Está en la página 1de 45

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES


ESPECIALIDAD INGENIERIA FORESTAL

INVENTARIO FORESTAL
USO ACTUAL DE LOS BOSQUE NATURALES EN CONDICIONES ESPECIALES: ECOZONAS

Docente : Ing. Mg. PECHO DE LA CRIUZ Robert Gilbert


Alumno : Sanches Tenazoa Antony
Medina Paucar Emerson
Meza Cubillas Salmha
Alva Mejia Theresita
LEON ALVAREZ, Mesias
Cardenaz Morales Marlon
Vela Jimenes Guissepi

Tingo María, octubre de 2022


4
2
PRESENTACIÓ
N
El Perú es uno de los diez países con mayor cobertura forestal en el mundo y el segundo en Latinoamérica, después
de Brasil. En sus bosques habita una gran diversidad biológica y su territorio es fuente de enormes cantidades de agua
dulce proveniente de la gran cuenca amazónica. Sin embargo, sus bosques son talados a una tasa que supera las 126 mil
hectáreas anuales (periodo 2001-2018), tanto por la acción de la agricultura migratoria y la extracción ilegal de madera,
así como también por iniciativas empresariales que involucran el cambio de uso del bosque y por actividades mineras no
sostenibles.

En este contexto, es importante para nuestro país evidenciar el impacto que los bosques tienen en el bienestar de la
población; y que además se amplíen los múltiples beneficios que los recursos forestal y de fauna silvestre ofrecen a la
sociedad. Por ello, es imprescindible que los bosques sean gestionados de forma sostenible, en base a información real y
actualizada sobre sus características particulares.

El Inventario Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (INFFS) del Perú es una acción ejecutada por el Servicio Nacional
Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), organismo adscrito al Ministerio de Agricultura y Riego. El INFFS es una
herramienta clave para la toma de decisiones sobre uno de los recursos más abundantes, pero paradójicamente,
menos conocido y valorado: el recurso forestal.

El INFFS, como instrumento de gestión, provee de información fidedigna que permite contar con un diagnóstico
actualizado sobre el estado de conservación de nuestros bosques, entendiendo al bosque no solo como un conjunto de
árboles, sino como el ecosistema base donde sucede la compleja y dinámica interacción entre la flora, la fauna silvestre y
el ser humano.
TIPOS DE BOSQUES
EOZONAS Y PANELES AVANCES DEL PANEL 1 POR CADA
Cada ecozona tiene un diseño de muestreo adaptado ECOZONA
a su variabilidad, extensión, accesibilidad y costos de
evaluación. Por esta razón, la cantidad de U M y su
21 UM 30 108 78 50 UM 55
distanciamiento entre sí son diferentes para cada una UM UM
de ellas. UM UM
107
20 99 54
UM
UM 21 UM UM 46
Asimismo, un panel es una selección de unidades 96
20 UM 56 UM
muestrales (UM) que comprende alrededor del 20% UM UM UM
del total de la muestra que se distribuye en todo el
TOTAL ECOZONA: TOTAL ECOZONA: TOTAL ECOZONA:
país (es decir, en las seis ecozonas).

N
112 UM 488 UM 261 UM
El INFFS completa su ciclo al concluir las mediciones ECOZON ECOZON ECOZONA
de las U M de sus cinco paneles, momento en el A A SELVA
3
COSTPanel
UA
7
SIERRA
5
cual se completa el 100% de la muestra.
M UM UM
Panel ALTAPanel ACCESIBLE
1 1 1

0 8 5
Unidades PANEL 1 TOTAL: 19 19 160 167 18 17
UM UM UM UM UM
Muestrales 366 UM UM

a evaluar 22 22 158 158 17 19


UM UM UM UM UM UM
PANEL 2 TOTAL:

185
19 161 17
373 UM UM UM UM

TOTAL ECOZONA: TOTAL ECOZONA: TOTAL ECOZONA:


U M agrupadas PANEL 3 TOTAL: 101 UM 804 UM 88 UM
ECOZON DE ECOZONA ECOZONA
4
en 5 paneles
369 UM
SELVA
A UM DIFÍCIL SELVA HIDROMÓRFIC
PANEL 4 TOTAL:
370 UM
1
ALTA ACCESO
Panel
1
16
BAJA Panel
UM
1
1
A Panel
UM
1

