Está en la página 1de 45

A continuación vamos a presentar un diagnóstico que se llevó a cabo con dos

materias: Crisis y Educación en el México actual: 1970-2020. Línea de formación socio-


histórica. Maestra María del Pilar Sánchez Ascencio.
El objetivo del curso, es analizar las funciones, estructuras y acciones educativas
insertas en el contexto socio-histórico de México como resultado de las acciones y
relaciones que se dan entre los ámbitos político, económico y social. Lo cual
permitirá al alumno contextualizar la realidad educativa en la que se encuentra,
así como ubicar el papel sociohistórico de su futuro hacer profesional.

El procedimiento didáctico tuvo como fin formar a las y los estudiantes, a través de
la realización de un trabajo por proyecto. Esto significa realizar un diagnóstico,
determinar un problema y explicar posibles causas desde lo histórico-social. Una
característica importante del trabajo por proyectos es la vinculación de la teoría con
la práctica en actividades contextualizadas a los intereses o bien necesidades, lo
que los llevó inherentemente a la búsqueda de información del tema relacionado.

El objetivo principal es que las y los estudiantes aprendan de manera autónoma,


pero desde una cultura cooperativa. Es así que buscará más información, visitará
internet, videos, ordenará y presentará a sus pares la información. De esta forma,
plantea problemas, los resuelve, se confunde, reflexiona, pide ayuda, se coordina
con los compañeros y toma una postura. Todo con la finalidad de cubrir sus
inquietudes sobre el tema que le interesa. (Not, 1992; Pérez-Gómez, 1994; Gardner,
1997; García-Vera, 2012).

metodología Liz Michelle

Es importante resaltar que el proyecto fue elegido por las y los estudiantes
Título: Abandono escolar de las y los jóvenes de secundaria en el estado de Morelos
Objetivo general: Conocer los factores que inciden en el abandono escolar en educación
secundaria en Morelos.
Objetivos específicos:
Pregunta de la investigación: Cuáles son los factores que generan el abandono de las y los
jóvenes en la educación secundaria en el estado de Morelos
Metodología fenomenológica bajo una perspectiva histórico-social
Los conceptos que trabajamos fueron los siguientes:

EN TÉRMINOS CONCEPTUALES MICHELLE VA A ACOMODAR LOS CONCEPTOS QUE


ESTÁN PP

Cultura: Proviene del latín cultus, hace referencia al cultivo del espíritu humano y de las facultades
intelectuales del hombre, construye su cultura conforme va evolucionando en la sociedad,valores, y
al progreso.
Pobreza: La ONU ha definido a la pobreza como “la condición caracterizada por una privación severa
de necesidades humanas básicas, incluyendo alimentos, agua potable, instalaciones sanitarias, salud,
vivienda, educación e información.
Salud: Es el estado de un completo bienestar en el cual consiste como el físico, mental y social no
solamente es en ausencia de estas afecciones si no también como en enfermedades, y se considera
un derecho fundamental.
Discriminación: all fenómeno sociológico en los seres humanos que atenta contra la igualdad, es una
manera de ordenar y clasificar, el término discriminación es sinónimo de distinguir o diferenciar. Se
produce cuando una persona es tratada de manera desigual o inferior como, por ejemplo, por
pertenecer a una clase social diferente o por discriminación religiosa. (Morales, 2013 )

"La identidad se asume como un proceso de mayor nivel de abstracción intelectual que
permite suponer afinidades semejantes historia común y destino general relativamente
compartidos." (Molano, 2007) La identidad es una parte fundamental ya que con ella nos
permite conocer el tipo de género perteneciente (hombre o mujer), el tipo de vida que ha
tenido o del lugar donde proviene.

"Los pueblos y grupos indígenas pueden definirse de la misma manera, si


bien cabe notar que un grupo puede ser parte de un pueblo, compartir rasgos
históricos y culturales.Los grupos indígenas, así, son capaces de generar
diversidad regional en relación con su pueblo." (Valdez, 2013)

La cultura fue tomada para esta investigación con la finalidad de comprender parte de su
manera de pensar que se deriva en sus tradiciones; la lengua que hablan así comprender
mejor cuál fue el motivo por el que emigraron a otro estado y a su vez entender el motivo
por el cual abandonaron su escolarización básica.

Las entrevistas que realizamos fueron a jóvenes en situación de pobreza y sus


nombres fueron sustituidos por nombres de municipios del estado de Morelos
ALMITA

Las siguientes gráficas representan el número total de participantes encuestados, 82, de


este total fueron 45 hombres; 35 mujeres y dos personas no contestaron. Las edades
oscilan entre los 15 años de edad a 31 años. (15 a 19 años 23%; de 20 a 23 edad 17.1%;
de 24 a 27 22% y 28 a 31 32.9%).
Estos sujetos tienen como lugar de origen Morelos 72%; 13.4% Guerrero; 2.4% Veracruz;
2.4% Estado de México; 2.4% Ciudad de México; 2.4%; Puebla: 1.2% Oaxaca; 1.2%
Nayarit; 1.2% San Luis Potosí; 1.2% Michoacán. De estos lugares algunos tienen como
origen comunidad indígena.
Estos tienen hijos: 17.1% un hijo de 14 personas; 13.4 dos hijos de 11 personas; 11% tres
hijos de 9 personas, 57.3% no tienen hijos de 47 personas, 1.2% más de tres de 1 persona
Actualmente vive el 37.8% en Cuernavaca; .4% Jiutepec; 15.9% en Temixco; 4.9%
Xochitepec y Tepoztlán; 3.6% Emiliano Zapata; 1.2% Cuautla; 2.2% Yautepec.

De las personas que vienen de otros estados algunos testimonios fueron:


“... Soy del Estado de México se llama Chimalhuacán…” Jojutla
“...yo soy de guerrero, soy de por iguala…” Yecapixtla
“…nací en Michoacán, soy de allá, pero ya casi toda mi vida aquí…" Tepoztlán
LIZ MICHEL
ESTO QUE ESTÁ EN VERDE NO LO ENTENDÍ

De acuerdo a la presente investigación podemos comprender la situación laboral,el ejercicio


de su ciudadanía, las razones por las cuales abandonaron sus estudios y la práctica de sus
derechos y de esta manera reflexionamos los antecedentes importantes para comprender
que las condiciones de su vivienda, los servicios básicos, el material de construcción de sus
hogares, no es el adecuado ni necesario para una vida digna en familia.

Al reflexionar nos damos cuenta que al ser personas que no cuentan con con los niveles
educativos adecuados para conseguir un trabajo dignos

Vivienda: 32.9% casa propia, 27 personas; 39% viven con familiares en casa propia 32
personas; 17.1% rentan, 14 personas; 8.5% les prestan el espacio, 7 personas; 1.2% vive
con amigo una persona y en albergue 1.2%, una persona.
En cuanto a las características reportaron 67% techo de loza, 55 personas; el 22% techo de
lámina de asbesto, 18 personas; 2.4% lámina de cartón, 2 personas. Piso de loseta 39%, 32
personas; piso de cemento 57.3%, 47 personas y de tierra 3.7%, 3 personas. Sus viviendas
tienen entre 1 y 4 cuartos; 11% de 9 personas cuenta con un solo cuarto; dos cuartos 35
personas, es decir, 42.7%; tres o cuatro cuartos 38 personas, 46.3%.

Sin embargo, es importante mencionar que en entrevistas dijeron contar con servicio de
televisión de paga, servicio de telefonía fija, es posible pensar que este tipo de servicio tiene
para ellos mayor importancia que agregar cuartos o mejorar la vivienda.

Servicios públicos: el 100% cuenta con luz, 82 personas; este servicio no se especificó si
tenían contrato o se colgaban. En cuanto al servicio de agua potable 92.7%, 76 personas;
7.3% contestó que no y son 6 personas.
Drenaje: 81.7% cuenta con el servicio, 67 personas; 18.3% no tiene, es decir, 15 personas.

METER LA HISTORIA DE MOVIMIENTO DEL CAMPO A LA CIUDAD

De acuerdo a la investigación histórica, en el año de 1950 menos del 30% del total de los
habitantes del mundo, vivían en las ciudades. Según cifras oficiales, para el año 2000, ese
porcentaje se elevó al 47% de la población mundial, es decir cerca de los tres mil millones
de personas vivían en zonas urbanas. Por otra parte, si no se toman medidas adecuadas
está previsto que para el año 2030, aumentará esa cifra hasta alcanzar el 60% de la
población mundial."(Martínez, 2017). Estos cambios del campo a la ciudad fueron a causa
de diferentes motivos. El fondo de las Naciones Unidas para la población (2012) se citaron
las siguientes causas que motivaron la inmigracion en general. De las cuales se puede
identificar son las siguientes:
● La búsqueda de una vida mejor para uno mismo y su familia.
● Las políticas laborales y migratorias de los países de origen y de destino.
● Los conflictos políticos (que impulsan la migración transfronteriza, así como los
desplazamientos dentro de un mismo país). (Martínez, 2017)
De acuerdo con la información anterior existe una migración voluntaria “Desplazamientos de
personas que toman la determinación de trasladarse a otro lugar sin presiones externas y
con muy diversos fines. Por falta de presión externa nos referimos a que no está en peligro
su supervivencia o la de su familia, no existe una amenaza contra su vida o la de sus
dependientes.” (Martínez, 2017), de acuerdo a lo que remarca el autor es que las causas
mas comunes que existen es por economía la búsqueda de una mejor educación o un mejor
trabajo olvidándose, pues ir a la ciudad puede mejorar su vida por eso buscan inmigrar del
campo a la ciudad para darles una mejor a su familia y a ellos mismos.
La inmigración involuntaria se da "aquellos casos de desplazamientos de personas,
motivados por un factor externo que los obliga a tomar la determinación de abandonar el
campo."(Martínez, 2017),ellos no siempre quieren irse del campo, sino que se ven
obligados a dejarlo por el bien de su familia, un factor para que las personas quieran irse del
campo es el narcotráfico que busca a los campesinos para que cultiven coca, amapola y
marihuana, muchas veces en contra de su voluntad.
Dimensión 5 sinahi y Jocelyn
De las 82 personas solo dos provienen de una comunidad indígena, una de San Antonio,
Puebla y otro de Santa Catarina, Tepoztlán; y solo el 2.4% habla una lengua indígena.
A las 82 personas entrevistadas se les preguntó si sus padres hablaban alguna lengua
indigena y el 92.7 dijo que no que son 76 y el 7.3% respondieron que sí, los cuales son 6
personas,de los cuales los idiomas más hablados son el mixteco 28.6% con el 2 personas,
el náhuatl con 28.6, 2 personas y el otomí son 14.3% con 1 persona.
Un testimonio nos mencionó que aunque no nació en una comunidad indígena tuvo
cercanía con ella: “…No, o sea, yo nací en una ranchería, sí hay comunidades indígenas
ahí cerca de donde yo viví, pero… yo que, bueno, mi familia no, o sea no somos de
orígenes u originarios indígenas o de alguna cultura de ahí, pero sí hay y yo me acuerdo
muy bien, que bueno, mi abuelo era peón de ahí de la ranchería y muchos de sus
compañeros sí, pero al final, no, yo no…” Tepoztlán.

