Es la expresión de grupos que detentan el poder erigidos en leyes de observancias general que
llevan implícito un elemento coactivo que tiene como objetivo la subsistencia de un modo
económico, cultural y social determinado por la historia.
Son las que dan origen, de donde emana algo, de esa manera el Derecho tiene su origen, en los
hechos sociales o bien en los hechos y actos jurídicos.
a. Económicas: Son aquellos fenómenos que nacen en las actividades económicas de producción,
distribución y consumo, es decir los que nacen de la satisfacción de necesidades de los seres
humanos.
b. Políticos: Son aquellos que acaecen en las relaciones de poder de los sujetos en una sociedad
determinada, o de grupos humanos en relación con el Estado, o en las relaciones
internacionales entre los Estados o con los sujetos internacionales.
c. Sociales: Estos hechos que van mas allá del fenómeno económico ha provocado fenómenos
sociales, que se interrelacionan mundialmente en un sistema muy frágil, que necesariamente
d. Costumbre: cultura de las diversas formas de vida que tienen lo pueblos, las cuales incluyen su
expresión estética cultura.
5. ¿Cuáles son los Principios del Derecho Internacional Público y Derecho de Tratados?
Ius Cogens.
Es nulo todo tratado que, en el momento de su celebración, esté en oposición con una norma
imperativa de derecho internacional general.
En otras palabras es el conjunto de buenas costumbres e instituciones jurídicas, que no pueden ser
derogadas por los acuerdos arbitrarios entre particulares, ni entre los Estados Signantes a menos
que exista el totus orbis es decir el acuerdo de todo el planeta.
7. ¿Qué es una norma Imperativa de Derecho Internacional General?
Se define como la obligatoriedad que contraen los Estados de aplicar el tratado, puesto que las
obligaciones devienen de buena fe.
Consiste en afirmar que las leyes extranjeras cuyo contenido afecten el orden público de un
Estado no serán aplicadas en éste.
10. ¿En que artículo constitucional se encuentra definido el orden público y valores?
Artículo 2, Es deber del estado garantizar la vida, la libertad, la justicia, la paz y el desarrollo
integral de la persona.
12. ¿Cuáles son las dos teorías que explican la jerarquía de las normas?
Sostiene que existen dos sistemas jurídicos diversos, el Derecho Internacional y el Derecho
Interno, afirma que, el derecho interno tiene el poder de la coacción inmediata, mientras que el
derecho internacional su coacción se quedará en el plano moral o económico impuesto a un
Estado.
Indica que el sistema jurídico Internacional y el Sistema jurídico Nacional conforman un solo
sistema informativo.
15. ¿La teoría monista tiene dos vertientes menciona cuales son?
Esto debido a el reconocimiento que el derecho nacional le da al derecho internacional, por efecto
de la soberanía.
17. ¿De qué trata la vertiente de la teoría Monista de la Supremacía del Derecho
Internacional?
La legitimación del derecho interno viene otorgada por el Derecho Internacional, ya que se
reconoce la capacidad de gobierno en un determinado ámbito territorial, y este es independiente
de otros actores analógicos, así como la capacidad de crear normas coercitivas para la población
que vive en el ámbito territorial. El derecho internacional reconoce la capacidad jurídica en el
plano internacional como estado.
18. ¿Cuáles son las cuatro caracterizaciones de relación entre tratados internacionales de
derechos humanos y derecho interno?
a. Supraconstitucional: Sistema en el cual prevalece los tratados internacionales de derechos
humanos por encima de la constitución nacional. El cual es incorrecto en Guatemala.
d. Legal: Los tratados internacionales de derechos humanos tienen el mismo rango que ley
interna, que consiste en que una vez ratificado un tratado convierte en parte de las leyes
ordinarias del país.
19. ¿Cuáles son las formalidades para que los tratados internacionales entren en la
legislación nacional guatemalteca?
Nuestra constitución adopta el sistema monista con primacía del Derecho Internacional, en el
artículo 46 de la Constitución Política de la República de Guatemala, siento estos tratados
internacionales de rango Constitucional.
Antecedentes filosóficos
Antecedentes Políticos
Antecedentes Jurídicos.
23. ¿De que trata los antecedentes filosóficos de los derechos humanos?
Filosofía de Occidente, es por ello que el desarrollo de sus ideas no se centra en las justificaciones
de aprobación de la naturaleza que le rodea, es más nunca puso este problema.
La acumulación del capital por parte de los burgueses provocó que la ideas de un derecho reglado
y sistematizado fuera el que rigiera las relaciones sociales de producción.
Las ideas se positivizaron así como las ideas aportadas por el iusnaturalismo a cuerpos
sistemáticos que es el proceso de nacimiento de la constitución, de esta manera las garantías de
los seres humanos fueron conocidas como derechos fundamentales del hombre.
El antecedente mas antiguo en el mundo occidental lo tenemos en la Ley de las Doce Tablas, que
preceptúa una serie de leyes civiles reguladoras de las relaciones entre los particulares.
Son derechos individuales los que se refieren a la persona de manera inherente e insoluble, cuyo
ejercicio sólo puede ser realizado por el individuo como un acto que se desprende de su fuero
interno y cuyas consecuencias son predicables de la persona que lo ejecutó
Son los que se predican de los grupos o de la sociedad en general y se configuran a partir de la
noción de sujeto colectivo, son los derechos que protegen el interés.
29. ¿Cuáles son las teorías que fundamentan los Derechos Humanos?
a. Corriente Iusnaturalista: es aquella corriente que admite la distinción entre Derecho
natural y derecho positivo y sostiene la primacía del primero sobre el segundo., esta
corriente afirma que los derechos humanos son inherentes a la persona.
b. Corriente Iuspositivista: en esta corriente los derechos humanos se otorgan por la ley
constitucional u ordinaria según los diferentes sistemas, emanando de la misma.