Está en la página 1de 11

Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”

P.N.F. Rehabilitación y Funcionamiento humano


Fisioterapia/Terapia ocupacional
I Trayecto III Tramo

GENERALIDADES EN LA EVALUACION DE LAS MEDIDAS


ANTROPOMETRICAS

Prof. Estudiante:
Aracelys Martinez Maria Castillo.
C.I 27.338.453

San Fernando de Apure. Abril 2021


EVALUACION DE LA AMPLITUD DEL MOVIMIENTO
ARTICULAR ACTIVO Y PASIVO (GONIOMETRIA)

Para medir esta amplitud articular los expertos hacen uso de la goniometría. El término
goniometría se deriva de dos palabras griegas que son “gonía” que significa ángulo y
“metrón” que significa medir. Entonces, la goniometría se refiere a la medición de los
ángulos. En particular los ángulos que describen las articulaciones. La goniometría es una
parte fundamental en la evaluación funcional de los pacientes con limitación funcional
articular o lesión neuromuscular, además constituye una parte fundamental de la
exploración detallada de las articulaciones y las partes blandas que las rodean.

La amplitud de movimiento articular (a menudo abreviada como ROM, del inglés Range Of
Motion), también conocida como rango de movimiento articular, o simplemente, amplitud
articular, es la distancia, normalmente expresada en grados, que puede recorrer una
articulación desde su posición neutra hasta su límite máximo en la realización de un
movimiento. En la práctica clínica, a menudo se compara la cantidad de movimiento
registrado con la cantidad de movimiento esperada para el grupo de edad y sexo del sujeto.
Se trata de una medición frecuentemente registrada y utilizada como variable principal en
la realización de ensayos clínicos en los que el grupo experimental ha realizado una terapia
encaminada a aumentar la movilidad.

Para dicha evaluacion se realizan movimientos articulares por el paciente que pueden ser
activos, que corresponden a un conjunto de ejercicios analíticos o globales, realizados por
el paciente con su propia fuerza de forma voluntaria o autorefleja y controlada, corregidos o
ayudados por el fisioterapeuta, o pasivos, con técnicas que se aplican sobre las estructuras,
sin que el paciente realice ningún movimiento voluntario de la zona que hay que tratar. El
paciente no interviene en absoluto, no presenta ni ayuda ni resistencia en la realización de
los ejercicios.
La práctica de movimientos articulares activos por parte del individuo durante la
exploración permite al examinador detectar movimientos anormales y obtener información
sobre la buena o mala disposición de la persona a moverse. Si se detectan movimientos
activos anormales, el examinador practicará movimientos pasivos con la articulación para
intentar determinar las razones de esa limitación articular. La práctica de movimientos
articulares pasivos permite al examinador evaluar los tejidos que limitan el movimiento,
detectar dolor y hacer una estimación del grado de movilidad. La goniometría sirve para
medir y documentar el grado de movilidad articular activa y pasiva, así como las posiciones
fijas anormales de la articulación. Después de la exploración de la movilidad activa y
pasiva, y de las contracciones musculares isométricas resistidas, se practican pruebas de
movilidad e integridad articulares y pruebas especiales para regiones específicas del cuerpo,
a la par que la goniometría, con el fin de idenfiticar las estructuras anatómicas dañadas. A
menudo se incluyen pruebas que evalúen el rendimiento muscular y la función neurológica.
También es posible que se necesiten procedimientos de diagnóstico por imagen y pruebas
de laboratorio

OBJETIVOS
La medición de la movilidad articular representa una parte fundamental de la exploración
física ya que facilita la identificación de la incapacidad y la valoración de las fases de la
rehabilitación. El examen minucioso del movimiento articular, además de ayudar al médico
a diagnosticar la pérdida funcional del paciente, puede ayudar también a revelar la
extensión del proceso mórbido y proporciona un criterio objetivo para determinar la
eficacia de la rehabilitación. La goniometría tiene dos objetivos principales:

1. Evaluar la posición de una articulación en el espacio. En este caso, se trata de un


procedimiento estático que se utiliza para objetivizar y cuantificar la ausencia de
movilidad de una articulación.
2. Evaluar el arco de movimiento de una articulación en cada uno de los tres planos
del espacio. En este caso, se trata de un procedimiento dinámico que se utiliza para
objetivizar y cuantificar la movilidad de una articulación.
En Ortopedia, Traumatología y en Reumatología, la goniometría se aplica para describir la
presencia de desejes a nivel del sistema osteoarticular con fines diagnósticos, pronósticos,
terapéuticos y de investigación. En Rehabilitación, se utiliza para determinar el punto de
inicio de un tratamiento, evaluar su progresión en el tiempo, motivar al paciente, establecer
un pronóstico, modificar el tratamiento o darle un punto final, y, finalmente, evaluar la
secuela

