Está en la página 1de 153

RELACIONES ENTRE EL DERECHO

INTERNACIONAL Y EL DERECHO INTERNO.

- Total independencia y separación de los dos


ordenamientos jurídicos. Teoría Dualista.

- Unidad entre el derecho internacional y el derecho


interno. Teoría Monista.
¿Cuál es el campo que corresponde a cada ordenamiento
jurídico?.

¿ Es posible la incorporación del derecho internacional al


ordenamiento jurídico interno?.

- Teoría dualista. Necesaria transformación del

derecho internacional en derecho


interno.
- Teoría monista. Recepción automática del
derecho internacional.
¿ Cual de los dos ordenamientos jurídicos prima en
caso de conflicto?.
- Conflicto en el ámbito internacional.
- Conflicto en el ámbito interno.

Asuntos reservados a la jurisdicción interna de


los Estados.

Art. 2.7 Carta de Naciones Unidas.


Ninguna disposición de la Carta autoriza a las
Naciones Unidas a intervenir en los “asuntos que
son esencialmente de la jurisdicción interna de los
Estados”.
¿Que debe entenderse por un asunto de la
jurisdicción interna de los Estados?

Problemas por resistencia de algunos Estados para


cumplir algunos compromisos internacionales con el
argumento de la excepción de la jurisdicción interna.

- Derecho humanos.
- Libertades fundamentales.
- Erradicación del colonialismo.
- Autodeterminación de los pueblos.
Hoy: Consenso de que esos temas no pertenecen a
la jurisdicción interna desde que son regulados por
el derecho internacional.

- Es necesario determinar si un asunto es regido por


el derecho internacional. Ej. Ingreso de extranjeros.

- Si es susceptible de ser regulado por el derecho


internacional.
Kelsen:

No hay asunto cuya regulación esté reservada, por su


propia naturaleza, al derecho nacional y que no sea
susceptible de ser reglado por el derecho internacional.
No existe asunto que por su naturaleza sea únicamente
de la jurisdicción interna del Estado, o que por su propia
naturaleza no pueda reglarse por una norma general o
individual con derecho internacional. El derecho
internacional puede reglar todo asunto, aun aquellos que
normalmente son reglados por el derecho nacional y que
por ello se consideran asuntos internos….
Incorporación del Derecho Internacional al
ordenamiento jurídico interno de los Estados.

Explicación dualista. Triepel. Anzilotti

Dos sistemas jurídicos independientes y separados.


No hay conflicto entre ellos.

Fuentes distintas.
Destinatarios distintos.
Estructura institucional distinta.
¿y si un Tratado internacional requiere de conductas
de particulares de un Estado?

Para que un Tratado tenga aplicación interna debe


ser transformado en legislación interna.

Las obligaciones que surjan del derecho


internacional lo son para los órganos legislativos o
ejecutivos, que permitan su cumplimiento, sin que
sean directamente exigibles a particulares o a los
órganos administrativos o judiciales de un Estado..
Explicación monista.

Kelsen.

Unidad del conjunto de normas jurídicas. Las


normas del derecho interno se encuentran
subordinadas al derecho internacional.

El derecho internacional y el derecho nacional no pueden ser


sistemas distintos e independientes entre si, si las normas de ambos
sistemas son consideradas válidas para el mismo espacio y el
mismo tiempo. No es posible desde el punto de vista lógico, que
normas válidas simultáneamente pertenezcan a sistemas distintos e
independientes entre si.
El derecho internacional es parte integrante del
ordenamiento jurídico de los Estados, sin que sea
necesario transformarlo en derecho interno.

Pueden obligar directamente a los particulares o a


los órganos del Estado.

La aprobación legislativa no es un acto de


transformación.
La incorporación del derecho internacional en la
práctica de los Estados.

Hoy la tendencia es a una mayor aceptación del


monismo.

Constitución de 1776 de Estados Unidos:

Esta Constitución, las leyes de los Estados Unidos


que en virtud de ella se promulguen y todos los
tratados celebrados o que se celebren bajo la
autoridad de Estados Unidos, serán ley suprema de la
nación.
Gran Bretaña: international law is part of the land.

Constitución de la República Federal Alemana: Las


reglas del derecho internacional forman parte integrante
del derecho federal. Tendrán prioridad sobre las leyes y
crearán derechos y obligaciones directamente para los
habitantes del territorio federal.

Constitución de Portugal: Las normas y los principios del


derecho internacional general o común forman parte del
derecho portugues.

España y Francia: Tratados internacionales.


América Latina:

República Dominicana: “La República Dominicana


reconoce y aplica las normas del derecho internacional
general y americano en la medida en que sus poderes
públicos las hayan adoptado….”

Guatemala: “El imperio de la ley se extiende a todas las


personas que se encuentran en el territorio de la
República, salvo las limitaciones que establezcan la
Constitución, los tratados internacionales, y las normas
del derecho internacional general aceptadas por
Guatemala.
México: Esta constitución, las leyes del Congreso
de la Unión, que emanen de ella y todos los tratados
que estén de acuerdo con la misma, celebrados y
que se celebren por el Presidente con aprobación
del Senado, serán ley suprema de toda la Unión.

Argentina, Costa Rica, Ecuador, El Salvador,


Honduras, Paraguay, Perú y Venezuela: Tratados
Internacionales.

Diferencias en la jerarquía.
JERARQUIA ENTRE EL DERECHO
INTERNACIONAL Y EL DERECHO INTERNO.

¿Cual de los dos ordenamientos jurídicos prima en


caso de conflicto?.

Monistas: Supremacía del Derecho Internacional.


Supremacía del Derecho Interno.

Dualistas: No hay posibilidad de conflicto.

Desde el punto de vista doctrinario: Superioridad


Derecho Internacional.
Solución del conflicto en el ámbito internacional.

Tribunal Internacional: Preeminencia del Derecho


Internacional.

Ningún Estado puede invocar en sus relaciones


internacionales disposiciones de su derecho interno
para dejar de cumplir obligaciones de derecho
internacional.
Corte Permanente de Justicia Internacional:

“Un Estado que ha contraído válidamente


obligaciones internacionales está obligado a introducir
a su legislación interna las modificaciones necesarias
para asegurar la ejecución de los compromisos
adquiridos.”