PANEL 5 TOTAL: 9 7 7
28 29 Informe del Inventario Nacional Forestal y de Fauna Silvestre / SERFOR

3. LAS 4. LOS ESTRATOS


ECOZONAS POBLACIONALES
Para la delimitación y definición de las ecozonas del INFFS, se consideró los siguien- Para el registro de la vegetación, se ha establecido cuatro estratos poblacionales, con el fin de dife-
tes criterios, detallados en la Memoria Descriptiva del Mapa de Ecozonas (MINAGRI renciar los estadios de desarrollo de los especímenes presentes en la UM, de acuerdo a medidas
y MINAM, 2016): referenciales de diámetro y alturas mínimas para cada ecozona, tal como se presenta en la Figura
N° 1.
FISIOGRÁFICO
Referente a los diferentes tipos de relieve existentes en nuestro país, desde el sistema de Figura N° 1 Estratos para los individuos según
ecozona
terra- zas de superficies planas accesibles hasta el sistema de montañas de pendientes
extremada- mente fuertes muy inaccesibles.

FLORÍSTICO
Considera las unidades vegetales con características homogéneas y heterogéneas por la
predominancia de ciertas especies vegetales como aguaje (Mauritia flexuosa) de las zonas
hidromórficas; los relictos alto y mesoandinos, conformados mayormente por queñua
(Polylepis sp.) en la sierra; algarrobo (Prosopis sp.), en las zonas de costa; y paca (Guadua
BRINZAL LATIZAL FUSTAL ARBÓREO
sp.), castaña (Bertholletia excelsa), shiringa (Hevea sp.), entre otras, en la selva alta y baja.

FISONÓMICO
Ecozonas 0,3 cm - 1 < 5 cm diámetro DAP 5 – 9,9 DAP ≥ 10 cm
Determinado por las características externas dominantes de las plantas; es decir, por las
Costa y m altura a 30 cm del cm
formas de vida vegetal o formas de crecimiento (árboles, arbustos, hierbas, palmeras,
Sierra total suelo 1 - 2 m
suculentas, etc.), por su permanencia (perenne, anual) y carácter del follaje (caducifolio,
altura
perennifolio), así como por la distribución espacial (densidad, cobertura).
Ecozonas Selva Alta 1-3m < 10 cm diámetro DAP 10 – 29,9 DAP ≥ 30 cm
ACCESIBILIDAD Accesible y de Difícil cm
altura total a 30 cm del
En base a la interconexión vial y fluvial disponible en la zona. Acceso, Selva Baja e suelo
Hidromórfica > 3 m altura
30 31 Informe del Inventario Nacional Forestal y de Fauna Silvestre / SERFOR

5. LAS Figura N° 2 Configuración de la U M en las ecozonas Costa,


Sierra, Selva Alta Accesible, Selva Alta de Difícil Acceso e
Figura N° 3 Configuración de la U M en la ecozona Selva
Baja
UNIDADES Hidromórfica

MUESTRALES HOJARASCA (H)


A • Solo para la ecozona Selva Baja, la
U M consta de siete subunidades de
A F
Para las ecozonas Costa, Sierra, 1000 m 2 cada una, dispuestas tam-
Selva Alta Accesible, Selva Alta A F bién en forma de L. Cada
de Difícil Acceso e Hidromórfica, subunidad se divide en dos
la U M consta de 10 A UR unidades de regis- tro de 500 m 2,
subunidades de 500 m2 cada 1 ESTRATO ARBÓREO en las cuales se anota los
BRINZALES (B) A (A)
una, dispuestas en forma de L, individuos
estratos pertenecientes
fustal y a los
donde se registra los individuos
pertenecientes a los estratos A F L B H ESTRATO ARBÓREO
• arbóreo.
Para los dos tipos de UM, el
conteo
de brinzales y latizales, así como
A F L B H
fustal y arbóreo. (A) Y FUSTAL (F) las evaluaciones de hojarasca
LATIZALES (L)
UR HOJARASCA (H) son realizados en parcelas
2 anidadas más pequeñas.

A
A Solo se mide los individuos que se
LATIZALES (L)
ESTRATO ARBÓREO encuentran dentro de las áreas que
(A)FUSTAL
Y son definidas como bosques, según
A F BRINZALES (B) el INFFS.
A F L B H (F)
• La madera muerta yacente se mide
en ambos ejes de la UM.

