Está en la página 1de 35

Laboratorio Módulo I

“Introducción a la
Evaluación
Kinésica”
Klgo. Gastón Montaña Y.
Generalidades
 Diferencias entre la Historia
Clínica Kinesioterapéutica y la
Historia Clínica Médica.
 Entre ambas existirá una relación

de complemento, en beneficio del


paciente.
¿Quién es el Paciente?
-Es un ser humano que busca ayuda
para mejorar su salud o para prevenir
enfermedades, y que en la medida de lo
posible, siempre lleva un grado de temor o
ansiedad
-En términos actuales de  gestión
sanitaria es un cliente, tan igual como en
las empresas comunes, a quien le debemos
todo nuestro esfuerzo y dedicación para
hacerle sentir bien. ( Congreso 11/2003 OMS, Francia).
Evaluación Kinésica
 Tendrá una doble finalidad:
1. Determinar objetivos y elegir los medios
terapéuticos, basándonos en la patología
y el estado general del paciente. NO es
un acto terapéutico por sí. Además,
permite adaptar y corregir el tratamiento
(evolución).
2. Constituir un conjunto de datos
cualitativos y cuantitativos suficientes
para establecer un diálogo uniforme en
el equipo terapéutico.
Tipos de evaluaciones
Analíticas

Funcionales
Analíticas:
-Estudian por separado
diferentes estructuras
orgánicas
( huesos, piel, músculos,
articulaciones, etc.) .
haciendo referencia
constantemente a su
comportamiento en
estado normal, sin
establecer relaciones
entre ellas.
Funcionales:
 Utilizan las
interrelaciones
existentes entre
diferentes estructuras,
lo que permite ubicar
al paciente en un
contexto de
autonomía, potencial
de actividad y/o
integración social.
Al evaluar, el Kinesiólogo debe:
 Correlacionar las diferentes evaluaciones.
 Según la edad del paciente y el tipo de
patología, repetir a intervalos adecuados
las evaluaciones.
 Evaluar de manera prolija y objetiva, no
involucrando aspectos emocionales
iniciales del primer contacto con el
paciente.
 Reconocer y priorizar en los aspectos más
significativos, con la finalidad de obtener
un Diagnóstico Kinésico e iniciar el
Tratamiento más adecuado.
Nociones iniciales de la
Evaluación
 Son proporcionadas por :
 Las Informaciones Administrativas

 La Prescripción Médica ( Derivación )

 El “Interrogatorio”

ANAMNESIS
ANAMNESIS:
“Acción previa a cualquier estudio clínico o
psicosocial, que trata de recoger todos los
datos personales, hereditarios, familiares
y del entorno del enfermo o de la persona
con deficiencia, anteriores a la
enfermedad o a la situación de
deficiencia. Es la parte del examen clínico
que reúne todos los datos personales,
hereditarios y familiares del enfermo,
anteriores a la enfermedad”.
MEDIOS PARA ESTABLECER LA
EVALUACIÓN

 Finalizada la Anamnesis, la evaluación


ocupará los siguientes medios:
1. Visuales ( Observación)

2. Manuales ( Palpación y movilización)

3. Instrumentales ( medición de magnitudes


físicas y variaciones).
Evaluación Analítica
 Utiliza, dentro de lo posible los medios
visuales, manuales e instrumentales para de
esta forma cuantificar y así, calificar diferentes
estructuras
 Sin embargo, es común que en Kinesiología,
podamos caer en situaciones de baja precisión.
Evaluación Analítica del Tejido Cutáneo
 Observación de la piel:

Es en esencia visual, por ende tiene


un carácter más bien subjetivo, en
Kinesiología podremos utilizar
principalmente 2:
 El Color: el estado del sistema
vascular y la calidad de la hematosis
influyen en la coloración cutánea.
 El Volumen: el Edema ( aumento
de volumen ) debe sólo considerarse
en comparación con el lado indemne
 Palpación y movilización de la piel:
(Propiedades “mecánicas de la piel”).

Comprende:
 La extensibilidad
 La elasticidad

 El espesor

 La consistencia y

 La movilidad respecto a tejidos

subyacentes.
 Trofismo y Circulación Cutánea.
 Se realiza con la cara dorsal de la mano del
Kinesiólogo, para de esta forma verificar el
aumento de temperatura.
 Además se puede realizar de la sgte forma:
Presión unidigital pulpar sobre una zona
probablemente edematosa.(Signo de Godet).
Sensibilidad Cutánea
 Se trata de sensibilidad exteroceptiva y
nociceptiva que involucra el tacto epicrítico y
protopático, así como sensaciones térmicas y
álgicas
 Se puede dar como resultado de tipo negativo o
alterado: an/hiper/hipo y disestesia.
Cicatrices
 Se deben utilizar las mismas técnicas
palpatorias que exploran la propiedad
mecánica de la piel.
(Extensibilidad, la elasticidad, el espesor, la consistencia y
la movilidad respecto a tejidos subyacentes).
Evaluación Analítica Articular
 Las articulaciones que son por lo general
sometidas a evaluación son Diartrosis
 Superficiales ( interfalángicas , art.codo)