“Es un principio generalmente reconocido del derecho


de gentes que en las relaciones entre las partes de
un tratado, las disposiciones de una ley interna no
pueden prevalecer sobre las de un tratado.”
Artículo 27 Convención de Viena.

“Una parte no podrá invocar las disposiciones de su


derecho interno como justificación del incumplimiento
de un tratado….”.

Solución del conflicto en el ámbito interno.

Se aplica lo que dispone el derecho interno.

4 sistemas diferentes.
Valor supraconstitucional del Derecho Internacional

Un tratado internacional puede prevalecer por sobre


una Constitución.

Constitución de los Países Bajos (art. 91 inciso 3):


“Cuando un tratado contuviere estipulaciones que
deroguen la Constitución o que impongan la
necesidad de tal derogación, se requerirá para su
adopción por la cámaras una mayoría de al menos
dos tercios de votos emitidos”
Constitución de Perú:

Cuando el tratado afecte disposiciones


constitucionales debe ser aprobado por el mismo
procedimiento que rige para la reforma de la
Constitución, antes de ser ratificado por el
Presidente de la República.
Valor constitucional del Derecho Internacional.

Tendencia en tratados sobre derechos humanos a


darles jerarquía constitucional.

Constituciones de Colombia y España: Tratados de


derechos humanos constituyen un elemento para la
interpretación de normas sobre derechos humanos y
libertades fundamentales de orden constitucional.

Otras, reconocimiento explicito a los derechos


humanos de un Tratado.
Otras, enumeración de los tratados o instrumentos
internacionales a los que atribuyen rango
constitucional.

Otros, referencia genérica a tratados de derechos


humanos.

Constitución de Argentina 1994:

- Tratados en general. Jerarquía superior a las leyes.


- Declaraciones y tratados sobre derechos humanos
que se explicitan en la Constitución. Tienen
jerarquía constitucional.
- Los demás tratados y convenciones sobre derechos
humanos, “los que para gozar de jerarquía constitucional”
requerirán el voto de los 2/3 de los votos de cada cámara.

Constitución de la República Federativa de Brasil:

“Los derechos y garantías que contiene esta Constitución no


excluyen otros que resultan del régimen y de los principios por
ella adoptados, o de los tratados internacionales en que la
República Federativa de Brasil sea parte.”

-
Constitución de Ecuador:

El Estado garantiza a todos los individuos, hombres


o mujeres que se hallen sujetos a su jurisdicción, el
libre y eficaz ejercicio y goce de los derechos civiles,
políticos, económicos, sociales y culturales,
enunciados en las declaraciones, pactos, convenios
y demás instrumentos internacionales vigentes.
Valor supralegal del Derecho Internacional.

El derecho internacional tiene un valor superior a las


leyes internas. Ej. República Federal de Alemania.

Francia 1958: Los tratados o acuerdos regularmente


ratificados o aprobados, desde su publicación,
tienen una autoridad superior a las leyes, bajo
reserva para cada tratado o acuerdo, de su
aplicación por la otra parte.
América Latina:

Supremacía de los tratados sobre las leyes internas:

Argentina, Costa Rica, Ecuador, El Salvador y


Paraguay.

Sin perjuicio del valor constitucional de los tratados


de derechos humanos en algunos casos
Valor legal del Derecho Internacional.

Estados Unidos, países europeos y América Ltina.


Valor establecido en la Constitución: México.

Jurisprudencia.

Corte Suprema de Estados Unidos.

Aplicación del derecho interno con preferencia, no


excluye responsabilidad internacional.
Relaciones entre el derecho internacional y el
derecho interno en el sistema jurídicos
chileno.

No existe disposición general que se refiera a la


incorporación del derecho internacional al
ordenamiento jurídico chileno.

Artículo 5 inciso segundo. Deber de los órganos


del Estado de respetar y promover los derechos
humanos, garantizados por la Constitución, “así
como por los tratados internacionales ratificados
por Chile y que se encuentran vigentes”.
La incorporación y jerarquía del derecho
internacional no convencional.

Tradición jurídica chilena.


El derecho internacional que se encuentra
reconocido en la costumbre internacional y los
principios generales del derecho forma parte del
ordenamiento jurídico chileno.

Especial reconocimiento de la jurisprudencia de la


incorporación automática y global al derecho
chileno.
La posición prevaleciente de nuestros tribunales.

El derecho internacional general, expresado en la


costumbre internacional y los principios generales
de derecho internacional, forma parte integrante del
derecho chileno.

Prevalece sobre las leyes nacionales en caso de


conflicto entre uno y otro.
La incorporación de los tratados internacionales.

Promulgación. Publicación en Diario Oficial.

Artículo 6 y 7 del Código Civil.

Jurisprudencia. No basta el acto de ratificación y


canje o depósito. Para producir efectos jurídicos en
Chile requiere la promulgación y la publicación en el
D.O.
Jerarquía de los tratados internacionales.

Jurisprudencia y doctrina: En Chile los tratados


prevalecen sobre las leyes nacionales, salvo los
acuerdos simplificados.

Ley posterior a un Tratado: Artículo 54 CPR.

Las disposiciones de un tratado “solo podrán ser


derogadas, modificadas o suspendidas en la forma
prevista en los propios tratados o de acuerdo a las
normas generales del derecho internacional.”
Artículo 27 Convención de Viena.
Conflicto entre la Constitución y Tratados.

Tribunal Constitucional. Artículo 93 números 1 y 3.

“Ejercer el control de constitucionalidad de la leyes


que interpreten algún precepto de la Constitución,
de las leyes orgánicas constitucionales, y de las
normas de un tratado que versen sobre materias
propias de estas últimas, antes de su promulgación”.
“Resolver las cuestiones sobre constitucionalidad
que se susciten durante la tramitación de los
proyectos de ley o de reforma constitucional y de los
tratados sometidos a la aprobación del Congreso.”.

Conclusión:
Subordinación de los Tratados a la Constitución
Situación de Tratados de Derechos Humanos.

Constitución 1980. Modificada Ley 18.825 de 1989.