Con base en las entrevistas y cuestionarios los familiares directos tuvieron que abandonar
estudios. En información histórica sabemos que desde la década de los cuarenta este
problema de abandono escolar aumentó

Dayane y Fernanda
Durante ese periodo el crecimiento del sector agrícola estuvo relacionado con la
industrialización. Entre 1945 y 1952 el crecimiento del sector agrícola, tanto en México
como en Estados Unidos demandó mano de obra en el campo y de igual manera en la
industria, lo que llevó a una migración importante del campo a la ciudad. Esta situación se
invirtió entre 1952 y 1956 debido a una mayor demanda interna y externa, el crecimiento de
las ciudades y el proceso de industrialización. Las industrias demandaban bienes como el
algodón. (Timothy J. Kehoe y Felipe Meza, 2013).

Podemos observar en la gráfica 9 de la dimensión 7, que la escolaridad en cuanto a los


padres, contestó el 59.8% que dejaron inconclusa su educación básica, es decir, 49
hombres; preparatoria 4.9% que son 4 hombres y estudios superiores 2.4% 2 personas.
Sin escolaridad 11%, 9 personas y de los que no saben 22% que son 18 personas.

En la gráfica 8 mostramos que la escolaridad de las mamás fue de 64.6%, es decir, 53


dejaron inconclusa la primaria y secundaria, el 7.3% 6 personas estudiaron preparatoria y
1.2% llegó hasta educación superior, es decir, una mujer. 14.6% no estudiaron, 12
personas. Y por último, 12.2%; es decir, 10 personas no saben cuál fue la escolaridad de su
mamá.

Realizamos un cálculo donde suponemos los padres de nuestros participantes estudiaron


su educación básica en los años 50, de esta manera interpretamos que las cifras nos dicen
que el 64.6% es decir 53 de las madres de nuestros participantes no lograron concluir su
educación básica y el 59.8% es decir 49 de los padres no lograron concluir su educación
básica, dado a la situación económica del país, ya que la demanda laboral dentro del campo
era mucha debido a la industrialización y esto de alguna manera era favorable para su
economía familiar.
“Hacia 1950, en pleno gobierno de Miguel Alemán, en el país había ya 6.4 millones de
analfabetos.” (Jose Narro y David Moctezuma, 2012)
Hay que considerar que también se reporta que el analfabetismo se incrementó en estas
décadas. Muy posiblemente se debió a que los grupos sociales vulnerables, decidieron
abandonar la posibilidad de estudiar pues la demanda de mano de obra les resultó más
atractiva.

“Los 6.1 millones de analfabetos que había en 1895 fueron en aumento hasta 1970, cuando
llegaron a casi 6.7 millones” (Jose Narro y David Moctezuma, 2012)
La cifras de analfabetismo incrementaron entre los años 1895 a 1970, de maner que al
comparar las cifras de 1950 en donde eran 6.4 millones de analfabetos a 1970 que ya eran
6.7 millones de analfabteos, podemos destacar que las cifra creció de manera exponencial
dado que las oportunidades laborales eran favorables y de alguna manera resultaba más
sencillo ir a trabajar al campo que seguir estudiando.

Podemos pensar que esto está sucediendo hoy en día por la crisis económica, las y los
jóvenes prefieren incorporarse al trabajo que continuar sus estudios, ya que a sus familias
les resulta difícil solventar el gasto que genera la escuela actual, dado a la situación que
estamos enfrentando a nivel mundial (COVID.19). Como el siguiente testimonio que uno de
nuestros entrevistados nos brindó:

“...pues la de 15 ya no [está estudiando] ahorita por lo mismo [de la pandemia], este pues
no tenemos de donde solventar este pues los gastos del internet y todo eso, aparte de las
tablets no que ahorita es [un recurso con] lo que no contamos con ese apoyo más [que] con
el celular…” Mazatepec
En las gráficas anteriores mostramos los antecedentes familiares en términos sociales y
educativos. De acuerdo al testimonio sobre los estudios de su madre dijeron:

“...Si no [sé en qué] se quedó en tercero de primaria, [o si] reprobó un año y el mismo año y
ya el segundo ya no quiso volver a cursar, entonces sus papás tuvieron que sacarla
[porque] decían que no era buena en la escuela y pues no, no, no le llamó la atención la
escuela y se tuvo que salir…” Zacatepec

“...eh mi mamá estudió hasta tercer grado [de primaria] y mi papá primero de primaria, pero
tampoco...no [se] sabe vaya ni las letras…” Tetecala

“... creo que la secundaria…” Coatetelco

Los testimonios sobre la escolaridad de los padres, nos dicen que:

“...mi papá llegó hasta sexto año de primaria, de ahí no paso…” Zacatepec

“... creo que alcanzo estudiar 1ero de secundaria…” Tepoztlan

Respecto a sus hermanos y sus estudios; educación básica, 54.9% 45 personas, media
superior 26.8%, 22 personas y superior 14.6% que son 12 personas.

Respecto de la escolaridad de los hermanos, destacamos que el número de abandono


escolar es menor al de los padres ,y que estos alcanzaron mayores grados de escolaridad.
En el nivel superior las cifras aumentaron exponencialmente, cuando en los padres se
reportó que solo de 1 a 2 de ellos lograron estudiar la universidad en los hijos la cifra es de
14.6% , esto quiere decir que 12 de ellos estudiaron el nivel superior.

David Moctezuma y Jose Narro (2012) nos dicen que :

La condición de analfabetismo impide a quienes la padecen estar plenamente


incorporados a la sociedad, pues aísla a los individuos, impide su propia
socialización y es probable que limite la de los hijos. Porque es un hecho reconocido
que el capital cultural (no sólo económico) de las familias tiene un impacto
importante en la educación de sus descendientes. (P.8)

Dimensión 10. Motivos de abandono escolar (Mariana & Xochiquetzalli)

De acuerdo con lo mencionado en los antecedentes familiares en términos


educativos y sociales, podemos decir que en algunas cuestiones el abandono
escolar es trascendente, con esto nos referimos a algunos de los entrevistados que
repitieron el abandono de su educación, así como sus padres. Ya que el 64.4% de
las madres y el 59.8% de los padres de los entrevistados y encuestados solo
tuvieron la educación básica, de tal manera que podemos observar la misma
situación en ellos.

Las causas de abandono siguen siendo un problema, desafortunadamente no es


algo nuevo por mencionar un ejemplo históricamente.

En junio de 1911 fue promulgada La ley de Escuelas de Instrucción Rudimentaria


por el Congreso Federal, donde se autorizó al Ejecutivo a establecer en la República
escuelas para enseñar a toda la población, y principalmente a los indígenas, a
hablar, leer y escribir el castellano y ejecutar las operaciones elementales de
aritmética. (Engracia loyo).

Este proyecto fue una creación política pues su principal propósito era quitar la
lengua materna, quitar su diversidad cultural, oprimir las ideas, tenerlos ocupados
para que no se revelarán.

Dato: La ambigua actitud de Sierra, mezcla de interés por los indios y menosprecio
por sus manifestaciones culturales, compartida por muchos de sus contemporáneos,
lo hacía expresar la urgencia de transformarlos, no faltó quien estuviera a favor de
acostumbrar a los indios a usar pantalones y calzado, como signo de que se había
levantado “esa raza”. Porfirio Díaz y otros funcionarios aplaudieron la “causa santa”,
de luchar por la redención del indio, a quien tenían por envilecido, ignorante,
atropellado por la superstición. Además de que le parecía imposible castellanizar y
alfabetizar a estos grupos en sólo dos años.

Uno de los mayores problemas de este proyecto fue que no tuvo resultados
esperados ya que la población que iba interesada en la enseñanza e ingresaba a las
escuelas rudimentarias estos solían abandonar ya que no entendía el castellano ya
que la mayoría de los habitantes del campo, 75% de la población del país, no asistía
a la escuela, era analfabeta y una tercera parte de ésta no hablaba el idioma
nacional de esta misma manera perdían el interés, este fue uno de los proyectos en
donde se presentó el abandono en los jóvenes y adultos de poblaciones indígenas.
Históricamente se han desempeñado distintos motivos de deserción; posteriormente
el abandono se planteaba por medio del transcurso familiar o por sus culturas y
tradiciones, por mencionar un ejemplo de esto se plantea los roles de género en
donde la mujer era sometida al trabajo de casa e hijos y el hombre al trabajo de
campo, la mayoría de ellos empezaban desde la adolescencia prácticamente
algunos no llegaron a contar con una escolarización o como bien mencionamos
llegaban a abandonar sus estudios,dicho esto el problema principal de esto es y fue
constituida por la economía (Pobreza) es decir, falta de recursos para desempeñar
una buena calidad de vida. Actualmente hemos observado distintos problemas
constituidos por falta de economía, desinterés por querer estudiar,embarazos, entre
otros factores sociales.

Posterior a esto, está por más mencionar que “En el año 1993 la Ley General de
Educación, estableció la obligatoriedad de la secundaria como componente de la
educación básica.” (Diaz Sánchez & Diaz Solís, 2011) desde aquel entonces,
aunque se declara como educación obligatoria, algunas personas no llegan a
concluir su educación secundaria a lo que hace énfasis al abandono escolar de esta
manera podemos decir que la consecuencia se desempeña por distintos factores.

Arteaga (1978), la deserción escolar es la ausencia definitiva del alumno de las


aulas después de haber sido inscrito en el grado correspondiente. La autora hace
énfasis en que la deserción escolar es consecuencia de diferentes factores,
refiriéndose principalmente a tres: factores sociales, económicos y pedagógicos.

De acuerdo con la autora y haciendo relación con los participantes encuestados y


entrevistados nos podemos dar cuenta cuáles son los factores o motivos que
intervinieron en su abandono escolar a lo que se plantea que de acuerdo a la
investigación se muestra en la siguiente gráfica .