PC
• El registro de fauna silvestre se
efec-
túa durante el acceso y evaluación
de la UM.
A A F L B H A A F A

A A F L B H A A F A A F L B H A A F

BRINZAL LATIZAL FUSTAL ARBÓREO HOJARASCA


32 33 Informe del Inventario Nacional Forestal y de Fauna Silvestre / SERFOR

6. VARIABLES DE
INTERÉS
En base a las necesidades de información identificadas para el diseño metodológico del INFFS, los resultados del Panel 1 han sido
orga- nizados para cada ecozona, en tres grandes componentes: estado del bosque, biomasa y carbono y fauna silvestre.

ESTADO DEL
BOSQUE
Este componente presenta resultados de TIPOS DE BOSQUE indicador se puede conocer el grado de ESTADO
variables que permiten conocer las carac- Se identifica en campo a partir de las defi- heterogeneidad del bosque. Se identifica si el individuo evaluado está vivo o muerto
terísticas estructurales y la dinámica del niciones de clase de uso actual, (por causas naturales o por tala). Esta diferenciación es
bosque; y son un factor fundamental para propuestas por el SERFOR en el Manual ESTRUCTURA HORIZONTAL DEL BOSQUE impor- tante para los cálculos de volumen, biomasa y
identificar las posibilidades de aprovecha- de Campo del INFFS, próximo a Permite evaluar, a través del análisis de la carbono.
miento del bosque. Este componente pre- publicarse, que considera el origen de la distribución de los diámetros de los indivi-
senta resultados de las siguientes cobertura, condición climá- tica, fisiografía duos, el estado poblacional de los CONDICIÓN FITOSANITARIA
variables: y composición florística. bosques y sus posibles problemas de Se califica si los especímenes vivos han sufrido alguna
conservación. afectación que comprometa su sobrevivencia o capaci-
COMPOSICIÓN FLORÍSTICA dad productiva.
Se describe en términos de familias NÚMERO DE INDIVIDUOS
vegeta- les, géneros y especies Se refiere a la cantidad de especímenes REGENERACIÓN NATURAL DEL BOSQUE
registradas durante la colecta de datos. vegetales que tienen la talla mínima de Se refiere al número de especímenes juveniles (brinza-
Esta información per- mite además contar medición en cada ecozona. Es expresado les y latizales) que naturalmente se reproducen en el
con información sobre la abundancia y como un valor promedio por hectárea. bosque, de los cuales se hace el conteo para estimar
diversidad de especies en cada ecozona. su abundancia en la ecozona; y que también es
USO DE LA ESPECIE expresado como un promedio simple por hectárea.
PESO ECOLÓGICO Es reportado en base a lo expresado por los
Es establecido en base al Índice Valor de pobladores locales y a los usos conocidos PERTURBACIONES
Importancia (IVI) (calculado como un tercio en mercados regionales, nacionales e Son los eventos que trastornan la estructura del bos-
del IVI) y permite cuantificar cómo las interna- cionales. Considera la parte que, comprometiendo en mayor o menor grado su
espe- cies presentes en el bosque aprovechable de la especie: cortezas, resi- liencia. Se evalúa si son naturales o debido a
contribuyen en su composición y madera, frutos, semillas, exudados, etc. interven- ciones antrópicas.
estructura. Mediante este
34 35 Informe del Inventario Nacional Forestal y de Fauna Silvestre / SERFOR