Artículo 5 inciso segundo:

“El ejercicio de la soberanía reconoce como


limitación el respeto a los derechos esenciales que
emana de la naturaleza humana. Es deber de los
órganos del Estado respetar y promover tales
derechos, garantizados por esta Constitución, así
como por los tratados internacionales ratificados por
Chile y que se encuentran vigentes.”.
No existe unanimidad en la jurisprudencia.

Artículo 5 inciso segundo, concede a los tratados


internacionales sobre derechos humanos que han
sido ratificados por Chile y que se encuentran
actualmente vigentes, igual valor a la Constitución.
LOS SUJETOS DEL DERECHO
INTERNACIONAL PÚBLICO.
Concepto.

Sujetos de derecho internacional son las


entidades o personas que pueden ejercer
derechos o a quienes se les pueden imponer
obligaciones establecidas por el derecho
internacional y que tienen capacidad para
entablar relaciones con otros sujetos de ese
ordenamiento.
Atributos del sujeto de derecho internacional:

1.- Capacidad para ejercer derechos, celebrar un


tratado o efectuar una reclamación ante un órgano
jurisdiccional internacional.

2.- Se le pueden imponer deberes u obligaciones.

3.- Entablar acciones y establecer relaciones con otros


sujetos de derecho internacional.

Derecho Internacional clásico: Sólo los Estados.


Excepcionalmente la Santa Sede.

Post a Naciones Unidas: Organismos


Internacionales.

Grupos beligerantes e insurrectos. Movimientos de


liberación nacional. Requieren reconocimiento
internacional.

Desarrollo de los derechos humanos y del derecho


penal internacional: el individuo.
EL ESTADO

El más importante sujeto de derecho internacional.

Entidad dotada de población, territorio y gobierno


que goza de independencia.

Convención de Montevideo de 1933: Requisitos del


Estado: - Población permanente.
- Territorio determinado.
- Gobierno.
- Capacidad para entrar en relación con
otros Estados.
Elemento de la independencia. Hoy aspecto
fundamental para configurar un Estado.

La población.

No hay Estado sin población.


No es necesaria una cantidad mínima de habitantes
para constituir un Estado.

Ej. Islas del Pacífico: Naurau, Palau, Tuvalú.


Europa: Liechtenstein, San Marino.
El Caribe: Antigua y Barbados, Dominica,
Grenada
Población: Nacionales y extranjeros residentes.

Nacionales: Jurisdicción del Estado en razón del


vínculo de la nacionalidad.

Extranjeros residentes: Jurisdicción que el Derecho

Internacional reconoce sobre

el territorio y las personas

que se encuentran en el.


El territorio

Espacio físico sobre el cual el Estado ejerce su


jurisdicción.

Comprende: superficie terrestre, subsuelo, los ríos y


lagos; espacios marítimos de las aguas interiores y
mar territorial (ZEE); espacio aéreo.

No se exige una determinada extensión de territorio


para que un Estado sea considerado como tal.
El territorio debe ser cierto y estable. Aun que no es
requisito que esté totalmente delimitado. Situación
de Israel.
El Gobierno

Organización política. Gobierno.

Capacidad para mantener el orden interno y


conducir las relaciones exteriores.

Cualquier forma de gobierno. Federal. Unitario.

Democrático. Monárquico
La independencia.

Ausencia de control o subordinación respecto a otro


Estado.

Aquel que en forma efectiva y sin injerencia de otro


Estado ejerce su jurisdicción sobre todo su territorio.

Por sí solo puede entablar relaciones con otros


Estados y sujetos de derecho internacional.

Exclusividad, autonomía y plenitud de


competencias.
Exclusividad: Monopolio de las competencias
coercitivas, jurisdiccional y de organización de los
servicios públicos.

Autonomía: El Estado actúa según su voluntad sin


seguir directrices de otros Estados.

Plenitud: La competencia es indeterminada.

Respeto al derecho de los otros Estados y las


personas que están bajo su jurisdicción.
Tipos de Estado.

Estructura del Estado es irrelevante para el derecho


internacional.

Estado unitario. Forma más generalizada.

Confederación de Estados: Asociación de Estados


que conservan su personalidad jurídica. Órgano
común de relaciones externas y otros asuntos de
interés común.
Han tenido carácter transitorio o han desembocado
en un Estado Federal. Ejs.

Colonias británicas que forman Estados Unidos


como Estado federal. 1778 1789.

Confederación entre Bolivia y Perú 1836 1839


Estado Federal

Una sola persona jurídica. Relaciones exteriores a cargo de


un Gobierno central.

Temas internos: algunos asuntos al Gobierno central y otros


a los Estados, Provincias o Cantones.
Pueden llegar a tener atribuciones de carácter internacional.

Estados Unidos de América. Argentina


Suiza México
Alemania Brasil.
Uniones personales y reales.

Unión personal: Dos Estados independientes y


separados tienen un común un mismo Jefe de
Estado, generalmente un monarca.

Inglaterra y Hannover (1714 1837)


Países Bajos Luxemburgo (1815 1890)
Bélgica El Congo (1885 1908)

Hoy: Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del


Norte. (Inglaterra, Escocia, Gales e Irlanda del
Norte).
Unión real

2 Estados mediante un Tratado se unen para constituir una


entidad internacional. Internamente puede mantener una
personalidad propia.

Suecia Noruega (1815 1895)


Austria Hungría (1867 1919)
Dinamarca Islandia (1918 1944)

República Arabe Unida (RAU). Egipto - Siria (1958 1961)


Serbia - Montenegro (2003 2006)
Estados asociados autónomos.

Niue. Islas Cook. Asociados a Nueva Zelandia.


No goza de personalidad propia internacional.

Estado libre asociado de Puerto Rico.


Colonia española hasta 1898. Colonia
norteamericana.
1952. Plebiscito. Autonomía interna.

Defensa y relaciones exteriores. Dependencia de


Estados Unidos.
NACIMIENTO, CONTINUIDAD Y EXTINCION DE
LOS ESTADOS.

Nacimiento de los Estados.