Motivos de abandono: Es importante que desempeñemos cuales han sido los


motivos de abandono, planteando que el 43.9 % abandonaron porque no tenía
dinero en casa (No contaban con los recursos económicos), 36 Personas; 19.5 % no
les gustaba la escuela,16 personas; 9.8% no les gustaba la materia, 8 personas;
13.4% no les entendían bien a los maestros, 11 personas; 9.8% se convirtieron en
padres, 8 personas; 2.4% por motivos de salud ,2 personas; 3.7% convivian con
malas compañías, 3 personas; 1.2% tenían compañeros que los violentaban ,1
persona, 1.2% por qué su familia no lo dejaban estudiar ,1 persona; 12.2% tenía
malas calificaciones ,10 personas; 4.9% cayó en el consumo de las drogas ,4
personas; 1.2% sufrió acoso por parte de un docente /directivo ,1 persona; 26.8%
tuvo que trabajar ,22 personas; 6.1% se mudo a otro estado/país ,5 personas: 2.4%
por que les quedaba lejos la escuela ,2 personas; 3.7% por que reprobaron muchas
materias ,3 personas; 7.3% por que se juntaron/casaron ,6 personas; 1.2%
problemas de conducta ,1 persona. Asimismo se les preguntó si han pensado en
regresar a la escuela,a lo que el 59.8% respondió que sí (49 personas) y el 40.2%
respondió que no (33 personas).Dentro de esto hemos de considerar lo que piensan
estos participantes respecto ¿ Si fue bueno para ellos no terminar la secundaria?, a
lo que el 62.2% respondieron que no, 51 personas; 12.2% respondieron que sí, 10
personas y el 25.6% respondieron que a veces, 21 personas.

De acuerdo con los encuestados, entrevistados junto con las gráficas nos podemos
dar cuenta de que se han dado distintos motivos por los cuales estos sujetos han
pasado, de tal manera que abandonan su escolaridad, dicho esto hemos de
considerar algunos testimonios de los participante los cuales son:

“...pues por, por discusiones con mi papá, en una ocasión discutí con él y me dijo
que si no quería estudiar [que] mejor se lo dijera y pues y le dije que la verdad ya no
quería estudiar y ya no estudie y me dedique a trabajar, de hecho me salí de mi
casa a los 14 años y de los 14 años he buscado mi vida y me he mantenido a
como yo he podido deje de depender de ellos desde los 14 años …(xoxocotla)

"...me junte y me embarace y ya no seguí estudiando…"(Temixco)

“...Por falta de recursos económicos, pues éramos varios hermanos y pues había un
poco de escasez de dinero en la casa y todo y ya no tuve la oportunidad de
terminar…” (Yautepec)

“... porque ya no quería seguir estudiando…”(Emiliano Zapata)

“…fue por una cuestión económica, cuestiones económicas, por apoyar ahí en casa,
mi padre pues, se quedó desempleado [un] rato y no quedó de otra, yo siendo el
hijo mayor, pues tenía que echarle ganas…”(Tepoztlán)

Respecto a algunos testimonios nos muestran la importancia y desinterés que


sienten, por retomar sus estudios; hemos de considerar algunos de los testimonios
más relevantes:

“...Si, de hecho, este cuando era, mmm me junte con chavos que le gustaba la mala
maña, este pues me, anularon mis papeles, esteee, mis padres se enojaron como
todos, y uno que otro golpe, pero pss obviamente estaba consciente de que yo me
lo merecía, y este pues no, de hecho, me querían re inscribir aquí en tepoz, pero no
se hizo porque como vieron mis antecedentes dijeron que no, y pues sí me sentí un
poco incómodo cuando me dijeron que era un delincuente, pero bueno no me lo
tomo mal, pues porque puede que estuviera yo en un reclusorio…”(Coatetelco)
“...Pues sí la verdad si porque si hace falta, pero la situación la verdad ahorita con
esto de la pandemia pues imagínate si mi hermana no pudo que tiene 15 años y
también está en secundaria bueno estaba en secundaria porque también ya no está
estudiando está trabajando ahora imagínate lo difícil que va hacer para mi…
(Mazatepec)

“...No, siento que ya no la amaría como ya estoy trabajando...”(Ayala)

Tomando en cuenta algunos de los testimonios observábamos las ventajas y


desventajas que ellos mismos asimilan sobre la importancia de no haber concluido
su escolaridad hemos de mencionar algunos de estos:

“... eh no porque pues la neta si me sirven los documentos para varias cosas, pues
no fue bueno no terminarla como tal…” ( Temoac)

“... Pues si, siento que tengo más tiempo para hacer cosas que me gustan…”
(Emiliano Zapata)

Dimensión 9 Trayectoria Escolar Antonio, Eduardo


El último grado que cursaron las personas encuestadas fue: el primero de secundaria 31
personas 37.8% personas el segundo de secundaria 25 personas con 30.5% y el tercero
de secundaria 26 personas con 31.7%.

“… me quede a 6 meses,[de terminar la secundaria,ya] iba yo en tercero…” (Tepoztlán)


“...primero de secundaria…” (Zacualpan)
“... a segundo año de secundaria pues [en] tercero [de secundaria] ya no lo acabe casi
prácticamente no lo [termine] hice [el tercer año de secundaria]…” (Zacatepec)

Los encuestados mencionan que tanto les gustaba asistir a la escuela, a lo que contestaron
41.5% 34 personas que les gustaba mucho asistir, un 50% 41 que les gustaba poco asistir a
clases, un 8.5% 7 que no les gustaba nada asistir a la escuela.

“...Yo me acuerdo que me gustaba [ir] muchísimo [a la escuela]…” (Cuernavaca)


“...pues [me gustaba ir a la escuela] porque hacíamos cada locura [todos mis amigos y yo]
juntos que ahorita ya no [coincidimos por los tiempos y] ya ni convivo con esos amigos [de
la escuela]…” (Xoxocotla)

Los alumnos con frecuencia faltaban a la escuela a lo que un 17.1% 14 personas


comentaron que faltaban mucho a clases 57.3% 47 personas faltaban pocas veces a la
escuela y un 25.6% 21 personas mencionaron que nunca faltaban a clase.

En el testimonio a continuación nos menciona que solo faltaba a clases cuando contaba con
el dinero suficiente para poder trasladarse a la escuela, ese era el motivo principal por el
cual faltaban
“…No [por lo regular no faltaba a la escuela], a menos que mi mamá no pudiera darme
dinero para los pasajes, ahí sí [faltaba] pero usualmente no solía faltar [a la escuela] …”
(Cuernavaca)

|1 En la parte socio histórica encontramos que las personas jóvenes y jóvenes


adultas por diversas razones y motivos, no han tenido la oportunidad de asistir a servicios
educativos regulares.

En el año 1944 las campañas de alfabetización se dedicaron a combatir el alfabetismo de


millón y medio de analfabetas, teniendo como objetivo enseñarles a leer y escribir en dos
años, el Secretario Jaime Torres Bodet pensaba que con esto iba bajar la desigualdad
social; ya que la equidad de género se ve más reflejada en mujeres que dejaron de estudiar
por cuestiones familiares de modo que se repiten (las historias a través de creencias y
costumbres que se da al interior de la familia)

Los principales motivos por los que solían faltar a la escuela y podían escoger más de una
respuesta a lo que nos respondieron a lo que 43.9% 36 personas nos mencionaron que por
falta de dinero en casa, el 19.5% 16 personas mencionó que porque no les gustaba la
escuela, el 9.8% 8 personas nos dijo que porque no le gustaban las materias el 13.4% 11
personas| dijo que porque no le entendían a los maestros, un 9.8% 8 personas porque se
convirtieron en papás, el 2.4% 2 personas por motivos de salud, el 3.7% 3 personas porque
conviven con malas compañías, un 1.2% 1 persona no asistía porque sufría de violencia
por parte de sus compañeros, el 1.2% 1 persona porque su familia no la dejaba estudiar,
12.2% 10 personas porque tenían malas calificaciones, 4.9% 4 personas porque cayeron en
el consumo de drogas, un 1.2% 1 persona porque sufrió acoso por parte del docente, un
26.8% 22 personas porque tuvieron que comenzar a trabajar, un 6.1% 5 personas porque
se cambio de estado o país, el 2.4% 2 personas porque les quedaba lejos la escuela, el
3.7% 3 personas porque reprobaron muchas materias, un 7.3% 6 personas porque se
juntaron o se casaron, el 1.2% 1 personas porque se mudo de casa, un 1.2% 1 personas
por problemas de conducta.

KATHERINE Y KENYA
Algo importante a señalar en nuestro estudio es que además de los motivos que los
llevaron a abandonar la escuela y las decisiones que tomaron para dedicarse una vez
que abandonaron sus estudios.

A continuación mostramos parte de las respuestas de los cuestionarios y entrevistas.

Después de abandonar la escuela secundaria los participantes se dedicaron a trabajar, 54


personas del 65.9%, 12 personas del 14.6% se juntaron o casaron con su pareja, del 3.7%
3 personas se salieron de la casa de su familia, una persona del 1.2% lo internaron en un
centro de rehabilitación, por otra parte 8 personas del 8.9% no hicieron nada, del 1.2% una
persona se dedicó a cuidar a su bebé y por último dos personas que es el 2.4% se fueron a
vivir solos.

De acuerdo con los testimonios que narran los participantes después de su abandono de
secundaria podemos observar lo siguiente:

“...después de dejar la escuela trabaje de albañil, alrededor de [expresión de asombro] guau


creo que como... trabajé como siete años de albañil, si como siete años trabajé…” Jojutla

“...Empecé ahhh… a trabajar en el mercado, en el Adolfo…” Xochitepec


“...que hice después de dejar la escuela, me dediqué a trabajar nada más a trabajar a puro
trabajar siempre he trabajado desde los 14 años …” Xoxocotla

“...Me puse a trabajar, primero hablé con mi papá y le dije que ya no quería estudiar, que ya
iba a trabajar del diario, de tiempo completo…” Ayala

“...No pues te digo que mi mamá me dijo o trabajas o estudias y pues la verdad me metí a
trabajar…” Mazatepec

"...nada, pues así como te digo, ¿No?, hubo un tiempo que cuide ah-ah mi hija, [explica que
no trabajo al instante del abandono] ¿No? Desde que nació y ya cuando, ya cumplió unos
dos [años]... Ajá, yo creo que unos dos años ya empecé a trabajar pues busque trabajo y
empecé a trabajar…" Temixco

”...ahí estuve de ama de casa, ayudando a mi mamá en el hogar…” Tetecala

En la siguiente gráfica podemos ver los diferentes tipos de trabajos que realizaron los
participantes después de abandonar la secundaria:
Los empleos que adquirieron los participantes después de abandonar la secundaria el 34.2
% que son 27 personas trabajaron en oficios como (Electricista, plomero, albañil, herrero,
mecánico, jardinero, vulcanizador, fontanero, carpintero, chofer, ilustrador de calzado,
zapatero), el 6.3 % de 5 personas trabajaron en la calle (limpia parabrisas, vendedor
ambulante, malabaristas de crucero, cuidador de autos, artista de calle o de ruta, volantero)
el 10.1 % de 8 personas fueron obreros por ejemplo en industrias y fábricas, por otra parte
5 personas del 6.3% fueron empleados como (gobierno, industria, servicios, hospital) y el
12.7 % que son 10 personas trabajaron como trabajadora doméstica.

