Está en la página 1de 85

BASES BIOLÓGICAS

DE LA CONDUCTA

PSIC. WILBERT FCO. PREN VALDEZ


LA EVOLUCIÓN HUMANA

Darwin presentó tres tipos de datos para apoyar su afirmación de que las especies evolucionan:

(1) documentó la evolución de los registros fósiles a través de estratos geológicos cada vez más recientes.

(2) describió las sorprendentes semejanzas estructurales que existen entre las especies vivas (p.ej., la mano
humana, el ala del pájaro y la garra del gato), las cuales sugerían que habían evolucionado a partir de
antepasados comunes.

(3) señaló los cambios más importantes que se habían llevado a cabo en plantas y animales domésticos
mediante programas de crianza selectiva. Sin embargo, la prueba más convincente de evolución procede de la
observación directa del proceso
evolutivo.
Darwin defendió que la evolución ocurre mediante selección natural

La aptitud, en el sentido darwiniano, es la capacidad de un organismo para sobrevivir y


contribuir con sus genes ala siguiente generación
Darwin defendió que la evolución ocurre mediante
Selección natural

Para Darwin la aptitud es la capacidad de u organismo para sobrevivir y


contribuir con sus genes a la siguiente generación
EVOLUCION Y CONDUCTA

Dominancia social
Conducta de Cortejo
¿Por qué la dominancia social es un
factor importante en la evolución?
Se piensa que las señales de cortejo
Una razón es que, en algunas especies, promueven la evolución de nuevas
los machos dominantes copulan más especies
que los no dominantes, y por lo tanto
son más eficaces en cuanto a transmitir
sus características a las generaciones
posteriores.
DESARROLLO DE LA EVOLUCIÓN HUMANA
Los primeros vertebrados fueron peces óseos primitivos. Hoy en
día existen siete clases de vertebrados: tres clases de peces, más los
Evolución de los vertebrados anfibios, los reptiles, las aves y los mamíferos.

Las ventajas de la vida en tierra fueron tantas que la selección natural


Evolución de los anfibios transformó las aletas y las branquias de los peces óseos en patas y
pulmones respectivamente —y fue así como se desarrollaron los
primeros anfibios hace unos 400 millones de años
Los reptiles fueron los primeros vertebrados que ponían huevos
recubiertos de cáscara y que tenían el cuerpo cubierto de escamas secas.
Evolución de los reptiles Estas dos adaptaciones redujeron el grado de dependencia de los
reptiles respecto a los hábitat acuáticos.

Las hembras de esta nueva clase alimentaban a sus crías con la


Evolución de los mamíferos secreción de unas glándulas especiales llamadas glándulas
mamarias, razón por la cual a los miembros de esta línea se les dio
el nombre de mamíferos.
El orden al que pertenecemos nosotros es el de los primates. Los seres humanos —con nuestra
humildad característica—, llamamos así a nuestro orden por el término latino primus, que
significa «el primero» o «el más importante». Existen cinco familias de primates: prosimios,
monos del Nuevo Mundo, monos del Viejo Mundo, simios y homínidos.
Surgimiento del género humano
La familia de los primates que incluye a los seres humanos es la de los homínidos. Simplificando,
esta familia se compone de dos géneros: Australopithecus y Homo (Homo erectus y Homo
sapiens). No obstante, los seres humanos (Homo sapiens) son la única especie de homínidos
supervivientes.
Filogénesis: Nombre del desarrollo evolutivo de las formas más
primitivas del S.N. hasta la compleja estructura del cerebro humano.
Australopithecus: ya sabían encender y usar el
fuego, cocinaban sus alimentos, usaban
trampas para cazar animales muy fuertes y más
poderosos que ellos.

Neanderthal: su técnica de tallado era más


perfecta, enterraban a sus muertos y
realizaban la cacería por medio de rituales
religiosos, se pintaban el cuerpo y usaban
amuletos.
DESARROLLO NEURONAL
Las neuronas en desarrollo llevan a cabo esto a lo
largo de cinco fases:

1) inducción de la placa neural,

2) proliferación neuronal,

3) migración y agrupamiento,

4) crecimiento del axón y formación de sinapsis, y

5) muerte neuronal y nueva disposición sináptica.