Asunto ajeno al derecho internacional. Debe darse


la conjunción de los elementos que constituyen el
Estado.
Artículo 13 Carta de la OEA.

La existencia política del Estado es independiente


de su reconocimiento por los demás Estados. Aún
antes de ser reconocido, el Estado tiene derecho de
defender su integridad e independencia, proveer a
su conservación y prosperidad, y por consiguiente
organizarse como mejor lo entendiere, legislar sobre
sus intereses, administrar sus servicios y determinar
la jurisdicción y competencia de sus tribunales.
Modos que dan origen al nacimiento de un
Estado:

La independencia:

Causa principal del nacimiento del Estado.

Estados Unidos, países latinoamericanos, de África,


Asia y Oceanía
Ocupación.

De un territorio “res nullius”.

Liberia. 1822, ocupado por esclavos liberados de


Estados Unidos.

Transval 1848. ocupado por los Boers. 1910 se


incorpora a la Unión Sudafricana. Hoy República
Sudafricana.
Unificación.

Varios Estados se fusionan para formar uno solo.

Alemania.
Italia.

1990. República de Yemen

República Árabe de Yemen


República Árabe Popular Democrática de
Yemen.
Disolución.

Dos o más Estados se separan de un antiguo


Estado para constituir uno independiente.

Unión Soviética.
República Federativa de Yugoslavia.
Checoslovaquia.
Sucesión o Separación.

Una parte de un Estado se separa para constituir


uno independiente.

Panamá Colombia. 1905

Bangladesh Pakistán. 1971

Malasia Singapur 1965.


Identidad y continuación del Estado.

Cambios en su población, en su extensión territorial,


en sus formas de Gobierno.

Continuidad jurídica: URSS Rusia

Cambios políticos no afectan ni la identidad ni


continuidad de los Estados.
RECONOCIMIENTO DE ESTADOS.

1) Concepto

2) Naturaleza jurídica, doctrinas y efectos.

3) Modalidades

4) Otros aspectos
Acto por el cual uno o varios Estados reconocen a
una determinada entidad que reúne los elementos
constitutivos y esenciales del Estado, la calidad de
tal, aceptando su existencia y las consecuencias
jurídicas y políticas que de ello derivan.

Acto voluntario por el cual uno o más Estados reconocen la


existencia de un territorio determinado, de un agrupación humana,
políticamente organizada, independiente de cualquier otro Estado y
capaz de observar las prescripciones del Derecho Internacional y
por el cual manifiestan con este motivo su intención de considerarlo
como miembro de la Comunidad Internacional.
Naturaleza Jurídica.

- Reconocimiento Constitutiva. El acto de


reconocimiento otorga la calidad de Estado a la
nueva entidad. Antes del reconocimiento no puede
ser considerado Estado. Tesis hoy superada.

- Reconocimiento Declarativo. El nuevo estado es


sujeto de derecho internacional desde el momento que
se reúnen sus elementos constitutivos. El acto de
reconocimiento no otorga ni constituye la personalidad
jurídica del Estado.
Artículo 3 de la Convención sobre Derechos y
Deberes Fundamentales de los Estados. Montevideo
1934.

La existencia política del Estado es independiente del


reconocimiento por los demás Estados. Aun antes de ser
reconocido, el Estado tiene derecho de defender su
integridad y su independencia, proveer a su conservación
y prosperidad y por consiguiente de organizarse como
mejor le entendiere, legislar sobre sus intereses y
determinar la jurisdicción y competencia de sus
tribunales. El ejercicio de estos derechos no tiene otro
límite que el ejercicio de los derechos de otros Estados,
conforme lo establece el derecho internacional.
Expreso.

Tácito.

Individual.

Colectivo.
Chile reconoce a Palestina como un "Estado
libre, independiente y soberano"

Así lo informó esta tarde el Canciller Alfredo


Moreno, con lo que el Gobierno de Sebastián
Piñera se suma al reconocimiento que antes
realizaron Brasil, Argentina, Bolivia y Ecuador.

07 de Enero de 2011 | 16:48 | Emol


Interpol admite a Palestina como miembro.
La mayor organización internacional policiaca del mundo
votó por aceptar a Palestina como miembro, a pesar del
lobby de Israel por evitarlo. ¿Qué implicancias tiene el
ingreso?
Por: Felipe Herrera Aguirre
Miércoles 27 de septiembre del 2017, a las 13:16
Oportunidad para otorgar el reconocimiento.
EEUU – Panamá

Obligatoriedad. Doctrina Stimson. (1932).


No reconocimiento de situaciones de
hecho contrarias al Derecho Internacional.

Retroactividad del reconocimiento.


Relación con doctrina declarativa.

Revocabilidad del reconocimiento. Distinto de retiro del


reconocimiento.

Condicionalidad del reconocimiento.


RECONOCIMIENTO DE GOBIERNOS.

- Sólo cuando el nuevo Gobierno se instala en


violación de las normas constitucionales.
Ej. Golpes de Estado, sublevación militar o popular.

- Los otros Estados admiten que el nuevo Gobierno


representa al Estado y lo puede obligar
internacionalmente.
Expreso – Tácito.

Individual – Colectivo.

EFECTOS.

Continuidad de las relaciones diplomáticas.


CRITERIOS.

Criterio de la efectividad.

- Siglo XX práctica de Estados latinoamericanos.

- Control efectivo de todo el territorio del Estado.


Perspectiva de estabilidad. Mínima tolerancia de la
población (no resistencia armada).

- Cumplimiento de compromisos internacionales por


el nuevo Gobierno.
Criterio de la legitimidad.

No es suficiente la efectividad.

Propicia el no reconocimiento de los Gobiernos que


han tenido su origen en el derrocamiento de
Gobiernos legítimamente constituidos.

“Doctrina Tobar”. Carlos Tobar. Ministro de


Relaciones Exteriores de Ecuador 1907.
1907. Costa Rica, El Salvador, Nicaragua, Honduras y
Guatemala. Tratado en el cual se comprometen a no
reconocer Gobiernos surgidos por la fuerza.

