás o las fobias sociales).

151
FICHA 1
EL PLACER Breve descripción-explicación
Padeces o conoces a alguien cercano que lo manifieste
Qué dificultad relacionada con el placer presentas/a
Qué indicadores (sociales, relacionales, psicológicos, emocionales,
familiares, económicos, empleo, etc.) te hacen creer que esa
dificultad está presente ¿por qué es un problema?
Qué factores crees están manteniendo el problema o dificultad
para que no se resuelva, se controle, se regule, (negación del
problema, intentos de solución fallidos, estrategias no adecuadas,
falta de apoyo, recursos, medios, otros problemas de base, múltiples
problemas en un momento vital…
Que crees partiendo de tu experiencia personal o cercana, no
funciona ante éstos problemas y por qué
Conoces alguna experiencia personal o cercana, que haya tenido
algún problema relacionado y lo haya superado/
controlado/regulado /funcionalidad (¿qué le permite seguir
viviendo y lograr estar mejor en su calidad de vida? Y qué crees le
ha ayudado para mejorar o superarlo (claves)

152
FICHA 2
EMOCIÓN IRA-RABIA-COLERA Breve descripción-explicación
Padeces o conoces a alguien cercano que lo manifieste
Qué dificultad relacionada con el placer presentas/a
Qué indicadores (sociales, relacionales, psicológicos, emocionales,
familiares, económicos, empleo, etc.) te hacen creer que esa
dificultad está presente ¿por qué es un problema?
Qué factores crees están manteniendo el problema o dificultad
para que no se resuelva, se controle, se regule, (negación del
problema, intentos de solución fallidos, estrategias no adecuadas,
falta de apoyo, recursos, medios, otros problemas de base, múltiples
problemas en un momento vital…
Que crees partiendo de tu experiencia personal o cercana, no
funciona ante éstos problemas y por qué
Conoces alguna experiencia personal o cercana, que haya tenido
algún problema relacionado y lo haya superado/
controlado/regulado /funcionalidad (¿qué le permite seguir
viviendo y lograr estar mejor en su calidad de vida? Y qué crees le
ha ayudado para mejorar o superarlo (claves)

153
FICHA 3
EL DOLOR EMOCIONAL Breve descripción-explicación
Padeces o conoces a alguien cercano que lo manifieste
Qué dificultad relacionada con el placer presentas/a
Qué indicadores (sociales, relacionales, psicológicos, emocionales,
familiares, económicos, empleo, etc.) te hacen creer que esa
dificultad está presente ¿por qué es un problema?
Qué factores crees están manteniendo el problema o dificultad
para que no se resuelva, se controle, se regule, (negación del
problema, intentos de solución fallidos, estrategias no adecuadas,
falta de apoyo, recursos, medios, otros problemas de base, múltiples
problemas en un momento vital…
Que crees partiendo de tu experiencia personal o cercana, no
funciona ante éstos problemas y por qué
Conoces alguna experiencia personal o cercana, que haya tenido
algún problema relacionado y lo haya superado/
controlado/regulado /funcionalidad (¿qué le permite seguir
viviendo y lograr estar mejor en su calidad de vida? Y qué crees le
ha ayudado para mejorar o superarlo (claves)

154
FICHA 4
EL MIEDO Breve descripción-explicación
Padeces o conoces a alguien cercano que lo manifieste
Qué dificultad relacionada con el placer presentas/a
Qué indicadores (sociales, relacionales, psicológicos, emocionales,
familiares, económicos, empleo, etc.) te hacen creer que esa
dificultad está presente ¿por qué es un problema?
Qué factores crees están manteniendo el problema o dificultad
para que no se resuelva, se controle, se regule, (negación del
problema, intentos de solución fallidos, estrategias no adecuadas,
falta de apoyo, recursos, medios, otros problemas de base, múltiples
problemas en un momento vital…
Que crees partiendo de tu experiencia personal o cercana, no
funciona ante éstos problemas y por qué
Conoces alguna experiencia personal o cercana, que haya tenido
algún problema relacionado y lo haya superado/
controlado/regulado /funcionalidad (¿qué le permite seguir
viviendo y lograr estar mejor en su calidad de vida? Y qué crees le
ha ayudado para mejorar o superarlo (claves)

***Nota informativa: tras la clase práctica y trabajo en el seminario, el resultado del trabajo y reflexión grupal y aportaciones del profesor, más el
material entregado, cada alumno/a, deberá usar el material, para elaborar la PAE FUSIONADA 6,7 y 8 (que será puesto su guion para elaborarla
y la fecha para enero de 2021, para subirla al portal).

155

También podría gustarte