INDUCCIÓN DE LA PLACA NEURAL
Tres semanas después de la concepción, el tejido que está destinado a formar el sistema
nervioso humano puede reconocerse en forma de placa neural —un pequeño fragmento de
tejido ectodérmico situado en la superficie dorsal del embrión en desarrollo—. El ectodermo
es la capa más externa de las tres capas de células embrionarias: ectodermo, mesodermo y
endodermo. El desarrollo de la placa neural constituye la primera fase importante del
desarrollo nervioso en todos los vertebrados
PROLIFERACIÓN NEURONAL
Una vez que se han fusionado los labios del surco neural para originar el tubo neural, las células del tubo
comienzan a proliferar (su cantidad aumenta extraordinariamente).
Migración Una vez que se han generado células mediante división celular en la zona ventricular del tubo
neural, éstas migran hasta el lugar de destino apropiado. Durante este período de migración, las células están
todavía en un estado inmaduro: carecen de las prolongaciones (esto es, de los axones y las dendritas) que
caracterizan a las neuronas maduras.

Se considera que la migración celular en el tubo neural en vías de desarrollo es de dos tipos: la
migración radial avanza hacia afuera desde la zona ventricular en línea recta hasta la pared externa del
tubo; la migración tangencial se da en ángulo recto a la migración radial
Hay dos métodos según los cuales migran las células en vías de desarrollo

En el cambio de localización en el soma, se forma una extensión en la célula que se está desarrollando en la
dirección general de la migración; la extensión se comporta como si explorara el entorno inmediato en busca de
señales de atracción y rechazo a medida que crece. Luego, el mismo cuerpo celular se desplaza hacia el interior
y a lo largo de la prolongación en extensión, y las prolongaciones que marcan la pista se retraen.
El segundo método de migración es la migración mediada por neuroglia. Una vez que el período de
proliferación neural está en marcha y las paredes del tubo neural han engrosado, aparece en el tubo
neural en desarrollo una red temporal de neurogliocitos, llamados neurogliocitos radiales (Campbell y
Gotz, 2002). En este momento, la mayoría de las células comprometidas en la migración radial lo hacen
desplazándose a lo largo de la red de neuroglia radial (véase Nadarajah y Parnavelas, 2002).
La cresta neural es una estructura que se sitúa justo en el plano dorsal al tubo neural (véase la Figura 9.1).
Está compuesta por células que se desprenden del tubo neural cuando éste se está formando. Las células de la
cresta neural se convierten en neuronas y en neurogliocitos del sistema nervioso periférico; por ello, muchas de
ellas tienen que migrar a distancias considerables. Por esta razón, son motivo preferente de estudio sobre la
migración neural
Agrupamiento Una vez que las neuronas en desarrollo han migrado deben alinearse con otras
neuronas que han migrado a la misma zona para formar las estructuras del sistema nervioso. Este
proceso se denomina agrupamiento. Se piensa que tanto la migración como el agrupamiento
están mediados por moléculas de adherencia celular [«cell-adhesión molecules»] (MACs), las
cuales se localizan en la superficie de las neuronas y de otras células. Las moléculas de
adherencia celular tienen la capacidad de reconocer moléculas de otras células y adherirse a ellas
CRECIMIENTO DEL AXÓN Y FORMACIÓN DE SINAPSIS

Crecimiento del axón Una vez que las neuronas han migrado a su lugar adecuado y se han agrupado
en estructuras nerviosas comienzan a surgir de ellas axones y dendritas.

La tendencia de los axones en desarrollo a desarrollarse a lo largo de las vías establecidas por los axones
precedentes se denomina fasciculación
Formación de sinapsis Una vez que los axones han alcanzado el objetivo deseado, han de establecer un
modelo de sinapsis apropiado.