INSTRUMENTOS
Existen diferentes instrumentos y métodos para la ejecución o realización de un estudio
goniométrico. A continuación mencionaremos a modo de referencia algunos de los
"instrumentos" más utilizados para realizar este estudio:

Goniómetro
El goniómetro es el principal instrumento que se utiliza para medir los ángulos en el
sistema osteoarticular. Se trata de un instrumento práctico, económico, portátil y fácil de
utilizar, que suele estar fabricado en material plástico (generalmente transparente), o bien,
en metal (acero inoxidable). Los goniómetros poseen un cuerpo y dos brazos o ramas, uno
fijo y el otro móvil. El cuerpo del goniómetro es, en realidad, un transportador de 180° ó
360°. La escala del transportador suele estar expresada en divisiones cada 1°, cada 5°, o
bien, cada 10°. El punto central del cuerpo se llama eje o axis.

Electrogoniómetro
Los electrogoniómetros son sofisticados instrumentos electrónicos, de alto costo, que
utilizan electrodos a nivel del eje, del brazo proximal y distal, y que registran la medición a
través de un software en la pantalla de una computadora.

Inclinómetro de fluido
Es el más utilizado en goniometría humana. Posee un cuerpo formado por un transportador
de 360° y una columna semicircular de líquido coloreado que contiene una burbuja de aire.
Cinta métrica
El examen goniométrico debe ser complementado con el examen de la medición de los
perímetros y de la longitud de los miembros. Para ello deben utilizarse cintas métricas
metálicas a fin de evitar el estiramiento que se observa en las cintas plásticas.

Estimación visual
La estimación visual, le permite al examinador tener una primera impresión del grado de
movilidad de la articulación que tiene que medir. Sin embargo, debido a que se trata de una
ponderación imprecisa y altamente subjetiva, no debe ser utilizada como método para la
evaluación de incapacidades laborales.

VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DEL METODO


La evaluación precisa del rango articular conforma una tarea esencial en la labor diaria para
poder valorar correctamente la progresión del tratamiento. El goniómetro, es un elemento
económico, transportable y fácil de usar, y constituye el instrumento de medida de
referencia en la evaluación de los ángulos articulares, situándose su validez y fiabilidad en
la literatura científica como muy buen indicador (entre 0,91-0,98) en función del
movimiento considerado. Para que la goniometría aporte información significativa, las
mediciones deben ser válidas. La validez es «el grado en que se infiere una interpretación
útil (signicativa) de una medición». Dicho de otro modo, la validez de una medición se
refiere a cuán bien la medición representa el valor real de la variable de interés y lo bien
que se usa esta medición para un propósito específico. El propósito de la goniometría es
medir el ángulo creado en una articulación por los huesos adyacentes del cuerpo. Por tanto,
toda medición goniométrica válida representa el ángulo articular real que aporta datos para
usarlos en la toma de decisiones clínicas. El ángulo articular obtenido con una medición
goniométrica sirve para describir una posición articular especíca o, si se compara una
posición articular inicial con la posición final, un grado de movilidad (ROM).
Acontinuacion, se exponen los cuatro tipos principales de validez (validez aparente, validez
de contenido, validez de criterio y validez de constructo) y su relación con la medición del
movimiento articular.
Validez aparente
La validez aparente muestra que el instrumento parece medir lo que se propone medir, o
sea, que es plausible para los que utilizan la prueba. Gran parte de la literatura sobre las
mediciones goniométricas no aborda específicamente la validez aparente, porque este tipo
de validez no se suele someter a prueba. En lugar de eso se asume que el ángulo creado
alineando las ramas de un goniómetro universal con puntos de referencia óseos representa
realmente el ángulo creado por los huesos proximal y distal que componen la articulación.
Se infiere que los cambios en la alineación del goniómetro reflejan cambios en el ángulo
articular y representan un grado de movilidad articular. Portney y Watkins refieren que la
validez aparente se establece fácilmente en algunas pruebas, como la medición del ROM,
porque el instrumento mide la variable de interés mediante observación directa.

Validez de contenido
La validez de contenido se determina juzgando si un instrumento mide y representa
adecuadamente el dominio de contenido —la sustancia— de la variable de interés. Tanto el
contenido como la validez aparente se basan en la opinión. Aunque la validez aparente es la
forma más básica y elemental de validez, la validez de contenido implica una consideración
más rigurosa y cuidadosa por parte de los expertos familiarizados con el contenido de
interés. Gajdosik y Bohannon afirman: «Los fisioterapeutas juzgan la validez de la mayoría
de las mediciones del ROM basándose en sus conocimientos anatómicos y en sus destrezas
aplicadas de inspección visual, palpación de los puntos de referencia óseos y alineación
precisa del goniómetro. Por lo general, la precisa aplicación de conocimientos y destrezas,
combinada con la interpretación de resultados como la medición del ROM, aporta
suficientes evidencias como para garantizar la validez de contenido»