De acuerdo con el empleo que obtuvieron después del abandono en secundaria, con las
entrevistas de los participantes mencionaron lo siguiente:
“… Ayudante o como dicen por ahí vulgarmente “chalan” en un taller de herrería con un
señor…” Tepoztlán

“... en pollería…” Xochitepec

“...Pues este, iba a cuidar en un estacionamiento... cuidaba carros…” Zacatepec

“...primero de cerillito en el Mega…” Xochitepec

“...pues a mí corta edad me dedique a trabajar en un auto lavado …” Xoxocotla


"...pues así de-de obrera de fábricas…" Temixco

“...mm de chalán, en la construcción…” Zacualpan

“...era en un puesto de cocina económica, luego cuidar unos niños y en un restaurante, en


esos y ya…” Yecapixtla

Después de que los sujetos abandonaron su secundaria los participantes se dedicaron a


trabajar, donde tomaron una decisión conforme a su situación personal, económica, social
etc., que les permite seguir adelante, en algunos testimonios pudimos ver que no trabajaron
al instante de abandonar su secundaria por cuestiones de la crianza de sus hijos, por ser
menores de edad, por ayudar en las labores de la casa y un mínimo de participantes no
hicieron nada después de abandonar. Gracias a las gráficas podemos observar en las
respuestas de los participantes que desde que abandonaron la secundaria no han dejado
de trabajar hasta el momento.

Con las respuestas dadas por los participantes,en algunos casos, la necesidad los llevó a
buscar y aceptar cualquier trabajo que se les ofreciera, ya que lo necesitaban para salir
adelante, de igual forma con algunos de los participantes no contaban con un trabajo fijo por
lo que constantemente cambiaban de trabajo, también llegaron a ejercer más de un empleo
en el mismo periodo.

INFORMACIÓN SOCIO-HISTÓRICA

En el documento “tradición y modernidad: el proceso de aculturación en las sociedades


indígenas. los centros de capacitación (1940-1946) Cecilia Greaves del colegio de México”
en el cual investigamos la parte socio histórica y encontramos que las personas que
abandonaron su educación básica son parte de un grupo de discriminación y en estos
centros con un cambio de gobierno en 1940: transformaron los internados indígenas que
funcionaban como escuelas vocacionales (escuelas de oficios o centros de formación
profesional) centros de capacitación económica y técnica.

Las actividades: mejores labores agrícolas y agropecuarias (crianza de animales y


cultivo de productos indispensables)

Las autoridades educativas decidieron llevar "la civilización" a las comunidades indígenas
mediante el establecimiento de internados o centros de educación indígena en las propias
comunidades, para no desarraigar los de su medio.

El objetivo central continuó enfocado a educar a los jóvenes indígenas para que
permanecieran en el medio rural, aprovechando los conocimientos adquiridos en los
internados.
Haciendo de esto talleres y enseñanza de industrias regionales: carpintería, herrería,
alfarería y textilería.
Conocimientos de carácter curricular: como la castellanización y la enseñanza de los
"instrumentos básicos de la cultura": español, aritmética, historia, geografía, civismo e
higiene, y enseñanza musical
Capacitación de la mujer: labores de mejoramiento del hogar, tejido, corte confección,
textilería, conservación de frutas y legumbres.

Familia y educación en Iberoamérica, 1999 El Colegio de México


Estos internados se encontraban ubicados en los estados con núcleos importantes de
población indígena como Oaxaca, Chiapas, Yucatán, Puebla, San Luis Potosí, Michoacán,
Hidalgo, Veracruz, Chihuahua y Sonora

De acuerdo con las normas de organización podían ingresar exclusivamente indígenas, de


ambos sexos, entre 12 y 18 años de edad. No había condiciones de escolaridad: se
matricularon desde analfabetos, incluso monolingües, hasta aquellos que hubieren cursado
el tercer grado de educación elemental.

REFERENCIAS:

https://www.jstor.org/stable/j.ctvhn09mb.23

SOFIA Y JESSICA
Actualmente el 95.1% de los 82 encuestados trabaja. De estos, el 30% se desempeña en
algún oficio; 20% trabajadora doméstica; 5% reparte comida; mecánico; “chalan” de
trabajador de la construcción; conductor de taxi; cajero de caseta de estacionamiento;
diablero; sexoservicio; “cerillo”; comerciante; “pepenador”; plomero; electricista; mesero,
gestor vehicular; herrero; empleado en una granja; jardinero; lustrador de calzado;
vulcanizador; fontanero; conductor de trailer; el 11.3% obrero; 8.8% trabaja en la calle
limpiando parabrisas, venden cubrebocas, fruta, flores, cuidan autos, “artistas” de la calle o
en las ruta.
En la parte socio histórica encontramos que las personas que han abandonado la
secundaria son parte de un grupo social marginado EN VARIOS ASPECTOS. LO
QUE DESGRACIADAMENTE NO ES NUEVO. POR EJEMPLO A PRINCIPIOS DEL
siglo XX todas aquellas personas que SUFRIERON DE POBREZA FUERON LOS
QUE SE LEVANTARON EN ARMAS. EN el año 1921, con el programa nacional de
alfabetización de la recién creada Secretaría de Educación Pública: Misiones
Culturales, hubo un interés por alfabetizar así como capacitar en un oficio a todas
aquellas personas que lo necesitaban, que según datos de la época fue el 70%. Los
misioneros se encargaron de impartirles saberes agrícolas y oficios a los
campesinos e indígenas para que pudieran atender sus necesidades económicas,
asimismo les impartieron otros oficios. Posteriormente, esta idea se fue
perfeccionando dado que el país se industrializó y se necesitaba de mano de obra
calificada, lo que dio lugar a la creación de instituciones de Capacitación en y para
el trabajo en los años 1960-1970 para emplearlos y sobre todo más a las mujeres
que son las que estaban más expuestas a no ser empleadas por la inequidad de
género, por cuestiones de creencias de historial de la familia, costumbres que
normalmente se dan al interior de las familias.

“...mi trabajo actual es soy este, me dedico a la construcción…” (Xoxocotla)


“...actualmente soy mesero…” (Jojutla)
“...Ahorita trabajo en un colegio particular, en mantenimiento…” (Tetecala)
“...pues este, trabajo en un rancho, hago mantenimiento y alimento a algunos animales…”
(Coatetelco)
"...soy taxista…" (Zacatepec)
“...albañil, de chalán y de machetero…” (Zacualpan)
En cuanto a horas de trabajo se reportó que el 61.3% de 8 a 12 horas, 49 personas; menos
de 8 horas 32.5%, 26 personas; 12 horas o más 6.3%, 5 personas. Suponemos que estas 5
personas tienen ese número de horas libres porque no cuentan con un trabajo actualmente.

“...entraba a las seis de la mañana y salía a las nueve de la noche…” (Xochitepec)


“...esteeee, trabajo dependiendo la hora [en la] que entre, pero trabajo [de] 8 hrs diarias, si
entro a las 8:00 am salgo a las 4:00pm…” (Coatetelco)
"...trabajo de doce o hasta quince horas, porque me voy a las cinco, me levanto [y] empiezo
a las cinco de la mañana, este… a veces hago dos [o] una comida. [...] esto en cuestión de
[trabajo es] estresante más que nada andar en él es cansado a veces…"(Zacatepec)
“...pues es un poco pesado eeeehhhh... es divertido trabajar en construcción, porque te
distraes esteee construyendo, más que nada es algo divertido con compañeros de trabajo
[es] un poco pesado porque trabajas bajo sol [y] el horario es un poco largo de 8 a 8 perdón
de 8 a 6 entonces son 10 horas laborales, lo que nosotros trabajamos entonces es un poco
cansado…” (Xoxocotla)
“… yo creo que entre unas 8 y 12 horas, cuando el trabajo es muy fuerte [llego a trabajar
hasta] 12 horas, cuando está tranquilón [el trabajo] 8 hrs, sin tomar en cuenta a lo mejor las
horas extras [que me dan]...” (Tepoztlán)
…” [Trabajo] unas 6 [horas]…” (Tetecala)
“...estaba en la mañana de siete a doce del mediodía…” (Xochitepec)

También se puede ver, tanto por cuestionarios como entrevistas, que el tipo de trabajo es
inestable; es decir, no cuentan con una seguridad laboral, un 22.5% tiene menos de 6
meses de trabajar y de 6 meses a un año 15% y de un año a dos años 26.2% ; es decir, 21
personas que se dedican a un oficio y en eso se vienen desempeñando.
y más de dos años 36.3%, 29 personas taxistas, comerciantes, trabajo doméstico y
ganadería.
"...[Es en realidad lleva trabajando] Diecinueve años [más no los siguientes años
mencionados] o sea llevo como once años…" (Zacatepec)
“...Pues ya algún tiempo, como unos que te diré, pues haciendo cuentas ya como unos 15
años…” (Mazatepec)
"...ya llevo como unos 3-4 meses trabajando..." (Temixco)
“...[Llevo unos] seis meses trabajando…” (Zacualpan)
“...mmm más de dos años...” (Yautepec)
“...[Llevo] Un año, aproximado [aproximadamente], a lo mejor unos 11 meses y cachito, ya
casi el año...” (Tepoztlán)

Prestaciones de trabajo: vacaciones, aguinaldo, seguro médico, permisos, antigüedad.


El 36.3%, 29 personas cuentan con estas prestaciones; el 63.7%, 51 personas, no cuentan
con ninguna prestación. Esta pregunta solo la contestaron 80 personas, es decir, 97.5%.

En cuanto a sus ingresos tenemos los siguientes resultados, es importante aclarar que el
ingreso reportado es mensual: Los que ganan menos de 500 pesos, dos personas; entre
500 y 1000 pesos 7.5%, es decir, 14 personas; de 1000 a 1500 pesos 12.5%, 10 personas;
entre 1500 y 2000 pesos 10%, 8 personas; de 2000 a 2500 pesos 7.5%, 6 personas; 2500 y
3000 pesos 7.5%, 6 personas; 3000 a 3500, 1.2%, una persona.