1923. Nuevo acuerdo entre estos Estados:


“no reconocerían a ningún gobierno que surja en
cualquiera de las cinco repúblicas, por un golpe de
estado, o por una revolución contra un gobierno
constituido, mientras la representación del pueblo,
libremente electa, no haya reorganizado al país de
manera constitucional”.
Artículo 3 letra e) Carta de la OEA.

“la solidaridad de los Estados Americanos y los


altos fines que con ella se persiguen, requieren la
organización política de los mismos sobre la base
del ejercicio efectivo de la democracia
representativa.”

Dictaduras militares: Perú, Chile, Uruguay y


Argentina…. Se aplicó el criterio de la efectividad.

México…Doctrina Estrada.
Doctrina Estrada.

México rechaza la práctica del reconocimiento por


considerarla un acto intervencionista.

Sin necesidad de pronunciarse sobre la capacidad


legal del nuevo régimen, se mantiene o retira el
representante diplomático.

Genaro Estrada. Ministro de Relaciones Exteriores


de México.
Criterio de la legitimidad democrática.

En Europa y América Latina. Criterio imperante en


cuanto al reconocimiento de Gobiernos.

Década del 90. Primera vez todos los Gobiernos


democráticos en A.L.

Asamblea General de la OEA 1991 Santiago de


Chile: “Compromiso de Santiago” y Resolución
1080. (leer documentos).
- La Resolución 1080 se aplicó por primera vez a
raíz del derrocamiento por un Golpe de Estado el 30
de septiembre de 1991 del Pdte. de Haití Jean
Bertrand Arístide.

- Intento de Golpe de Estado contra el Pdte. De


Venezuela Carlos Andrés Pérez. 1992

- Intento de Golpe de Estado contra el Pdte. De


Venezuela Hugo Chavez. 2002.
Nuevo artículo 9 Carta de la OEA. Autoriza a
suspender a un Estado miembro cuyo Gobierno sea
derrocado por la fuerza. 1992.

Cumbre de las Américas 2001. Claúsula


democrática: Cualquier alteración o ruptura
inconstitucional del orden democrático en algún
Estado del hemisferio constituye un obstáculo
insuperable para la participación del Gobierno de
dicho Estado en el proceso de Cumbre de las
Américas.
Carta Democrática Interamericana. 10 de
septiembre de 2001. Asamblea General de la OEA.
Lima, Perú.

Artículo 1:

“los pueblos de américa tienen derecho a la


democracia y sus gobiernos la obligación de
promoverla y defenderla.”
BELIGERANTES e INSURRECTOS.

- Asunto de carácter político.

- Discrecionalidad. Reglas mínimas de derecho


internacional.
Reconocimiento de beligerancia.

En una situación de conflicto armado interno en un


Estado, mediante el reconocimiento de beligerancia,
otro Estado constata que los rebeldes han tomado el
control y administración de una parte del territorio,
declarando su neutralidad y reconociendo como
beligerante a la facción rebelde que se ha levantado
contra el Gobierno.
Requisitos:

- Control y administración de una parte del territorio-

- Conducción de la lucha armada por tropas


organizadas.

- Observancia de leyes y costumbres aplicables a


conflictos armados.
Ejs.

Colonias españolas que luchaban contra España.


Reconocidas por EEUU (1817) y Gran Bretaña
(1819).

1979. FSLN. Nicaragua. Reconocido por México,


Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.

No es obligatorio el reconocimiento de beligerancia,


si el de neutralidad.
Es un acto discrecional.

Efecto: - Mantener absoluta neutralidad.


- Otorgamiento de cierta subjetividad
internacional: Celebración de acuerdos.
Envío de representantes.

- Equiparar un conflicto interno a un conflicto


internacional. Aplicación de normas del
derecho internacional humanitario.
Reconocimiento de insurgencia.

No se reunen los requisitos para el reconocimiento


de beligerancia.

Se trata de una proclamación interna.

No origina derechos y deberes. No genera una


subjetividad de derecho internacional.

Situaciones transitorias.
1981- Reconocimiento de insurgencia del FMLN de
El Salvador.
ANTECEDENTES
HISTÓRICOS Y
FUNDAMENTOS DEL
DERECHO DEL MAR.
DERECHO DEL MAR – Vinculada al Derecho
Internacional Público.
 
-Zonas sobre las cuales el Estado tiene
dominio y jurisdicción.
-Principios y reglas a partir de la cual se
desarrollan otras disciplinas. Ej Derecho de la
navegación.
-Usos y delimitación de los espacios marítimos.
-Ordenamiento jurídico del aprovechamiento de
los recursos marinos.
- Prevención de la contaminación.
- Reglamentación de la investigación
científica marina y transferencia de
tecnología .
- Competencia de los Estados y
Organismos Internacionales.
- Intereses de orden público.
 
IMPERIO ROMANO. Mar Mediterráneo. “Mare Nostrum”

EDAD MEDIA. Venecia – Mar Adriático


Génova – Mar de Liguria.

PORTUGAL y ESPAÑA. Océano Atlántico. Exploraciones


a América y Africa.

SUECIA y DINAMARCA. Mar del Norte.

GRAN BRETAÑA.
SIGLO XVI. Disputas con España y Portugal.
1609 Hugo Grocio “MARE LIBERUM”.

1609 Inglaterra estableció una prohibición para


buques extranjeros (holandeses) para pescar en el
Mar del Norte, salvo la obtención de una licencia.
Los mares no son susceptibles de ocupación ni
demarcación.
Compañía de Indias Orientales Holandesas.
Portugal. Inglaterra.

1635 John Selden. “MARE CLAUSUM”.


Los mares adyacentes a las costas pueden ser
apropiados. El alcance de la vista desde la playa.
Siglo XVIII. Inglaterra. Principal
defensora de la libertad de los mares.

La libertad de los mares fue impuesta


por las grandes potencias marítimas y
aceptada por el resto del mundo.
1703 Cornelio Van Bynkershock. “Dominio de
los Mares”. Distingue mar territorial de alta mar.

Alta mar: zona libre navegación, comercio y


pesca.

Mar territorial: jurisdicción de Estado Costero por


razones de defensa y neutralidad. Alcance de tiro
de cañón.