Validez de criterio
La validez de criterio justica la validez del instrumento de medición al comparar las
mediciones de dicho instrumento con un patrón seguro de medición: el criterio. Si las
mediciones tomadas con el instrumento y el criterio se obtienen aproximadamente al mismo
tiempo, entonces se pone a prueba la validez
concurrente. La validez concurrente es un tipo de validez referida al criterio y es el tipo de
validez facilitada con más frecuencia para la goniometría. La validez de criterio se puede
evaluar usando métodos estadísticos como la correlación. En términos goniométricos, un
examinador se puede cuestionar la construcción de un goniómetro particular en un nivel
muy básico y considerar si las unidades de medida de grados del goniómetro representan
con precisión las unidades de medida de grados de un círculo. Los ángulos del goniómetro
son comparables con ángulos conocidos de un transportador: el criterio. Habitualmente la
fabricación de goniómetros es aceptable, y la validez concurrente tal vez se centre entonces
en si la medición de la posición articular refleja el ángulo articular verdadero. En este caso,
una medición de la posición articular obtenida con radiografía tal vez sirva de medición del
criterio para representar el verdadero ángulo articular.

Validez de constructo
La validez de constructo es la capacidad de un instrumento para medir un concepto
abstracto (constructo) o para usarse y hacer una interpretación inferida. Los profesionales
de la rehabilitación tal vez empleen las mediciones del ROM para inferir la función de una
persona.

FIABILIDAD
Para que una medición sea válida, la medición no solo debe representar la variable real de
interés, sino que también se debe obtener el mismo valor cuando se repita la medición en
las mismas condiciones. La fiabilidad se refiere a la consistencia entre sucesivas
mediciones de la misma variable de la misma persona en las mismas condiciones. Toda
medición goniométrica es muy fiable si las sucesivas mediciones de un ángulo articular o
ROM de la misma persona y en las mismas condiciones ofrecen los mismos resultados.
Toda medición muy fiable contiene un escaso error de medición. Asumiendo que una
medición sea al mismo tiempo muy fiable y válida, el examinador puede usar con confianza
sus resultados para determinar una verdadera ausencia, presencia o cambio en la disfunción.
Por ejemplo, toda medición goniométrica muy fiable y válida sirve para determinar la
presencia de un ROM articular limitado, para evaluar el progreso y el avance de las metas
de la rehabilitación, y para valorar la eficacia de las intervenciones terapéuticas.
Las mediciones poco fiables son inconstantes, no generan los mismos resultados cuando se
mide repetidamente la misma variable de la misma persona en las mismas condiciones, y
contienen un grave error de medición. Esta falta de uniformidad y agravamiento del error
también provoca que la validez sea escasa. Las mediciones de escasa abilidad y validez no
son fiables y no se deben usar para tomar decisiones clínicas.

MEDIDAS BIOMETRICAS
La biometría (del griego bios vida y metron medida) es la toma de medidas estandarizadas
de los seres vivos o de procesos biológicos. Se llama también biometría al estudio para el
reconocimiento inequívoco de personas basado en uno o más rasgos conductuales o físicos
intrínsecos, que no mecánicos. En las tecnologías de la información (TI), la
«autentificación biométrica» o «biometría informática» es la aplicación de técnicas
matemáticas y estadísticas sobre los rasgos físicos o de conducta de un individuo, para su
autentificación, es decir, «verificar» su identidad.

Las huellas dactilares, la retina, el iris, los patrones faciales, de venas de la mano o la
geometría de la palma de la mano, representan ejemplos de características físicas
(estáticas), mientras que entre los ejemplos de características del comportamiento se
incluye la firma, el paso y el tecleo (dinámicas). Algunos rasgos biométricos, como la voz,
comparten aspectos físicos y del comportamiento

Reconocimiento de iris
El iris es una membrana pigmentada suspendida en el interior del ojo, entre la córnea y el
cristalino. Regula el tamaño de la pupila para controlar la cantidad de luz que ingresa al ojo.
Adquiere su pigmentación de la melanina.

Antes de que ocurra el reconocimiento de iris, se localiza el iris usando características del
punto de referencia. Estas características del punto de referencia y la forma distinta del iris
permiten digitalización de la imagen, el aislamiento de la característica, y la extracción. La
localización del iris es un paso importante en el reconocimiento del iris porque, si está
hecho incorrectamente, el ruido resultante (e.g., pestañas, reflexiones, pupilas, y párpados)
en la imagen puede conducir al bajo rendimiento.