Cómo se puede apreciar, el número de horas que trabajan exceden las de la ley.
Para tener una idea más clara de lo que hicieron, consideramos El Consejo
Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), la Secretaría del Trabajo y
Previsión Social (STPS), y el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) han
implementado diversas medidas para enfrentar la discriminación en sus distintas
dimensiones.3 En México rige, desde el 11 de junio de 2003, la Ley Federal para
Prevenir y Eliminar la Discriminación, además de que nuestro país ha firmado una
serie de instrumentos internacionales vinculantes para eliminar la discriminación en
sus diferentes manifestaciones. (Mendez, 2010).

DIMENSIÓN 13: PROBLEMAS SOCIALES.


MONSE Y MAYRET.

Tal es el caso como se venía hablando sobre su discriminación por no haber


concluido sus estudios y lo laboral, viéndose así el gran peso que tiene la educación
en la sociedad, en las siguientes gráficas se muestra cómo es que los sujetos al no
concluir sus estudios también se ven involucrados en problemas de orden legal,
como consecuencia principalmente por hambre lo que los lleva a robar.

Cuando hablamos del abandono escolar nos referimos al término con el que se
alude a la ausencia definitiva y sin causa justificada de un centro escolar por parte
de un alumno sin haber finalizado la etapa educativa que esté cursando, debido a
esto se sufre de discriminación por familia o amigos cercanos.

mientras que por discriminación: al fenómeno sociológico en los seres humanos que
atenta contra la igualdad, es una manera de ordenar y clasificar, el término
discriminación es sinónimo de distinguir o diferenciar. Se produce cuando una
persona es tratada de manera desigual o inferior como, por ejemplo, por pertenecer
a una clase social diferente o por discriminación religiosa. (Morales, 2013 )

Podemos observar con respecto a los resultados de las entrevistas y las encuestas
que los sujetos se han encontrado en situaciones de discriminación en aspectos
laborales, familiares, entre amigos y sociales por el hecho de no haber concluido
sus estudios, sintiéndose excluidos.
Monse, Mayret
Después de abandonar la secundaria, de acuerdo a los testimonios de los
participantes, se han sentido discriminados por familiares y amigos cercanos o
compañeros de trabajo por no haber terminado sus estudios un 28% equivalente a
23 personas y un 72%, 59 personas, no se han sentido discriminados en relación a
estos temas.
Con respecto a los participantes involucrados en situaciones ilegales por cuestiones
como robo de comida (por hambre) hay un 8.5% equivalente a 7 personas que sí se
involucraron y un 91.5% 75 personas no han tenido problemas de este tipo.

TESTIMONIOS DE LOS PARTICIPANTES:

GRÁFICA 1
“...Pues sí [se sintió discriminado], mira, tu familia de hecho te etiqueta... esté,
ahora si que la desmadrosa no, la que no tiene futuro …”

“…así como tal que me hayan discriminado, no, yo soy el que siento como que, me
siento mal, por no haber terminado, tengo muchos amigos que fueron conmigo a la
secundaria y algunos se hicieron licenciados, otros doctores y pues yo siento que sí,
me hubiera ido mejor, ahí estuviera casi igual que ellos…”

GRÁFICA 6
“...Robé ahorita un yogurt de desayuno pues, porque uno tiene que desayunar
pues…ahorita aquí [momentos antes de la entrevista había robado alimento]…”

Dimensión 4 tiempo libre


Cómo se pudo observar en la GRÁFICA ____________________, de las 82 personas
encuestadas, 2 no contestaron esta pregunta, por lo tanto, solo consideramos 80
resultados, encontrando los siguientes resultados: 49 personas que corresponden al 61.3%
trabajan de 8 a 12 horas, 26 personas que son el 32.5% trabajan menos de 8 horas y 5
personas que conforman el 6.2% trabajan más de 12 horas.
Por otro lado, y de acuerdo con las respuestas de los encuestados, las horas que destinan
al esparcimiento son entre 2 ò 4 horas, las cuales disponen para realizar algunas
actividades, tales como:
escuchar musica; 40 personas siendo el 48.8%, dormir; 33 personas con el 43.9%, ver
pelìculas; 31 personas siendo el 37.8%,,salir con amigos; 28 personas con el 34.1%, y
practicar algún deporte; 20 personas con el 24.4%.
Para lo cual expresaron con quien comparten ese tiempo que les queda libre despuès de
sus actividades laborales. Obteniendo los siguientes resultados:
60 personas manifestaron que comparten su tiempo libre con la familia (hijos,
sobrinos,hermanos...) que son el 73.2% , con sus amigos; 14 personas que son el 17.1%, y
8 personas que pasan su tiempo libre solos; que corresponden al 9.8% .
Como también se mencionó sí llegaban a disfrutar de su tiempo libre a lo cual dijeron que sí
lo disfrutaban siendo el 93.8% correspondiente a 77 personas y los que no lo disfrutaban
fuè el 6.1%, con 5 personas. En cuanto a destinar su tiempo libre para estudiar 40
personas mencionaron que sí les gustaría estudiar, correspondiendo el 48.8%; 30 personas
que tal vez les gustaría estudiar con el 36.6% y a los que no les gustaría estudiar ; 12
personas con el 14.6%.

Para dar veracidad a lo antes expuesto, se mencionaràn algunos testimonios de los


entrevistados:
“... mis ratos libres, pues…depende si estoy en el trabajo y no tengo mucho que hacer, pues
me pongo a jugar en mi celular, o escuchar música, y ya si estoy en mi casa, en el día que
no trabajo, pues me pongo igual me pongo a escuchar música, en mi bocina, me pongo
arreglar mi cuarto y si no fumo un cigarro y me vuelvo a acostar…”
”…tengo “...tiempo, una hora… me voy a hacer ejercicio, cardio…”
“… Con mi familia…”
“...Normalmente con mis amigos…”
“...estuve pensando en“…Sí, sí [me gustaría estudiar] y [a la vez ]no por el trabajo porque
pues tengo que ingeniarmelas para ver de dónde sacó más dinero o planear otras cosas
de la semana…”
“… Sí, claro, claro que me gustaría estudiar, siempre es esa situación eh pues no sé,
siempre que veo a gente que le va bien porque estudió, pues a mí también me dan
ganas[de estudiar], obviamente el tiempo también pasa y no sé, me da un poco de pena
regresar, a mi edad, 30 años, a la secundaria van a decir ¿qué hace este señor aquí? Pero
pues no sé, a lo mejor si se me da la oportunidad, puede que sí regrese a estudiar, quiero
acabar mi secundaria, porque quede trunco, no acabé…”

Como se puede observar las posibilidades reales para incorporarse a la escuela y concluir
su educación básica son remotas, pues además de contar con pocas horas para asistir a la
escuela o bien llegar a clases o por cansancio.

HISTÓRICA DEL INEA O INSTITUCIONES QUE HABLAN SOBRE LA EPJA

INEA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA DIVISIÓN DE CIENCIAS


SOCIALES Y HUMANIDADES UNIDAD IZTAPALAPA SEMINARIO DE
INVESTIGACIÓN III EL INSTITUTO NACIONAL PARA LA EDUCACIÓN DE LOS
ADULTOS EN MÉXICO 1981-1988 Socorro Miranda Garrido
http://148.206.53.233/tesiuami/UAMI14107.pdf

• El Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) fue creado por
decreto presidencial publicado en el Diario Oficial de la Federación el 31 de
agosto de 1981, mediante decreto presidencial de José López Portillo
Presidente de la República; Fernando Solana era el Secretario de Educación
Pública.

• La gran cantidad de adultos sin iniciar o concluir la primaria o secundaria:


mejorar su calidad de vida
que hubiera un organismo descentralizado
• remediar la situación de los adultos que no hablan español, no sabían leer ni
escribir o que no habían iniciado o concluido su primaria o secundaria.
las familias con menores recursos y menor institución eran las de
mayor índice de fecundidad

.EDUCACIÓN PARA ADULTOS EN EL SIGLO XXI: ANÁLISIS DEL MODELO


DE EDUCACIÓN PARA LA VIDA Y EL TRABAJO EN MÉXICO ¿AVANCES
Y RETROCESOS? Liberio Victorino Ramírez y Ana Cecilia Víctor Ramírez
ENERO- JUNIO 2010 https://www.redalyc.org/pdf/311/31116163004.pdf

• En 1984, con la creación del Instituto Nacional de Educación para los Adultos
(INEA), se pretende llevar a cabo una gran campaña de alfabetización para
lograr erradicar el analfabetismo en nuestro país, el objetivo establecido.

• A la fecha de su creación, el INEA se planteaba como objetivo general el de


´Ofrecer a los adultos educación básica y programas que contribuyan al
desarrollo de sus capacidades, para que 46 mejoren la calidad de su vida e
impulsen el bienestar social y económico del país, 43 que se desplazaba en
estos particulares:

ß La promoción de la educación de los adultos

ß El diseño de modelos, materiales y metodologías necesarios para que pueda


darse el proceso educativo correspondiente

ß La coordinación de los servicios respectivos

ß La supervisión de dichos servicios

ß La capacitación de los agentes operativos que intervienen en el proceso

ß La acreditación de los conocimientos adquiridos por los educandos

ß La producción y distribución de los materiales necesarios

ß La canalización de recursos del Gobierno Federal para el financiamiento de


los programas correspondientes, en favor de las instituciones que se encarguen
de operarlos directamente.