Una neurona individual puede desarrollar un axón por sí misma, pero se requiere una actividad
coordinada entre al menos dos neuronas para crear una sinapsis entre ellas

Quizá, el descubrimiento reciente más apasionante sobre la sinaptogénesis(la formación de nuevas


sinapsis) es que depende de la presencia de neurogliocitos
MUERTE NEURONAL Y NUEVA DISPOSICIÓN
SINÁPTICA
Muerte neuronal La muerte neuronal es una parte normal e importante del desarrollo nervioso. Tal
desarrollo parece operar siguiendo el principio de supervivencia del más apto: se producen muchas
más neuronas —alrededor de un cincuenta por ciento más— de las que se requieren y sólo
sobreviven las más aptas. La muerte a gran escala no constituye una fase del desarrollo limitada en
el tiempo; se produce en oleadas en diversas partes del encéfalo a lo largo del desarrollo .
La muerte celular pasiva se denomina necrosis; la muerte celular activa se denomina apoptosis.
La apoptosis es menos peligrosa que la necrosis. Las células necróticas se fragmentan y vierten su contenido
al líquido extracelular; la consecuencia es una inflamación potencialmente perjudicial.

Por el contrario, en la muerte celular apoptótica, el ADN y otras estructuras internas se parten y son
empaquetadas dentro de membranas antes de
Nueva disposición sináptica
Durante el período de muerte celular, las neuronas que han establecido conexiones incorrectas son
particularmente propensas a morir. Cuando mueren, el espacio que han dejado vacante en las membranas
postsinápticas es ocupado por los terminales axónicos que brotan de las neuronas supervivientes. Así pues,
la muerte celular da lugar a una reorganización masiva de las conexiones sinápticas. Esta fase de
reorganización sináptica tiende a agrupar el output de cada neurona en una pequeña cantidad de células
postsinápticas, aumentando así la selectividad de la transmisión
CRECIMIENTO POSTNATAL DEL ENCÉFALO HUMANO

El encéfalo humano crece considerablemente después del nacimiento: su volumen se cuadriplica entre el
nacimiento y la vida adulta (véaseJohnson, 2001).
Parece ser que el crecimiento postnatal del encéfalo humano proviene de otros tres tipos de crecimiento:
sinaptogénesis, mielinización de muchos axones y aumento de la ramificación de las dendritas.
Parece haber un incremento en el ritmo de formación de sinapsis en toda la corteza humana poco después del
nacimiento, pero hay diferencias entre las regiones corticales en el curso de este desarrollo (Huttenlocher,
1994). Por ejemplo, en la corteza visual y auditiva primarias se da una primera salva de sinaptogénesis en el
cuarto mes postnatal, y la máxima densidad sináptica (150% de los niveles adultos) se consigue en el séptimo
u octavo mes; mientras que la sinaptogénesis en la corteza prefrontal ocurre a un ritmo relativamente regular,
alcanzándose la máxima densidad sináptica en el segundo año de vida
La mielinización de las áreas sensitivas tiene lugar en los primeros meses inmediatamente después del
nacimiento, y la mielinización de las áreas motoras le sigue pronto; mientras que la mielinización de la
corteza prefrontal continúa hasta la adolescencia
Como se acaba de aprender, la corteza prefrontal presenta el período de desarrollo más prolongado
de cualquier región cerebral. Se piensa que su desarrollo es en gran parte responsable del curso del
desarrollo cognitivo humano, que ocurre aproximadamente en el mismo período.
Al parecer, la corteza prefrontal interviene en:

1) la memoria de trabajo, esto es, mantener accesible información relevante durante cortos períodos de
tiempo mientras se completa la tarea,

2) la planificación y ejecución de secuencias de acciones y

3) la inhibición de respuestas que son inadecuadas en el contexto actual pero no en otros (véase Hauser,
1999).
CÉLULA
 Una célula es la unidad anatómica y funcional de los seres vivos.
Las células pueden aparecer aisladas o agrupadas formando organismos
pluricelulares.

En ambos casos la célula es la estructura más simple a la que consideramos viva.

Hoy se reconocen tres linajes celulares presentes en la Tierra: las arqueas y


las bacterias, que son procariotas unicelulares, y las células eucariotas, que
pueden ser unicelulares o formar organismos pluricelulares.
Las procariotas (anterior al núcleo) no poseen compartimentos internos rodeados
por membranas, salvo excepciones.
Las eucariotas (núcleo verdadero) contienen orgánulos membranosos internos. Uno
de los compartimentos membranosos de las eucariotas es el núcleo.
La célula vegetal es un tipo de célula eucariota que compone los tejidos
vegetales en los organismos que conforman el Reino Plantae.
La célula animal es aquella que compone diversos tejidos animales. Es de tipo
eucariota y se puede reproducir de manera independiente.