C O2
BIOMASA, CARBONO Y CAMBIO
BIOMASA Y CARBONO
CLIMÁTICO
El INFFS presenta resultados del carbono Figura N° 4 ¿Dónde está el carbono en el
• forma de relacionarnos con la natura-
La revolución industrial cambió nuestra fotosíntesis y lo almacenan en su bio-
masa. Por la cantidad de GEI que pue-
el 51% de las emisiones de GEI provie-
nen del sector U S C U S S (Uso del
contenido en la biomasa aérea (mate- bosque? leza y nos convirtió en una especie den capturar, los bosques regulan el Suelo,
Cambio de Uso del Suelo y Silvicultura).
ria viva que se encuentra por encima del El carbono cuya existencia deja un alto impacto clima de la Tierra. • El cambio climático puede desenca-
suelo, incluyendo fustes, tocones, ramas,
corteza, semillas y las hojas de los indi-
se almacena
en
distintos
ambien- tal. Tras la transformación
económica, social y tecnológica del
• Las reservas de carbono varían según
la cantidad y tipo de especies
denar efectos negativos sobre la salud
humana, así como generar daños y
reservorios
viduos vivos), madera muerta yacente y siglo XIX, el salto a la era forestales que habitan el bosque. La pérdidas económicas (en propiedades,
hojarasca (Figura N° 4). industrializada dejó como con- absorción de carbono de los bosques infraestructura, medios de
secuencia el aumento de las emisiones tropicales equi- vale, subsistencia, prestaciones de
Biomasa
Las estimaciones de biomasa aérea con- aérea de ellos
entre Gases de Efecto
el dióxido Invernadero
de carbono (CO 2). aproximadamente,
siones al 15% de
totales de carbono en emi-
el servicios, ecosistemas y recursos
sideran los datos colectados del recurso
forestal (diámetro y altura total de los indi-
(GEI),situación ha causado cambios
Tal
climá-
• mundo.
Los árboles y los bosques son grandes
y silenciosos contenedores del CO 2
ambientales). Estos no nece-
sariamente ocurren en el país donde se
Hojarasca,
viduos), que son empleados en fórmulas
matemáticas para cada ecozona (ecuacio-
madera
muerta
y suelo Biomasa
ticos de gran impacto sobre la tierra,
ori- ginando un aumento progresivo
del planeta. Destruirlos, quemarlos o • generan las mayores emisiones de GEI.
El Perú es país parte de la
subterránea explotarlos desmedidamente genera
nes alométricas). de las temperaturas en diferentes la liberación del CO 2 a la atmósfera, lo Convención Marco de las Naciones
regiones del mundo, efecto conocido Unidas sobre el Cambio Climático
cual empeora los escenarios futuros
Para las estimaciones de carbono de la bio-
Las estimaciones del carbono forestal del INFSS
• como
Los el calen-
bosques, tamiento
además global.
de los océanos, con respecto al cambio climático. (C M N U CC) desde 1992; y en 1993
masa aérea se consideró el factor de con-
versión de biomasa a carbono de 0,47
permiten conocer las reservas de carbono almacenadas
en cada ecozona y la importancia de su conservación
son
sistemas naturales que pueden absor-
ber activamente el exceso de CO 2 de la
• En una mirada global, el Perú no es un
gran emisor de GEI. Sus emisiones per
ratificó dicho tratado interna- cional,
confirmando oficialmente su com-
como un aporte a la mitigación del cambio climático.
(IPCC, 2006), que asume que el 47% del atmósfera; y así reducir la cápita están por debajo de los países promiso de contribuir al objetivo de
peso seco de cualquier estructura vegetal presencia de los desarrollados y del promedio mundial. dicha convención de “estabilizar la
A partir de los datos obtenidos de biomasa, se puede
es carbono. La estimación del stock de conocer las características de cada ecozona o de una GEI en el planeta.
la mitigación Por ello, son
del cambio Sin embargo, el Perú es uno de los paí- concentra- ción de Gases de Efecto
carbono almace- nado en la madera especie, en relación a su aporte en la absorción de • crucial en el equilibrio medioambiental.
claves
Los para
climático.
bosques desempeñan un papel ses más vulnerables al cambio Invernadero en la atmósfera y evitar
muerta yacente involucra el cálculo de la
masa de las piezas de madera muerta, a la
carbono, lo que nos permite implementar o focalizar
actividades de manejo sostenible para salvaguardar este Capturan y fijan el CO2, a través de
• climático.
En el Perú, según el Inventario Nacional
de Gases de Efecto Invernadero 2012*,
llegar a un nivel de interferencia
antropogénica peligrosa”. Nuestro país
cual se aplica un factor por su estado de importante servicio ecosistémico de regulación del la ratificó este compromiso al
descomposición, a fin de obtener un clima que nos brinda el bosque. incorporarse al Protocolo de Kioto, en
Para mayores detalles revisar el Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero (2012), disponible
resultado que será convertido en carbono, 2002 (Málaga et al., 2014).
en http://infocarbono.minam.gob.pe/annios-inventarios-nacionales-gei/ingei-2012/
aplicando el factor de conversión (0,47).
36 37 Informe del Inventario Nacional Forestal y de Fauna Silvestre / SERFOR