• Para alcanzar dichos objetivos, las acciones del INEA se organizaron en


cuatro programas sustantivos y dos programas de apoyo, a los cuales se
asociaron determinados subprogramas.
• el INEA adoptó una estructura programática que combinó programas ya
operados con anterioridad y programas de nueva creación. Fue una
estrategia adecuada pues así se aprovechaban experiencias y resultados que
habían mostrado su viabilidad, se planeaba mejorar y ampliar la atención a
los adultos mediante nuevos programas, al tiempo que se desea optimizar los
recursos humanos, financieros y materiales ya asignados y por asignar.
• El INEA operaría sus programas de manera desconcentrada: establecería
una delegación en cada entidad federativa y realizaría gestiones para
conseguir la participación de los gobiernos estatales.
• Jaime Peña Zazueta, director de Alfabetización del INEA en 1982, expuso
información acerca del Programa Nacional de Alfabetización (PRONALF),
programa que fue absorbido por el INEA: el PRONALF se inició en junio de
1981, con la meta de que un millón de adultos, en un año, aprendieran y
usarán la lectura, la escritura y las cuatro operaciones aritméticas
fundamentales; se hizo especial hincapié en la localización e incorporación
de adultos al programa, en el reclutamiento, capacitación y actualización de
alfabetizadores y organizadores regionales, en la programación detallada por
entidad federativa, municipio y localidad, y en el diseño de materiales
educativos adecuados a las necesidades de los adultos; para lograr la meta
de un millón de adultos alfabetizados se requería incorporar a 1 millón 600
mil adultos analfabetas y capacitar casi 200 mil alfabetizadores.37 Se trataba
de reducir la cantidad de seis millones de analfabetas que había a principios
de 1981

• En los sexenios de la década de los setenta y principio de los ochenta, no se


tomaba mucho en cuenta el rezago educativo, de tal forma que en 1981 se
promovió el Movimiento Nacional de Alfabetización (MONALF) generando
grandes expectativas en los adultos y en los jóvenes que participaron como
coordinadores de zona, organizadores y alfabetizadores, no sólo en el
cumplimiento de las metas de alfabetización y preparación para el trabajo
sino en una verdadera concientización de las comunidades rurales y urbanas
del país para la solución de manera participativa de sus necesidades sociales
y productivas..

Creación y principales programas del Instituto Nacional para la Educación de


los Adultos (INEA) 1993-2018

El Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) Fundado por José
López Portillo con el propósito de preservar la unidad educativa nacional para que la
educación básica de las personas jóvenes y adultas se acredite y certifique con
validez en toda la República.

-Es un organismo descentralizado (la descentralización es transferencia de poder


desde el gobierno central hacia diversas autoridades que no se encuentran
subordinadas a nivel jerárquico. En su ámbito estas autoridades pueden tomar
decisiones autónomas.) de la Administración Pública Federal, con personalidad
jurídica Y patrimonio propio.

-Creado por decreto presidencial publicado en el Diario Oficial de la Federación el


31 de agosto de 1981, instaurado sobre el objetivo de atender el rezago educativo
en nuestro país, así como también aspirar a un desarrollo del progreso.

-El objetivo era ocuparse de 31 millones de mexicanos que no habían concluido la


primaria, la secundaria e incluso ni siquiera habían iniciado su formación primaria.
(Universia, 2013)

INEA a partir de 1993

En el año de 1993 se estableció que la secundaria fuera obligatoria para toda la


población, como parte de la educación básica, de esta forma, el término rezago
educativo se extendió para incluir a las personas que tuvieran de 15 años en
adelante que no sabían leer, ni escribir, sobre todo no habían iniciado o concluido la
primaria o la secundaria, además, que no estaban siendo atendidos por el sistema
escolar, era una situación en la que se encontraban 34.6 millones de adultos
(Adultos, 2005, pág. 1).
Año Programa Gobierno ¿En qué consiste?

1995- Programa Gobierno Educación para adultos; alfabetizar y cumplir con un


2000 de de de nivel mínimo de escolaridad (educación básica),
Desarrollo Ernesto contribuyendo de esta manera a bajar el rezago
Educativo Zedillo educativo y que esta deficiencia social sea un freno al
(Gomèz desarrollo nacional y al progreso de las comunidades,
Arochi, impulsando la formación para el trabajo que permita la
2014) superación de las condiciones individuales y
familiares(Adultas, 1999, pág. 1).

2001- Atención a Gobierno Modelo de Educación para la Vida y el Trabajo


2006 la Demanda de Vicente (MEVyT); Jóvenes mayores de 15 años y adultos que
de Fox no completaron su educación formal, programa de
Educación Quesada INEA e IEEA (Instituto Estatal de Educación para
para (Gomèz Adultos); integra alfabetización básica y formación de
Adultos Arochi, competencias (lectura, escritura, formación
2014) empresarial y ambiental), propone módulos para
grupos étnicos indígenas de México, al igual de
migrantes, discapacitados, reclusos y poblaciones
rurales aisladas (Nacional, 2005, pág. 5).

2007- Programa Gobierno


2012 Sectorial de Felipe Se creó con el objetivo de fortalecer y ampliar la
Educativo Calderòn atención de la población que se encuentra en
(Gomèz condición de rezago educativo, mediante modelos
Arochi, educativos pertinentes y flexibles, con especial
2014) atención en los grupos vulnerables en personas entre
15-39 años de edad (Sánchez, 2007, pág. 8).
2013- Programa Gobierno de Señala que “la meta nacional, México con
2018 Diálogo en Enrique Educación de Calidad, propone garantizar el
Confianza Peña Nieto desarrollo integral de todos los mexicanos y contar
(Gomèz con un capital humano preparado, con base en
Arochi, políticas que cierren la brecha entre lo que se
2014) enseña en las escuelas y las habilidades que el
mundo de hoy demanda desarrollar para un
aprendizaje a lo largo de la vida”.(Adultos I. N.,
2015).

2014- Programa Gobierno de con el objetivo de capacitar a personas que viven en


2018 Nacional de Enrique zonas urbanas, semi-urbanas, rurales e indígenas y
Alfabetizaci Peña Nieto en condición de marginación y pobreza, además de
òn y (Gomèz
darles a los jóvenes la oportunidad para poder
Abatimiento Arochi,
del Rezago 2014) trabajar y a los adultos, de mejorar su calidad de
Educativo vida y desarrollo social(Adultos I. N., Gobierno de
México, 2015).

En el año 1999, el INEA comenzó los procesos necesarios para llevar a cabo la
federalización (implantación del federalismo, o de un sistema político inspirado en él, en
un territorio.), siendo su principal propósito contribuir en la motivación y atención de
personas que son comprendidas por los programas asistenciales. Un segundo objetivo fue
la creación de centros de atención educativa para jóvenes y adultos aplicando nuevas
estrategias de operación, mejores contenidos educativos, así como también
actualizaciones pedagógicas tanto para técnicos docentes como para asesores
educativos(MX, 2013).

MISIONES CULTURALES
Con misiones culturales que fue un proyecto educativo nacional para aquella
población que no había sido atendida en términos educativos. Se atendió a
indígenas y campesinos.
Hay que civilizarlos: castellanizar, terminar con el fanatismo, tradiciones, creencias.
Principios de higiene, economía doméstica (definir). Saberes agrícolas.
Con los misioneros se promovieron oficios para que esta población pudiera atender
sus necesidades económicas en sus localidades.
Los misioneros fue voluntariado, esto quiere decir, que no fueron profesionales de
educación para jóvenes y adultos.
Los misioneros pretendían que dicha población tuvieran un pensamiento racional
(investigar más sobre lo que querían decir) y práctico. Vasconcelos incorporar al
indígena y campesino a la sociedad “civilizada”.

Unificación (hacer que varias cosas o personas distintas sean iguales o


semejantes entre sí)
Raza cósmica la fusión de dos culturas (indígena y española)

¿Para qué quiero la información histórica?


Mostrar en términos históricos por qué abandonaron la escuela los jóvenes y adultos
Causas:
ABANDONO EN SECUNDARIA JÓVENES Y JÓVENES ADULTOS
¿CUÁLES FUERON LOS MOTIVOS DEL ABANDONO ESCOLAR?
ENCUESTAS, ENTREVISTAS Y CON PERSPECTIVA HISTÓRICO-SOCIAL

Analiza los proyectos, programas o acciones de la educación de personas jóvenes y


adultas desarrollados a partir del siglo XX en México, con una perspectiva histórico-
social y crítica, que permita asumir una postura propia para enriquecer el presente y
visualizar el futuro.

Las Misiones Culturales fueron un proyecto que surge desde el origen de la


Secretaría de Educación Pública (SEP) como un eje fundamental para su
funcionamiento, como parte de la gran “cruzada contra la ignorancia” que
Vasconcelos propugnaba. (Herrera, 2000)
INDÍGENAS Y CAMPESINOS “CIVILIZARLOS” ESTO SIGNIFICABA QUITAR
PARTE DE SU CULTURA.

https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://
www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v09/ponencias/at09/
PRE1178909741.pdf&ved=2ahUKEwjypoOXiI3tAhWUGc0KHbtCCy4QFjABegQI
AhAF&usg=AOvVaw09Ae7kqIbxOWhWndk_5iYa

Objetivos

•Contribuir en el abatimiento(fuerza) del rezago educativo en comunidades con alto


índice de marginada [SIC] (situación) en la población adulta a través de las opciones
del trabajo y el mejoramiento de la comunidad.

•Promover el desarrollo integral comunitario a través de la capacitación para el


trabajo y la participación social.

•Mejorar la economía de la familia rural mediante la enseñanza de actividades


productivas.

•Elevar el nivel de salud, educación y cultura.

(Misiones Culturales I Dirección General De Educación Permanente, 2018)

https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://
edu.jalisco.gob.mx/educacion-permanente/misiones-
culturales&ved=2ahUKEwi2md3iiI3tAhXSVc0KHSxUBk4QFjAAegQIARAB&usg
=AOvVaw3gQ8Glk8cV3GMyQh_Ka8zk&cshid=1605736010625

ESPECIALIDADES
Actividades recreativas.
•Agroindustrias.
•Albañilería.
•Carpintería
•Cultura de belleza.
•Educación para la familia.
•Educación para la salud.
•Electricidad.
•Música

•Panadería.

cedex
El nuevo modelo de los CEDEX contempla a diferencia de los CEBA,la
implementación de talleres como una forma de capacitar a los adultos en los
requerimientos que puedan tener ellos, así como una forma de relacionar
armoniosamente la teoría y la práctica.
El CEDEX según la normativa establecida debe de atender a niños, adolescentes,
adultos y personas de la tercera edad a través de los siguientes servicios:
● Regularización y apoyo a niños de primaria y secundaria en la elaboración de
tareas promoción de actividades culturales
● Promoción de actividades culturales, artísticas, recreativas y deportivas.
● Educación primaria intensiva a la población de 10 a 14 años de edad.
● Orientación a padres de familia en educación para la prevención integral.
● Orientación educativa y vocacional.
● Educación sexual.
En lo que respecta a la educación integral para los adultos, el CEDEX ofrece los
siguientes servicios:
● Alfabetización.
● Primaria, secundaria y preparatoria abierta.
● Capacitación para el auto empleo.
● Actividades culturales, artísticas, recreativas y deportivas.
● Foro de expresión y organización comunitaria.
● Educación para la salud y para la protección del medio ambiente.
● Educación para la prevención integral.
● Educación sexual y planificación familiar.
● Orientación educativa y vocacional.

http://200.23.113.51/pdf/21514.pdf

http://edu.jalisco.gob.mx/educacion-permanente/misiones-
culturales#:~:text=Las%20Misiones%20Culturales%20tienen%20como,el
%20mejoramiento%20de%20la%20comuidad

dultas, I. N. (1999). Reglas de Operación e Indicadores de Evaluación y de


Gestión del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos. Estados
Unidos Mexicanos: Secretaría de Educación Pública .