1782 Fernando Galliani. Mar territorial 3 millas


marinas.
1794. Ley de Estados Unidos. Límite de una legua
marina para sus aguas territoriales, para la captura
de barcos.
Conferencia de la Haya 1930. 48 Estados.
Discusión sobre 3 millas marinas.
 
Declaración de Panamá 1939 Zona de Neutralidad
de 300 millas marinas en el Continente Americano.
No soberanía. Sólo seguridad.

A los intereses de seguridad y defensa se agregan


los intereses económicos.
PROCLAMACIONES DEL PRESIDENTE TRUMAN:
 
Proclamación N° 2667 del 28 de septiembre de 1945.
El Gobierno de los Estados Unidos considera los recursos
naturales del subsuelo y lecho marinos de la plataforma
continental situada bajo el alta mar, pero contigua a las
costas de Estados Unidos, como pertenecientes a los
Estados Unidos y sujetos a su jurisdicción y control pero
conservando el carácter de alta mar de las aguas situadas
por encima. El derecho a navegar libremente no se altera.

Proclamación N° 2668 del 28 de septiembre de 1945.


Estableció zonas de conservación en aquellas zonas de
alta mar contiguas a la costa de Estados Unidos.
La proclamación señaló, que ante la urgente necesidad
de conservar los recursos pesqueros, los “Estados
Unidos consideran propio establecer zonas de
conservación explícitamente demarcadas en las
cuales las actividades pesqueras serán sujetas a
reglamento y control de los Estados Unidos”.
 
DECLARACIÓN DE MÉXICO 1945. Reivindica la
plataforma submarina con sus riquezas. Aprovechamiento
y control de zonas de protección pesquera. Plataforma y
aguas que la cubren.

PROCLAMACIÓN ARGENTINA 1946. Declara soberanía


sobre el zócalo continental y agua que lo cubre.

DECLARACIÓN DE CHILE 1947. Proclama la soberanía


sobre el zócalo continental y los mares adyacentes a sus
costas hasta una distancia de 200 millas marinas.
Consideraciones de orden económico. Conservar y
aprovechar los recursos naturales.
El 23 de junio de 1947, el Gobierno de Chile,
emitió una Declaración Oficial, que en sus
“Considerandos” hace mención expresa de los
actos de los Gobiernos de Estados Unidos,
México y Argentina y proclama la soberanía
nacional sobre los mares adyacentes a sus
costas, cualquiera que sea su profundidad, en
toda la extensión necesaria para reservar,
proteger, conservar y aprovechar los recursos
y riquezas naturales de cualquier naturaleza,
que sobre dicho mares, en ellos y bajo ellos
se encuentren, estableciendo un límite de 200
millas marinas de distancia de las costas
continentales chilenas.
DECLARACION DE SANTIAGO 1952.
Chile, Ecuador y Perú. Declaran su jurisdicción y
soberanía exclusiva sobre la zona marítima de
200 millas, incluido el suelo y subsuelo. Necesidad
de conservar y administrar los recursos naturales.
No se menciona la plataforma continental. No
extendió soberanía sobre el espacio aéreo. No se
menciona la seguridad y defensa. Explotación y
conservación de recurso marinos. Soberanía
limitada a los recursos.
Declaración sobre Zona Marítima o
Declaración de Santiago de 1952.

Ecuador Perú y Chile. 18 de agosto de 1952.

“proclamaron como norma de su política


internacional marítima la soberanía y
jurisdicción exclusiva que a cada uno
corresponde sobre el mar que baña las costas
de sus respectivos países, hasta una distancia
mínima de 200 millas marinas desde las
referidas costas”
“I. Los factores geológicos y biológicos que condicionan la
existencia, conservación y desarrollo de la fauna y flora
marítimas en las aguas que bañan las costas de los países
declarantes, hacen que la antigua extensión del mar
territorial y de la zona contigua sean insuficientes para la
conservación, desarrollo y aprovechamiento de esas
riquezas a que tienen derecho los países costeros.

III. La jurisdicción y soberanía exclusivas sobre la zona


marítima indicada, incluye también la soberanía y
jurisdicción exclusivas sobre el suelo y subsuelo que a
ella corresponde.
PRIMERA CONFERENCIA DEL MAR 1958. 86
Estados.
- Convención Mar territorial y zona contigua. (No
estableció la anchura del mar territorial)
- Convención sobre alta mar. (Libertades de
navegación, pesca y sobrevuelo).
- Convención sobre la pesca y la conservación de
los recursos vivos del alta mar.
- Convención sobre la plataforma continental.
 
SEGUNDA CONFERENCIA DEL MAR 1960
TERCERA CONFERENCIA SOBRE DERECHO DEL MAR.
1973 – 1982
Antecedente importante la descolonización.
Objeto: Regular todos los aspectos relativos a los mares y
océanos. Espacios marítimos, conservación de los recursos
vivos, contaminación, investigación científica etc.
Sesión inaugural asisten 138 Estados.
30 de abril de 1982 se aprueba el texto de la Convención
sobre Derecho del Mar con 130 votos. Constitución para los
Océanos.
Voto en contra de Estados Unidos, Israel, Turquía y
Venezuela.
10 diciembre de 1982. Se firmó.
La CONVEMAR aborda los siguientes grandes temas:

- Los espacios marítimos (mar territorial, zona


contigua, zona económica exclusiva, alta mar y
plataforma continental)
- Los derechos de navegación, inclusive por los estrechos
utilizados para la navegación internacional.
- La paz y la seguridad en los océanos y mares.
- La conservación y gestión de los recursos vivos marinos.
- La protección y preservación del medio marino.
- La investigación científica marina.
- Los fondos marinos más allá de los límites de la
jurisdicción nacional.
- Solución de controversias entre los Estados.
LA CONVENCIÓN DE
NACIONES UNIDAS SOBRE
DERECHO DEL MAR. LOS
ESPACIOS MARINOS
JURISDICCIONALES.
LAS AGUAS INTERIORES.
 
Aguas situadas al interior de la línea de base del
mar territorial.

El Estado ribereño goza de plena soberanía


con totalidad de competencias. Posible paso
inocente.
Espacios sujetos a la categoría de aguas interiores.

1.- Aguas que encierra un puerto.