FAUNA
SILVESTRE
Para el caso del registro de la fauna silvestre del INFFS, se toma nota de los avistamientos,
definidos como todo contacto visual o auditivo con un espécimen de fauna silvestre durante
la caminata de acceso y en la UM. También se registra evidencias de su presencia, tales
como colpas, bebederos, bañaderos, comederos, plumas, pieles, osamentas, sonidos
(cánticos, gruñidos, silbidos, otros), excretas, huellas, olores u otros que permitan registrar la
presencia de la fauna silvestre en las zonas de trabajo. Cada registro contempla, entre otros
datos:

NOMBRE CIENTÍFICO COORDENADAS UTM


Se consigna el género y la especie, según Se incluye esta referencia para ubicar el
la clasificación taxonómica. regis- tro en el espacio.

NOMBRE COMÚN TIPO DE REGISTRO


Se consigna el nombre por el que la Se detalla el tipo de evidencia reportada, por
pobla- ción local conoce a la especie o ejemplo: avistamiento, escucha, huella, olor,
en su defecto, el nombre conocido por el madriguera, osamenta, piel, pluma, heces,
espe- cialista de fauna silvestre. cadáver entre otros. La base de datos de
CLASE FOTO DE LA EVIDENCIA los registros de fauna
Se indica a qué clase pertenece: aves,
mamíferos, reptiles o anfibios.
Se documenta el registro de fauna silvestre
efectuado, de ser posible.
silvestre es un insumo
que podrá ser utilizado
para elaborar mapas de
distribución
de especies.
38 39 Informe del Inventario Nacional Forestal y de Fauna Silvestre / SERFOR

Las brigadas de
campo reciben una
EL ÁREA DE MUESTREO rigurosa capacitación,
Y EL TRABAJO DE LAS lo cual garantiza la
BRIGADAS obtención de datos
La población de interés del INFFS es la superficie continental del
territorio nacional, en donde se estima los cambios en la
fidedignos que
cobertura y biomasa de los bosques, en relación a otros usos de alimentan y enriquecen
la tierra, a través de un área de muestreo.
los resultados del
Las U M a ser visitadas en campo son seleccionadas mediante un
análisis previo, realizado a través del uso de imágenes de satélite.
INFFS.
Las brigadas realizan el levantamiento de datos, en base a formu-
larios establecidos y bajo un riguroso control interno. Por su
parte, SERFOR realiza la supervisión en campo de las brigadas.
También aplica reglas de validación y analiza la consistencia de
los datos colectados.

Con la finalidad de tener mayores probabilidades de poder realizar


avistamientos de fauna silvestre, el especialista y su personal de
apoyo conforman el grupo de avanzada de la brigada forestal
del INFFS. Este grupo dirige con el GPS el acceso a la UM, en
coordina- ción con el jefe de brigada.

Para identificar las especies forestales con categoría de amenaza


se consideró lo establecido en el Decreto Supremo N° 043-2006-
AG. Para el caso de fauna silvestre, se consideró lo establecido
en el Decreto Supremo N° 004-2014-MINAGRI.
40 41 Informe del Inventario Nacional Forestal y de Fauna Silvestre / SERFOR

ERRORES DE
6. LA PRECISIÓN MUESTREO
• Dado que en cualquier registro de información basado en que significa que en un 95% de los casos los valores promedio
muestreo, las medidas están afectadas por un error experi- de la muestra caerían dentro de los límites de confianza. En
DE LAS ESTIMACIONES mental (la diferencia del valor medido, respecto al valor real), el 5% de los casos, los promedios caerían fuera de estos
en el ámbito académico es común precisar cada uno de los límites.