Adultos, I. N. (2005). Reglas de Operación e indicadores de evaluación y de


gestión del Programa de Atención a la Demanda de Educación para Adultos a través
del Modelo de Educación para la Vida y el Trabajo (MEVyT). Estados Unidos
Mexicanos: Pública Secretaría de Educación.

Adultos, I. N. (09 de Enero de 2015). Gobierno de México. Obtenido de Gbierno de


México: https://www.gob.mx/inea/acciones-y-programas/campana-nacional-de-
alfabetizacion-y-abatimiento-del-rezago-educativo-57042

Adultos, I. N. (14 de Mayo de 2015). Gobierno de México. Obtenido de Gobierno de


México: https://www.gob.mx/inea/prensa/aborda-el-programa-dialogos-en-
confianza-episodio-sobre-alfabetizacion
Adultos, I. N. (28 de Abril de 2018). Gobierno de México. Obtenido de Gobierno de
México: https://www.gob.mx/inea/prensa/atiende-inea-con-programa-especial-a-
ninos-y-ninas

MX, U. (29 de Agosto de 2013). UNIVERSIA MX. Obtenido de UNIVERSIA MX:


https://www.universia.net/mx/actualidad/vida-universitaria/31-agosto-nace-inea-
enfrentar-analfabetismo-poblacion-mexicana-1046070.html

Nacional, I. (2005). Reglas de Operación e indicadores de evaluación y de gestión del


Programa de Atención a la Demanda de Educación para Adultos a través del Modelo
de Educación para la Vida y el Trabajo (MEVyT). Estados Unidos Mexicanos:
Secretaría de Educación Pública.

Sánchez, L. M. (2007). Programa de Mediano Plazo . Estados Unidos Mexicanos:


Instituto Nacional para la Educación de los Adultos.

Gomèz Arochi, J. E. (31 de mayo de 2014). SlideShare. Recuperado el 25 de


Noviembre de 2020, de tendencias y politicas educativas:
https://es.slideshare.net/JessVallejo1/video-producto-final

Universia, U. (29 de agosto de 2013). 31 de agosto: nace el INEA para enfrentar el


analfabetismo de la poblaciòn mexicana. Recuperado el 25 de noviembre de 2020,
de https://www.universia.net/mx/actualidad/vida-universitaria/31-agosto-nace-
inea-enfrentar-analfabetismo-poblacion-mexicana-1046070.html

A través de estos testimonios, podemos notar que varias personas han escuchado
sobre esta institución, pero no han tenido la oportunidad o no han querido ingresar
en ella, por tal motivo, 54 personas de las encuestadas no ingresaron a un taller
para poder aprender algún oficio, con el cual podrían adquirir un trabajo "estable" lo
cual representa a un 65.9% de las personas, son 27 las personas que ingresaron a
un taller para poder aprender algún oficio, lo cual representa a un 34.1% de las
personas encuestadas ya que estos talleres son exclusivamente para jóvenes y
jóvenes adultas, algunos de los testimonios que hemos obtenido de las personas
entrevistadas son:

“...No, entre a un curso de paramédico táctico…” (Xochitepec)


“...Si, [tome un curso] de mecánico…”(Ayala)
”… si , de hecho estuve estudiando, [...] pero no lo termine, estuve estudiando para
aplicar uñas , cortes y todo eso pero es muy caro esas carrera, yo mamá soltera , o
compro eso o les doy de comer a mis hijos…”(Tetecala )
En la parte histórica social en el año de 1944 se crea la campaña para combatir
el analfabetismo y era dirigido para las personas mayores de 18 años que
abandonaron sus estudios y en el año de 1940 a 1980, los centros de
capacitación oficiales son formados por diferentes tipos de trabajo, dedicados
a la enseñanza de capacitación para el trabajo (artes y oficios) para jóvenes y
adultos campesinos e indígenas, los cuales trataban de hacer una mejora en
sus comunidades en aspectos económicos, culturales o sociales.

Así mismo están las misiones culturales fueron un proyecto educativo nacional
para aquella población vulnerable, la cual estaba formada por campesinos e
indígenas, los cuales no había sido atendida en términos educativos. Se
atendió a indígenas y campesinos. Tenían que civilizarlos: castellanizar,
terminar con el fanatismo, tradiciones, creencias etc.

Fue una estrategia adecuada pues así se aprovechaban experiencias y resultados


que habían mostrado su viabilidad, se planeaba mejorar y ampliar la atención a los
adultos mediante nuevos programas, al tiempo que se desea optimizar los recursos
humanos, financieros y materiales ya asignados y por asignar.
El INEA operaría sus programas de manera desconcentrada: establecería una
delegación en cada entidad federativa y realizaría gestiones para conseguir la
participación de los gobiernos estatales.
Por lo tanto, la mayoría de las personas no conocen lo que es un centro de
educación extraescolar (CEDEX) por lo tanto, no ingresan a ella y las personas que lo
llegan a conocer, no logran ingresar a ellos por falta de recursos económicos o de
tiempo, esto no solo ocurre en el CEDEX, esto también ocurre en INEA

Por lo que hemos podido notar que algunos de los participantes si han intentado
regresar y han tenido el apoyo de sus familiares, así mismo, también nos
percatamos de que muchas personas no vuelven a ingresar al sistema educativo por
falta de tiempo o de un ingreso económico.
Después de haber abandonó la secundaria solamente 25 personas han intentado volver a
ingresar a el sistema educativo, lo cual representa a un 30.5% de las personas que fueron
encuestadas y el otro el 69.5% de las personas, no han considerado volver a ingresar a el
sistema educativo por diversos motivos, uno de los testimonios que se obtuvo a lo largo de
la entrevista fue:
“… Una vez, una vez intenté regresar [a la escuela] , pero por falta de tiempo, ya no [lo hice,
así que], lo dejé…”(Tepoztlán)

Asimismo el 90.2% de las personas las cuales son 74 personas no conocen lo que es un
centro de educación extraescolar (CEDEX), por lo que solamente 8 personas saben lo que
es un centro de educación extraescolar (CEDEX) lo que representa a el 9.8% de la
población encuestada.
no solo ocurre en el CEDEX, esto también ocurre en INEA

Alma y Michaelle

CONFINTEAS EPJA Y EL DERECHO A LA SALUD


“El goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos
fundamentales de todos ser humano sin distinción de raza, religión, ideología política o
condición económica o social“.

-Declaración del Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus,Director General de la Organización


Mundial de la Salud (OMS) 10 de diciembre de 2017.

Se preguntó cuántas veces asisten al médico en un año; un 57.3% contestaron que entre
una a cinco veces que serían 46 personas, un 40.2% contestaron que no van, es decir, 32
personas y 2 personas representan el 2.5% con la respuesta de seis a diez veces asisten al
médico. Referente a la acción que realizan posteriormente cuando se enferman
respondieron lo siguiente: van al doctor un 33%, usan remedios caseros un 38%, un 22%
consumen medicamento sin receta, y por último un 22% espera a que se cure solo. De las
82 personas encuestadas el 12.2% padece alguna enfermedad crónico degenerativa, ya
sea diabetes, presión sanguínea, cáncer, VIH, artritis, etc.)

Las preguntas anteriores nos arrojan los datos sobre la frecuencia y constancia de asistir al
médico cuando se enferman, pero no todos los participantes pueden costear este gasto,
pues consideramos que la situación actual en la que se encuentran al no contar por parte de
su trabajo prestaciones de ley (de entre ellas el derecho al seguro social el 63.7% o sea 51
personas contestaron que no), de cierta manera les impide asistir con un profesional.

Testimonio de uno de nuestros entrevistados:

“...Pues es que verá porque bueno, si me enfermo ¿no? y todo… pero bueno, yo
luego me tomo una- una pastilla ¿no? si me siento muy mal, pero si estoy ya de
plano me siento más grave o me siento de plano que mi cuerpo ya no aguanta o
resiste, si voy-voy al médico…” (Yautepec)

En cuanto a la educación sexual sobre si obtuvieron ese conocimiento o reproductivo en sus


vidas se cuestionó sobre si alguna vez habían recibido educación sexual y reproductiva, un
59.8% qué son 49 personas nos respondieron que sí y un 40.2% 31 personas respondieron
que no.

Los testimonios que se obtuvieron mediante las entrevistas fueron los siguientes:

"… Nada. Nada allá en el rancho es todo de pena, mi mamá nunca me


enseñó a cómo cuidarme, nada nada, yo cuando fue mi primera vez [en una relación
sexual], yo me espanté porque no sabía lo que estaba pasando y en la escuela
antes no te hablaban como ahorita te lo explican, en la escuela también era con
pena…” (Tetecala)

“… No, más que lo que nos enseñaron ahí en la escuela, cuando todavía iba,
mis papás, son gente, pues… como puedo decirlo, pues, con una mentalidad este…
pues no tan, tan abierta y pues prácticamente a mí y a mis hermanas nunca nos
dijeron nada de [educación sexual] eso de hecho pues… hasta había cierto tipo de
pena en hablar de temas sexuales y lo que yo sé, pues es por la escuela y un tío
que de repente me platicaba que hay que cuidarse y ese tipo de cosas…”
(Tepoztlán).