Cada célula animal está compuesta por tres partes importantes que son la membrana
celular, el citoplasma y el núcleo celular que, a su vez están compuestas por otras
partes vitales para que la célula cumpla su función.
PARTES DE LA CÉLULA ANIMAL

 Membrana celular o plasmática


Es la envoltura celular que se caracteriza por ser la parte externa que delimita la
célula y por su espesor.
 El retículo endoplasmático, también llamado retículo endoplásmico, es un
orgánulo que se encuentra distribuido por el citoplasma de las células eucariotas
y es el responsable de la síntesis de moléculas y el transporte de
sustancias.

Hay dos tipos de retículos endoplasmáticos: liso y rugoso, que tienen


características y funciones diferentes.
 El retículo endoplasmático rugoso, también conocido por sus siglas como
RER, se caracteriza por tener una apariencia áspera en razón de la presencia
de ribosomas en él.

Está formado por una serie de canales o cisternas distribuidos por el citoplasma, que
tienen la forma de sacos aplanados. Se encuentra localizado en el citoplasma,
próximo al núcleo.
Se encarga de la síntesis y transporte de todas las proteínas que son
enviadas a la membrana plasmática. También es responsable por la
producción de todos los lípidos y proteínas usadas por la membrana
celular.

Además, tiene la capacidad de mantener en él las sustancias en circulación


hasta que sea necesario liberarlas al citoplasma.
 El retículo endoplasmático liso, cuyas siglas son REL, se caracteriza por la
ausencia de ribosomas en su membrana (de allí su apariencia lisa). Está
compuesto por una red de túbulos membranosos interconectados entre sí.

 Función: son participar en el transporte celular, en la síntesis de lípidos, en la


metabolización del alcohol, como reserva de calcio y para ayudar a mantener los
niveles de glucosa en la sangre.
Como Aparato de Golgi se conoce un orgánulo celular que tiene como función
manejar las proteínas sintetizadas por el retículo endoplasmático para
transformarlas y exportarlas al resto del organismo.
Las proteínas, en su paso por el aparato de Golgi, llevan a cabo un proceso de
modificación antes de ser liberadas.

El aparato de Golgi tiene como función modificar, almacenar y exportar


proteínas sintetizadas en el retículo endoplasmático a distintas partes del
organismo.
 Las mitocondrias son organelos esféricos o conforma de habano,
prominentes en células con gran actividad metabólica, tiene doble
pared, una membrana exterior lisa que representa los límites externos y
una membrana interna sumamente plagada.

 Tienecomo función principal suministrar los acarreadores de electrones


(ATP), producto de la respiración celular, que aportan la energía que la célula
necesita.
Los ribosomas son las macromoléculas responsables por la síntesis o traducción
de los aminoácidos del ARNm (en células eucariotas) y producción de las
proteínas en los seres vivos (en células eucariotas y procariotas).
La función del ribosoma, tanto de las células procariotas (bacterianos) o
eucariotas, es la de producir las proteínas según los aminoácidos codificados en el
ARN mensajero (ARNm o mRNA).
 Los lisosomas son vesículas características de las células animales que tienen
como función el transporte de las proteínas enviadas por el aparato de Golgi
y la digestión o descomposición de moléculas.
Los lisosomas se caracterizan por ser organelos o vesículas de estructura simple de
las células animales que poseen enzimas hidrolíticas o digestivas. Estas enzimas
funcionan como centro de: reutilización de estructuras viejas o inutilizadas, digestión
de patógenos y descomposición de moléculas
 El núcleo celular es un orgánulo membranoso que se encuentra en el centro
de las células eucariotas (no en las células procariotas, donde no hay núcleo).

En el núcleo celular está la mayor parte del material genético de la célula.