Debido a que el infrarrojo tiene energía insuficiente para causar efectos fotoquímicos, la
modalidad potencial principal de daños es termal. Cuando se produce NIR usando los
diodos electroluminosos, la luz que resulta es incoherente. Cualquier riesgo para la
seguridad del ojo es remoto con una sola fuente de led usando tecnología de led de hoy. Los
iluminadores múltiples de led pueden, sin embargo, producir daño en el ojo si no es
diseñado y usado cuidadosamente.

Reconocimiento facial
El rostro de la persona es una característica física que permite la identificación de la
persona de manera única y estable. Existen equipos que capturan el patrón 2D (proyección
en el plano) y equipos que capturan el patrón 3D (descripción volumétrica del rostro).

Otra característica importante de los sistemas de reconocimiento facial es la capacidad de


identificar a la persona sin contacto (normalmente del orden de decenas de centímetros),
por lo que estos sistemas son mucho menos intrusivos que los basados en biometría
dactilar, de iris o vascular. Aparte de ser menos intrusivos, esta capacidad de identificación
a distancia, hace que tengan muy buena aceptación para aplicaciones de control de acceso o
control de presencia en entornos en que el contacto directo del usuario con el terminal
pueda representar problemas (ya sea por cuestiones de higiene o bien por qué los usuarios
llevan guantes).

Reconocimiento vascular
En la biometría vascular se extrae el patrón biométrico a partir de la geometría del árbol de
venas del dedo. A diferencia de la huella dactilar el patrón biométrico es interno, por esta
razón no deja rastro y solo se puede conseguir en presencia de la persona.

.
Pulsaciones cardíacas
Criptógrafos de la Universidad de Toronto desarrollaron una pulsera , que mediante el uso
de un voltímetro detecta las pulsaciones cardíacas y utiliza el electrocardiograma como un
método de identificación biométrico. La pulsera se puede utilizar para activar a distancia
distintos dispositivos que requieran verificar identidad, aunque aún se encuentra en fase de
desarrollo. Para el científico Karl Martin es un método eficaz, porque, a diferencia de las
contraseñas, la frecuencia cardíaca «no se puede romper».

MEDIDAS LONGITUDINALES
Los fisioterapeutas medimos. Medimos variables que son directamente observables, por
ejemplo, grados de movimiento, distancia en centímetros, tiempo en recorrer una distancia,
así como variables que no podemos observar directamente, por ejemplo, grado de
satisfacción o calidad de vida del paciente. La medición es el proceso por el cual se asignan
números a objetos o características según determinadas reglas. Llamamos característica a
cualquier propiedad de objetos o personas que queremos estudiar y modalidad a las
distintas formas de presentarse esa característica. Por ejemplo, la Escala de Daniels utiliza
seis modalidades de la característica “grado de fuerza muscular”, asignando seis números a
cada una de ellas, 0, 1, 2, 3, 4 y 5.

Corresponden a unidades de medida que sirven para saber cuán largo es un objeto. La
unidad que se utiliza internacionalmente para medir longitudes, es el metro (m). De esta
unidad provienen otras más pequeñas (llamadas submúltiplos) o más grandes (llamadas
múltipos). En Fisioterapia generalmente usadas para la medicion de miembros. Las
medidas de longitud son:

El metro, el decímetro, el centímetro y el milímetro

Para medir un objeto se utiliza el metro. Si se desea medir objetos más pequeños
necesitamos otras unidades de medida menores, como son:
El decímetro: Que se obtiene al dividir el metro en diez partes iguales.
El centímetro: Se obtiene al dividir el decímetro en diez partes iguales.
El milímetro: Se obtiene al dividir el centímetro en diez partes iguales.

El metro: Es la unidad principal de medida de longitud.


Abreviadamente se expresa así: 1 metro = 1 m

El decímetro, el centímetro y el milímetro son unidades que se utilizan para medir


longitudes más pequeñas que el metro.
1 metro = 10 decímetros 1 m = 10 dm
1 decímetro = 10 centímetros 1 dm = 10 cm
1 centímetro = 10 milímetros 1 cm = 10 mm
1 m = 10 dm = 100 cm = 1.000 mm

En Antropometria existen diferentes protocolos establecidos, sobretodo adaptados a marcas


comerciales o a productos concretos que imponen una toma de medidas específica, pero en
general todos los protocolos son parecidos, pues utilizan los mismos puntos de referencia.

Para medir Longitudes (cuadrados):


I. Longitud suelo- maléolo tibial.
II. Longitud suelo maléolo peroneal.
III. Longitud maléolo tibial- línea articular genicular.
IV. Longitud maléolo peroneal–línea articular genicular.
V. Longitud línea articular genicular- ingle.
VI. Longitud línea articular genicular- isquion.
VII. Longitud línea articular genicular- trocánter.

En ortopedia técnica la toma de medidas no solamente debe servir para el diseño y


construcción de ortesis o prótesis, también es un dato que nos aporta enorme cantidad de
información sobre la situación del paciente.

También podría gustarte