 Profundas ( coxofemoral , IV)

 La evaluación articular la podremos


subdividir a la vez en:
 Cuantificación Articular (mediciones)

 Observación Articular

 Siempre debe respetar la regla de no-dolor


Observación Articular.
 En lo posible el examen debe ser
comparativo, debe considerar criterios de
análisis propios del paciente.
 FIG 1-16 pag 28
Cuantificación Articular
(mediciones)
 Al igual que en la observación articular, el
criterio de comparación con el lado
contralateral será un valor referencia para
la cuanti y calificación de un segmento
determinado.
 Se pondrá en manifiesto por ejemplo:
 Amplitud normal o reducción de movimiento
 Ausencia de movimiento
 Movimientos anormales.
Instrumentos de apreciación
 La cuantificación o calificación de lo
anteriormente citado se apreciará por el
uso del Goniómetro ó el Metro-Cinta.
 En la utilización de estos elementos,
debemos procurar lo siguiente:
 Los músculos antagonistas a los evaluados
deben estar distendidos y relajados
 No deben permitirse compensaciones
 Por lo general el examen será pasivo
Goniometría Articular
 Def: Consiste en medir la situación de un
segmento corporal con relación a otro
separado del primero por la articulación
estudiada o con relación a un elemento de
referencia constante, como la línea vertical
media del cuerpo, por ejemplo.
 Por medio de la goniometría
determinaremos la amplitud articular
Goniómetro.
 Instrumento que consta de 4 partes:

1. Transportador: círculo o semicírculo, en el cual


están dibujados los grados, 0 a 180 ó 360º
2. Barra Fija: barra larga, colocada en el 0 y que
sirve de punto de referencia.
3. Barra Móvil: esta gira en torno a un eje y
aplicada al segmento móvil nos dará la medida
en grados.
4. Eje: en torno al cual gira la barra móvil y debe
ser aplicado de modo que coincida con el eje de
la articulación medida.
Condiciones para realizar goniometría
1. Posición del paciente: en camilla: se evalúa
cabeza, tronco y EEII. Sentado en una silla con
una mesa al lado se evalúa: EESS.
2. Posición del segmento: el paciente una vez
cómodo, debe tener su articulación a evaluar
en posición 0.
3. Posición de las manos: será específica para
cada plano de movimiento en cada
articulación.
Como generalidad podemos decir que una
mano manipula el goniómetro mientras la otra
moviliza el segmento distal en forma pasiva
con la barra móvil.
4. Instrucciones y voces de mando: es necesario
explicar al paciente los movimientos que debe
evitar, para que movimientos ajenos no
interfieran la medida. Casi no se utilizan voces
de mando en esta evaluación, esta será más
bien de tipo netamente pasiva.
Técnica de uso del goniómetro.
 Se ubicará en el mismo plano del movimiento a
medir.
 Mov. de Flexo-extensión: PS
 Mov. de abducción y adducción: PF
 Mov . de rotación externa e interna y/o a derecha o
izquierda : PH.
 El eje del (G) debe coincidir con el eje articular
medido
 La barra móvil debe partir su movimiento desde
0, para facilitar y validar la lectura una vez
finalizado el movimiento
 Todo hallazgo debe ser registrado con fecha.
Evaluación Analítica Muscular
 Constituye una parte muy importante de
la exploración física
 Proporciona información útil en
diagnóstico, pronóstico y tratamiento de
trastornos neuromusculares y músculo-
esqueléticos, entre otros.
Para poder aplicar pruebas de
evaluación muscular debemos:

1. Conocer la función muscular


2. Conocer el movimiento articular
3. Reconocer origen, inserción e inervación
muscular
4. Tener capacidad para palpar el músculo
o su tendón.
Factores a considerar en la E.M
1. Posición del paciente: la posición ideal
debe permitir la función muscular contra la
acción de la G., si es que se considerara
como un factor.
2. Posición alternativa: se utiliza de no poder
alcanzar la ideal.
3. Posición contra G: se usará si el paciente no
es capaz de vencer activamente el peso del
segmento evaluado ( debilidad ).
4. Fijación: se utiliza para evitar la
participación de elementos anatómicos
cercanos al evaluado.
5. Sustitución: se da cuando un músculo o
un grupo muscular intenta compensar la
debilidad o parálisis de un componente
vecino para realizar el movimiento.
6. Resistencia: será una fuerza externa
uniforme y suave aplicada por el Klgo.
para determinar la potencia del músculo
evaluado
Realización de la evaluación:
1. Se explica al paciente lo que se va a
ejecutar
2. se ubica en la posición adecuada
3. se demuestra la acción por medio de
movilización pasiva
4. se solicita realizar el movimiento contra
gravedad 3 o 4 veces
5. si lo hace, se aplica resistencia y se
observan posibles sustituciones.
Valoración (cuantificación)

También podría gustarte