2.- Bahías.

3.- Bahías históricas.

4.- Lagos (lagos y mares interiores).


EL MAR TERRITORIAL.
 
Zona del mar adyacente a las costas de un Estado,
pero fuera de las aguas interiores .

Régimen jurídico.

El Estado ejerce plena soberanía con la limitación


de respetar el paso inocente. Parte integrante del
territorio terrestre.
Fundamentos de la existencia de un mar
territorial.

- Seguridad nacional.

- Aspecto económico.
Limites a la soberanía.

Derecho al paso inocente.

- Todos los buques. (incluye de guerra).


- Sin penetrar en aguas interiores.
- Debe ser continuo, rápido e ininterrumpido, salvo
fuerza mayor .
- No perjudicial para la paz, el orden y seguridad del
Estado ribereño.
Deberes del Estado ribereño en cuanto el paso
inocente:

- No lo puede impedir. Puede suspenderse


temporalmente por razones de seguridad, pero no
en los casos de estrecho de navegación
internacional entre una y otra parte de alta mar o
mar de territorial de otro Estado.

- Debe dar a conocer apropiadamente los peligros


que afecten la navegación en su mar territorial.
Derechos de Estado ribereño respecto del paso
inocente:

- Tomar medidas para impedir todo paso no inocente.

- Tomar medidas para impedir infracciones de buques


que se dirigen a las aguas interiores

- Aplicar sus leyes y reglamentos conforme al


derecho internacional.
Derechos del Estado sobre el mar territorial.

- Derecho a reservar la pesca y el aprovechamiento


de todos los recursos a sus nacionales.

- Facultad de reservar el cabotaje a los nacionales.

- Facultad de promulgar normas reglamentarias,


aduaneras y sanitarias.
Delimitación.

12 millas marinas contadas desde las


líneas de base o líneas de base rectas .
Jurisdicción civil y penal del Estado ribereño sobre
buques extranjeros.

Buques mercantes. Mientras el buque esté en


aguas territoriales está sometido a la jurisdicción del
Estado ribereño.

Buques públicos de guerra gozan de


extraterritorialidad, de inmunidad de jurisdicción.
ZONA CONTIGUA.

Zona contigua al mar territorial en la cual el Estado


ribereño ejerce o puede adoptar medidas necesarias
para prevenir y reprimir las infracciones a sus leyes
de policía, aduaneras, fiscales, inmigratorias y
sanitarias.

No puede exceder de 24 millas marinas desde las


líneas de base que sirven para medir la anchura del
mar territorial.

Es un régimen jurídico residual que puede solaparse


con la ZEE.
LA ZONA ECONÓMICA EXCLUSIVA.

Antecedentes

- Declaraciones Truman 1945.

- Declaración de Chile de 1947.

- Declaración de Santiago de 1952.


III Conferencia de las Naciones Unidas sobre
Derecho Del Mar.

Convención de Naciones Unidas sobre Derecho del


Mar de 1982.
Concepto.

Es un área situada más allá del mar territorial y


adyacente a éste, sujeta a un régimen jurídico
específico establecido en la Convención.

En la ZEE el Estado ribereño tiene derechos de


soberanía para los fines de exploración y explotación,
conservación y administración de los recursos
naturales tanto vivos como no vivos, de las aguas
suprayacentes al lecho y del lecho y subsuelo del mar.

Tiene derecho de soberanía con respecto a otras


actividades económicas, como la producción económica
de energía derivada del agua, de las corrientes y de los
vientos.
El Estado ribereño tiene jurisdicción respecto a:

- El establecimiento y la utilización de las islas


artificiales, instalaciones y estructuras

- La investigación científica marina.

- La protección y preservación del medio marino.


Derecho y deberes de terceros Estados.

- Libertad de navegación y sobrevuelo.

- Libertad para instalar cables y tuberías submarinas,


siempre que cumpla con normativa interna del
estado ribereño.

- Acceso de otros Estados al excedente de pesca.


- El Estado ribereño determina la captura máxima
permisible de los recursos vivos en su ZEE.

- Determina su propia capacidad de pesca.

- Si no tiene la capacidad para explotar dará


acceso a otros Estados al excedente de la
captura permisible mediante acuerdos o arreglos.
- Derecho de los Estados sin litoral y Estados en
situación geográfica desventajosa de la misma
región.

- (El Estado ribereño tendrá en cuenta las necesidades


de los…) Estados en desarrollo y los Estados cuyos
nacionales hayan pescado habitualmente en
la zona.
La existencia de excedente, (diferencia entre
la captura permisible y capacidad de
captura), se determina unilateralmente por el
Estado ribereño.

Toda controversia relativa a sus derechos


soberanos con respecto a los recursos
vivos en la ZEE o a su ejercicio, incluidas
sus facultades discrecionales para
determinar la captura permisible y sus
capacidad de explotación, la asignación
de excedentes a otros Estado…. se
excluye del sistema de solución de
controversias…. sólo conciliación.
Límites y extensión.

La ZEE no se extenderá más allá de 200 millas


marinas contadas desde las líneas de base
desde las líneas de base a partir de las cuales
se mide la anchura del mar territorial.
EL ALTA MAR.

Antecedentes.

Derecho internacional consuetudinario.

Grosio: “mare liberum” (siglo XVII)

Principio de la libertad.

Primera Convención de Alta Mar de 1958.


Definición.

Todas las partes del mar no incluidas en la ZEE, en el


mar territorial o en las aguas interiores de un Estado, ni
en las aguas archipielágicas de un Estado archipielágico.

Comienza donde acaba la ZEE. Con la consagración de


la ZEE se redujo el alta mar.

Es la zona no sometida a la soberanía de ningún Estado.


“…ningún Estado puede pretender legítimamente
someter cualquier parte del alta mar a su soberanía.”
El alta mar puede utilizada por todos los Estados, sean
ribereños o sin litoral, pero el uso debe ser con fines
exclusivamente pacíficos

Principio de libertad de la alta mar.

Nadie puede oponerse o reclamar soberanía respecto de las


aguas de altamar.