Su principal función es la de proteger la integridad de estos genes y regular las


actividades que tienen lugar en la célula y que determinan la expresión génica.
 El nucleolo se caracteriza por ser un orgánulo esferoidal, considerado una
estructura supra macromolecular, que no posee membrana que lo limite y está
compuesto de proteínas y ARN.
La principal función del nucleolo es la biosíntesis de ribosomas desde los
componentes de ADN para formar ARN ribosomal (ARNr) a través de la polimerasa
I, y el posterior procesamiento y ensamblaje de los componentes que formarán
nuevos ribosomas. Esta función se relaciona con la síntesis de proteínas.
DESARROLLO DE LA
EVOLUCIÓN HUMANA

Los Cordados son animales con tronco nerviosos dorsal


La columna vertebral consta de cinco regiones, contando con 33 vértebras durante la
niñez y 26 en la adultez (debido a que las vértebras de la región sacro-coxial y el 
coxis se unen formando un hueso cada uno), dividiéndose en:
•región cervical (7 vértebras, C1-C7)
•región dorsal o torácica (12 vértebras, T1-T12)
•región lumbar (5 vértebras, L1-L5)
•región sacro-axial (5 vértebras, S1-S5)
•coxis (4 vértebras)
siete clases de vertebrados que existen: tres clases de peces, mas los anfibios,
los reptiles, las aves y los mamíferos.
Taxonomía de la especie humana:
EVOLUCIÓN DEL
ENCÉFALO HUMANO
El tronco del encéfalo: regula actividades reflejas que son decisivas para la supervivencia
(p.ej la frecuencia cardíaca, la respiración y la glucemia)
Cerebro: está implicado en procesos adaptativos más complejos tales como el aprendizaje,
la percepción y la motivación
Aspectos importantes de la evolución del encéfalo humano:

1. Ha aumentado de tamaño a lo largo de la evolución


2. La mayor parte del aumento de tamaño concierne al cerebro
3. Ha incrementado en la cantidad de circunvoluciones o pliegues.
PSICOLOGÍA EVOLUCIONISTA:
Comprender los vínculos de apareamiento
la psicología evolucionista trata de entender la conducta humana considerando las presiones
que llevaron a su evolución.
la promiscuidad es un plan de apareamiento en el que los miembros de ambos sexos se
copulan indiscriminadamente con muchas parejas diferentes durante cada periodo de
apareamiento
La prueba más sólida a favor de la teoría que la poligamia evoluciona cuando las hembras
contribuyen más que los machos a la reproducción procede de los estudios de poliandria.
La mayoría de los mamíferos son polígamos, el 3% de las especies de
mamíferos , incluídos los seres humanos , son monógamos.

La Monogamia es un modelo de vínculo de apareamiento en el que se


establecen vínculos duraderos entre un macho y una hembra aunque no es
el sistema predominante en los ma´míferos.
PREDICCIONES DE LA TEORÍA EVOLUCIONISTA

 Los hombres de la mayoría de las culturas valoran la juventud y el


atractivo (índices de fertilidad) en sus parejas.

 Las mujeres valoran el poder y la capacidad de ingresos económicos.

 El atractivo físico es lo que mejor predice qué mujeres se unirán con


hombres de alto nivel profesional.

 La principal estrategia delas mujeres para atraer a una pareja es


aumentar su atractivo físico, la de los hombres, hacer alarde de su poder
y sus recursos.

 Los hombres son más propensos que las mujeres a ser adúlteros.
PUNTOS CLAVE DE LA PSICOLOGÍA EVOLUCIONISTA

 Ilustra la capacidad del análisis evolucionista para procurar entendimiento


de incluso los procesos psicológicos más complejos.

 Destaca que los seres humanos somos el resultado de unos 600 millones
de años de adaptación.

 Subraya el hecho de que los seres humanos estamos relacionados con


todas las demás especies animales
PSICOLOGIA EVOLUCIONISTA

https://www.youtube.com/watch?v=BOPWZ8y5dDo
SINAPSIS QUIMICA

https://www.youtube.com/watch?v=g291rK3NEws

POTENCIAL DE ACCION

https://www.youtube.com/watch?v=wVvt0jQM33c

POTENCIAL GRADUADO

https://www.youtube.com/watch?v=jhlrLxjb2KQ

POTENCIAL DE MEMBRANA EN REPOSO


https://www.youtube.com/watch?v=jhlrLxjb2KQ
GRACIAS

También podría gustarte