Con las preguntas acerca de la salud sanitaria y la salud sexual y reproductiva, tomaremos
como referencia la inexistencia de las prestaciones de ley por parte del trabajo que ejercen
nuestros participantes para poder recibir atención médica. Haciendo un análisis sobre
contar con seguro social (en este caso IMSS) actualmente tiene un costo anual
dependiendo el rango de edad al que pertenece. Considerando la edad de nuestros
participantes, (15 a 31 años) el costo anual oscila entre 4,650.00 y 5,850.00 pesos; por lo
que hacer este gasto se presenta como “un gasto de más” y lo podemos relacionar con la
pregunta sobre “¿Qué hacen cuando enferman?” a lo cual su respuesta es automedicarse.
La ONU tiene decretado una agenda con 17 objetivos para transformar nuestro mundo:
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) el cual el número 3 nos habla sobre la salud y el
bienestar:

Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades es importante
para la construcción de sociedades prósperas.Sin embargo, a pesar de los importantes
avances que se han hecho en los últimos años en la mejora de la salud y el bienestar de las
personas, todavía persisten desigualdades en el acceso a la asistencia sanitaria.
Organización de las Naciones Unidas (2015)

Estos objetivos persiguen que los derechos humanos sean igualitarios para todos pero
como sabemos los derechos humanos (salud, trabajo, vivienda, buena alimentación) no
eran ni son para todos, con esto nos damos cuenta que la trayectoria social sobre la salud
siempre se ha visualizado así (solo para los letrados). En la V Conferencias Nacional
Internacional Sobre la Educación de Jóvenes y Adultos (CONFINTEA) se crea la
declaración de hamburgo en 1997 comprometiéndose a :

1. Reconocer la función decisiva de la educación sanitaria y la promoción


de la salud en la preservación y el mejoramiento de la salud de las
comunidades y las personas
2. Ofrecer programas de educación adaptados a la cultura y las necesidades
específicas en función del sexo

Se comprometieron a resolver problemas relacionados con la salud sexual y salud sanitaria


realizando actividades y promoción de una salud pública, servicios mejores de salud pública
y más accesibles, conocimientos de educación sexual; históricamente esto nos habla de
cómo se consideraron estos puntos pero no fueron realizados en su totalidad puesto que en
los testimonios de nuestros participantes, el antecedente histórico sobre estos temas sigue
insuficiente e inexistente en algunos casos.

Según la Oficina de las Naciones Unidas para el Control de Drogas y Prevención del Delito
(UNODC), en el contexto internacional, México se ubica entre aquellos países que tienen
bajas tasas de consumo, pero que, a su vez, reportan incremento del problema.
Para la década de los años 70, se realizan las primeras encuestas en la República
Mexicana para conocer el consumo de drogas en la población. Las encuestas entre
escolares realizadas en estos años indican que el abuso de inhalables era propio de las
clases más desfavorecidas.

El consumo de drogas de los participantes encuestados representan un 15.9% que serían


13 personas, mientras que las personas que no consumen ninguna droga representan el
porcentaje del 84.1%, 69 personas.

La droga más consumida por nuestros participantes es el tabaco con un 17.1%, seguido del
13.4% para marihuana y alcohol respectivamente; consecutivamente la cocaína con un
6.1% y para pegamento, cristal, tachas, extasis, thinner y jarabe para la tos un 7.2% en
total, (1.2% respectivamente); es importante recalcar que para esta pregunta se dio la
libertad de elegir más de una respuesta.
Tal como podemos observar en la tabla, el consumo del tabaco, la marihuana y el alcohol
ha incrementado de manera notoria lo largo de los años, esto, gracias a diferentes factores,
tales como el fácil acceso a estas sustancias, que su consumo se vea cada vez más
socialmente aceptado y la normalización dentro de la familia, la sociedad e incluso las
escuelas.

El consumo se da por mayor parte de los hombres con un 72.2% del total, (13 hombres),
mientras que el consumo de mujeres es de un 27.7% (5 mujeres) Cabe recalcar que una
persona prefirió no dar a conocer el sexo al que pertenece, por lo cuál representa el 0.1%.

Las drogas siguen teniendo un inicio temprano, pues de acuerdo con la edad de los
participantes y el consumo de drogas el 50% de quienes consumen (9 participantes) oscilan
entre los 15 y los 19 años de edad consumiendo en su mayoría marihuana (88.8% 8 de 9
personas) y tabaco (55.5% 5 de 9 personas) además del alcohol y drogas inhalables como
la cocaína, éxtasis, thinner, etc.

En seguida se encuentra el rango de edad de entre 28 a 35 años representando el 27.7% (5


de 18 participantes) del total de las personas que consumen alguna droga. Cabe subrayar
que este grupo no consideran al alcohol o al tabaco como una droga, más en cambio
consume alguna de estas sustancias: 100% (5 personas), consumen tabaco y 60% (3
personas), consumen alcohol.

De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Adicciones de 1998 uno de los
índices de consumo es referente al estudio y el uso de las drogas:

La asistencia a la escuela sigue teniendo una influencia considerable en las prácticas de


consumo; mientras que 5.9% de los menores que no asistían a la escuela habían consumido
una o más drogas, esto ocurría solamente en 2.2% de aquellos que asistían a la escuela.Sin
embargo, la asistencia a la escuela es sólo un factor protector para los varones; ya que de los
que asisten sólo 2.9% consumen drogas, en tanto que los que ya no asisten consumen en
11.4%. En comparación con las mujeres, de las que estudian 1.3% consume drogas, y el
porcentaje es muy similar para quienes ya no estudian: 0.8%.

Testimonios referente al consumo de drogas:


“... Pues sí [me drogo], pero no, [tanto] así como una cantidad excesiva, puede ser
del tamaño de un cigarro de Marlboro…” (Temoac)

“... Si solo [he probado] la marihuana. Ammm no sentí nada, yo lo hice por
curiosidad, por lo mismo de que no sentí nada no me hice un adicto y no me llamó la
atención de volver [a drogarme] hacerlo … (Xoxocotla)

“... Si si tomo [alcohol] eso sí eh, eh eso dicen por [ahí] y  a lo mejor es [una] droga
que no la vemos nosotros así pero pus si hace [daño] mal pero te diré que yo tomo. Tomo
muy con medida no soy de esos tampoco de que [tomo mucho] me la aviento al al este al
vino al…” (Zacatepec) 

DIMENSIÓN 8: EJERCICIO DE CIUDADANÍA (Fernanda Aguilar, Jorge Salgado)

Ejercicio de ciudadanía: El 47.6% que equivale a 39 personas, los encuestados no conocen


todos sus derechos, uno de los motivos sería por una falta de educación en casa y por una
falta de educación en una institución educativa. El 52.4% equivalente a 43 personas que sí
conocen sus derechos

Respuestas de los testimonios

“... Bien, bien la verdad no…” (8.1) (Xochitepec)


“...Pues a lo mejor no todos, pero sí, sí algunos como el que tengo que esté tener
servicios de salud, pero pues si el gobierno no no los da pues como…”(8.1)
(Mazatepec)

“…Algunos, alguno, no todos…” (8.1)(Tepoztlán)

“...Pues derechos importantes son como mencionas obviamente tener una un acta
obviamente tener una identidad, al ser respaldados por algún problema como dices,
pues por la ley o sea, tener quien nos pueda defender cuando no tengamos dinero
para pagarlo, me imagino que son importantes y los otros son esenciales, tener una
casa y un cuarto porque pues también los tenemos que, que trabajar no, o sea no
es como de, si es un derecho pero también es un derecho, ¿Cómo te explico?,
mmm pues construido o no se como decirte, porqué pues no te voy a decir que
tengo derecho a que alguien venga y me construya un cuarto y así…”(8.1)
(Miacatlán)

“...-si si tengo conocimiento…”( 8.1) (Jojutla)

"...pues no, no creo que a lo mejor todos pero si me imagino que, que alguno…"(8.1)
(temixco)

De acuerdo con una investigación y publicada por la cámara de diputados poco más
de la tercera parte de la población asegura que estos no se cumplen por causa de la
corrupción, el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP), de la
Cámara de Diputados, informó que 58.4 por ciento de la población mexicana no ha
escuchado hablar sobre los derechos sociales, mientras que el 41.4 por ciento sí los
conoce, y el 0.2 restante no los recuerda o no sabe de ellos. (Cámara de Diputados)

Se les preguntó también si sabían acerca que el estado debe de proteger tu vida y
tu integridad, a lo que el 74.4% que equivale a 61 personas que si los conoce que el
gobierno tiene protegerlos y defender su integridad, sin embargo el 25.6% que
equivale a 21 personas nos dice que no tenían conocimiento acerca de este
derecho.

“Art. 12: nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su
domicilio o su correspondencia ni de ataques a su honra o reputación, toda persona
tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques.”

El 58.5% de las personas encuestadas equivalente a 48 personas sabían que tienen


derecho a tener sin costo atención médica y las medicinas necesarias por parte del
gobierno, ,mientras que el 41.5, equivalentes a 34 personas,que eran los que no
sabían que tenían este derecho.
De acuerdo con información publicada por FORBES en México aproximadamente
71.7 millones de personas no tienen acceso a la seguro social, que representa
57.3% del total de la población, de acuerdo con datos del Consejo Nacional de
Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Navarro)

“...Pues a lo mejor no todos, pero sí, sí algunos como el que tengo que esté tener
servicios de salud, pero pues si el gobierno no no los da pues como…” (Mazatepec)

Una de las preguntas que tuvo también muchas respuestas positivas fue ¿sabes
qué tienes derecho a recibir información sobre los métodos de planificación
familiar ?, a lo que ellos respondieron un 69.5% equivalente a 57 personas
respondieron que sí sabían sobre este derecho, mientras que el 30.5% equivalente
a 25 personas respondieron que no tenían conocimiento sobre este derecho.

En el acceso a planificación familiar y servicios de anticoncepción, utilizando particularmente su


reciente Observación General No. 28. El Comité podría reconocer explícitamente que el
incumplimiento de los Estados Parte de garantizar acceso a servicios de salud que sólo son
usados por las mujeres, constituye discriminación. Por ejemplo, el Comité podría catalogar de
discriminatorio el hecho de no proveer anticoncepción de emergencia a las mujeres,
particularmente a las víctimas de violación, y del mismo modo el incumplimiento de los
organismos profesionales de enseñar a los profesionales de salud las materias relacionadas con
los servicios de salud que sólo son usados por las mujeres.

Este derecho faculta a mujeres y hombres a acceder a toda la gama de métodos


anticonceptivos, así como a información sobre salud sexual y reproductiva. Las
obligaciones de los Estados en este ámbito incluyen asegurar el acceso a la
anticoncepción, protegiendo el derecho a tomar decisiones informadas al igual que
la confidencialidad para los y las adolescentes que buscan estos servicios

Cámara de Diputados, Cámara. “Cerca del 60 por ciento de los mexicanos no

conoce sus derechos sociales.” Cámara de diputados, Cámara de diputados,

24 julio 2018,

http://www5.diputados.gob.mx/index.php/esl/Comunicacion/Boletines/
2018/Julio/24/5628-Cerca-del-60-por-ciento-de-los-mexicanos-no-conoce-

sus-derechos-sociales-CESOP. Accessed 19 1 2021.

Navarro, Maria Fernanda. “Más de la mitad de los mexicanos, sin acceso a

seguridad social.” FORBES, FORBES, 6 agosto 2019,

https://www.forbes.com.mx/mas-de-la-mitad-de-los-mexicanos-sin-acceso-a-

seguridad-social-coneval/. Accessed 19 1 2021.

También podría gustarte