- Libertad de navegación.
- Libertad de sobrevuelo.
- Libertad de tender cables tuberías submarinas.
- Libertad de construir islas artificiales y otras instalaciones.
- Libertad de pesca.
- Libertad de investigación científica.
Libertad de navegación.

Todos los Estados, sean ribereños con o sin litoral,


tienen derecho a que los buques que enarbolan su
pabellón naveguen libremente por alta mar.

La nave se rige por la ley del Estado del pabellón que


enarbolan y tienen su nacionalidad. “La ley del
pabellón”.

Cada Estado establece los requisitos para conceder su


nacionalidad a los buques, para su inscripción en un
registro y para el derecho a enarbolar su pabellón.

Relación auténtica entre el Estado y el buque.


Principio de la jurisdicción exclusiva del Estado
del pabellón que enarbolan. Es decir las naves
enarbolan un solo pabellón.

Un buque no podrá cambiar de pabellón durante


un viaje ni en una escala, salvo en caso de
transferencia efectiva de propiedad o de cambio de
registro.

Excepciones a la jurisdicción exclusiva: piratería,


derecho de persecución. Tráfico ilícito de
estupefacientes no es excepción.
Libertad de pesca

“Todos los Estados tienen derecho a que sus


nacionales se dediquen a la pesca en la alta mar
con sujeción:

a) Sus obligaciones convencionales;


b) Los derechos y deberes así como los intereses de
los Estados ribereños que se estipulan, entre otras
disposiciones, en el párrafo 2 del artículo 63 y en los
artículos 64 a 67.
El artículo 63 en su párrafo segundo señala que:
 
“Cuando tanto en la zona económica exclusiva
como en una área más allá de ésta y adyacente
a ella se encuentren la misma población o
poblaciones de especies asociadas, el Estado
ribereño y los Estados que pesquen esas
poblaciones en el área adyacente procurarán,
directamente o por conducto de las
organizaciones subregionales o regionales
apropiadas, acordar las medidas necesarias
para la conservación de esas poblaciones en
el área adyacente.”.
Artículo 64 dispone:
 
“El Estado ribereño y los otros Estados cuyos
nacionales pesquen en la región las especies
altamente migratorias enumeradas en el Anexo I
cooperarán, directamente o por conducto de las
organizaciones internacionales apropiadas, con
miras a asegurar la conservación y promover el
objetivo de la utilización óptima de dichas
especies en toda la región, tanto dentro como
fuera de la zona económica exclusiva.
En las regiones en que no exista una
organización internacional apropiada, el Estado
ribereño y los otros Estados cuyos nacionales
capturen esas especies en la región
cooperarán para establecer una organización
de este tipo y participar en sus trabajos.

El artículo 118 consagra el deber de cooperar con


otros Estados en la conservación y
administración de los recursos vivos en las aguas
de la alta mar.
LA PLATAFORMA CONTINENTAL de un Estado
ribereño comprende el lecho y el subsuelo de las
áreas submarinas que se extienden más allá de su
mar territorial y a todo lo largo de la prolongación
natural de su territorio hasta el borde exterior del
margen continental, o bien hasta una distancia de
200 millas marinas contadas desde las líneas de
base a partir de las cuales se mide la anchura del
mar territorial, en los casos en que el borde exterior
del margen continental no llegue a esa distancia.
Artículo 76.1 f de la Convención sobre el Derecho
del Mar de 1982.
Los Fondos Marinos.

Antecedentes

Dos posturas:

Aplicar el principio de la libertad de los mares. El suelo y el


subsuelo del mar permanecerían como res nullius.

Otorgar a los Fondos Marinos el status de res communis.


Estos espacios no podrían ser objeto de apropiación nacional y
explotación con un fin individual.
SULFUROS POLIMETALICOS.

NODULOS POLIMETALICOS.
Los Nodulos Polimetálicos

Los nódulos polimetálicos son concreciones


esféricas  de 1 a 20 centímetros, excepcionalmente
mucho mayores, que se han formado sobre un núcleo
duro (fragmento de coral, diente de tiburón etc.).
Constituyen concentraciones extraordinarias de
metales útiles, ya que, en promedio, contienen de 15 a
35% de manganeso, de 15 a 20% de hierro, de 1 a
10% de calcio y 1%
de cobalto, cobre, niquel y titanio. Son tan
abundantes en las llanuras abisales, especialmente en
el Oceano Pacífico.
Asamblea ONU (17 de diciembre de 1970)
Resolución 2749-XXV. Se proclama el
concepto de patrimonio común de la
humanidad de los fondos marinos y
oceánicos.
III Conferencia Derecho Internacional del Mar.

Países desarrollados: exploración y explotación


por particulares a quienes se les asignarían los
respectivos derechos y la Autoridad Internacional
tendría la función de registrar los títulos y percibir los
pagos por el derecho a la exploración y explotación.

Países en vías de desarrollo: "patrimonio común


de la humanidad". Creación de una Empresa
supervisada por la Organización de Naciones
Unidas, que sería la que ejerciera los derechos
respectivos y distribuyera las utilidades.
Patrimonio común de la humanidad del lecho del
mar y el fondo del océano más allá de los límites de
la jurisdicción nacional.

Ningún Estado podrá reclamar o ejercer soberanía,


sobre la Zona; ningún Estado, persona natural o
jurídica, podrá explorar o explotar ninguna parte de
la Zona, ni apropiarse de sus recursos.

La Zona sólo podrá utilizarse para fines pacíficos y


su administración tendrá carácter internacional.
Régimen de exploración y explotación de los
recursos.

Se estableció un sistema llamado "paralelo“.

Exploración y explotación privada como por una


institución empresarial operada por Naciones Unidas
denominada “La Empresa”.

Se crea la Autoridad Internacional de los Fondos


Marinos. Actúa a nombre de toda la humanidad y
se encarga de administrar el sistema.
La institución estatal o privada interesada en
explorar y explotar un área, antes de iniciar su
operación, tiene que informar a la Autoridad
Internacional de Fondos Marinos dos posibles
lugares de operación.

La autoridad Internacional está facultada para elegir,


uno de los lugares, el que se entrega a "La
Empresa", y permite a la entidad postulante la
exploración y explotación del otro.

También podría gustarte