El INFFS es multipropósito, ya que proporciona información


resultados obtenidos en una medición junto con la
incertidum- bre sobre esa medida.
• Los límites de confianza se refieren a la suma o resta entre el
promedio y el error de muestreo absoluto. Así, el límite supe-
sobre diferentes aspectos relacionados con el estado de los rior será el resultado de la suma del promedio con el error de
bosques y de la diversidad biológica. Las necesidades de
infor- mación fueron, como ya se mencionó, priorizadas de
• Lamiteincertidumbre estadística es un valor numérico que per-
identificar cuán confiable es el resultado de una medida,
muestreo absoluto y el límite inferior será la diferencia entre
el promedio y el error de muestreo absoluto. El valor de la
manera participativa con los gobiernos regionales del país. y determinar la probabilidad de que el resultado ofrecido esté media poblacional está entre el límite superior e inferior con
Por tal motivo, tras la identificación de las necesidades de más o menos cerca del valor real de la población. La una cer- teza equivalente al nivel de confianza (usualmente
información, se buscó un diseño de muestreo que sea incertidum- bre es diferente para cada variable. Cuanto mayor 95%) y con- tiene al verdadero valor poblacional.
práctico y eficiente, para poder reportar las variables es el número de observaciones, es decir, cuanto mayor es el
priorizadas con resultados al nivel de ecozonas, con la mayor número de U M evaluadas, los datos serán más precisos y
confiabilidad posible para cada panel ejecutado. potencialmente más exactos. Se espera que sus valores PROMEDIO
disminuyan conforme al avance de las mediciones de los CALCULADO
cinco paneles.

Estas consideraciones no deben ser perdidas de vista al LÍMITE LÍMITE
El error de muestreo deseado es considerado durante el
momento de interpretar los resultados de las estimaciones INFERIO SUPERIO
diseño
estadístico, con el fin de prever que el error del muestreo a R R
obtenidas y sus respectivos errores de muestreo. El usuario de
reali- zarse se mantenga dentro de los márgenes deseados.
la información puede decidir su utilización, de acuerdo a su
• Elfunción
error de estimación difiere para cada variable y está en
nivel de competen- cia, considerando el margen de
confiabilidad de los resultados del INFFS que son puestos a • El error de muestreo absoluto es la diferencia entre el valor de
las medidas y el promedio, que origina un rango (entre el
de la variabilidad de los propios datos. Se encuen-
tra afectado por el número de observaciones que tengamos
disposición en los cuadros N° 3, 4, 5, 6, 7 y 8, presentados
límite superior e inferior de confianza) donde se puede de cada variable en la muestra: cuanto mayor es el número
como Anexos, y el hecho de que no exista un mejor dato hasta
encontrar el valor real de la población, con la confiabilidad de observaciones, los datos serán más precisos y potencial-
el momento.
señalada. mente más exactos.

• Elerrorerrorabsoluto
del muestreo
y el relativo es la relación porcentual entre el
promedio. •
ximadamente al 14% del total de U M del INFFS. Se espera que
• Para inventarios forestales, el cálculo de la incertidumbre se
realiza generalmente usando un nivel de confianza del 95%, lo
Los
los datos presentados
errores en esta
de muestreo publicación
disminuyan
las mediciones de los cinco paneles.
corresponden
conforme apro-
se complete
42 43 Informe del Inventario Nacional Forestal y de Fauna Silvestre / SERFOR

RESULTADOS DEL
PANEL 1
Los resultados que a continuación presentamos corres-
ponden al Panel 1 que comprende 366 U M
rales. Los pobladores próximos a las áreas boscosas
recurren al bosque para satisfacer sus
pertenecien- tes a las seis ecozonas. De estas, 257 necesidades básicas como alimentación, salud y
han sido evaluadas. Por otro lado, 99 U M no fueron cobijo. Estos espacios naturales son de vital
evaluadas por la inacce- sibilidad geográfica y por importancia para el país por los bienes y servicios
falta del permiso de los pobla- dores locales para que nos brindan para el desarrollo de industrias
ingresar a sus territorios; y 10 U M no pudieron ser extractivas (madera), para la comercialización de
evaluadas por estar ubicadas dentro de Reservas productos no madera- bles (castaña, shiringa, tara,
Indígenas. De acuerdo a lo establecido en la Ley Nº fibra de vicuña y pieles) y para la realización de
28736 (Ley para la protección de pueblos indígenas u emprendimientos sosteni- bles con el entorno,
originarios en situación de aislamiento y en situación como el ecoturismo.
de contacto inicial) y su reglamento, no es posible Asimismo, se debe poner en valor en el país los
ingresar a estas zonas. servicios ecosistémicos que brinda el bosque, que
Las mencionadas 366 U M corresponden al 20% del comprenden: la provisión de agua, la protección de
total de las U M a inventariar hasta el final del Panel 5, suelos y la captura de carbono. Asegurar la conti-
cuando se haya completado las 1854 U M planificadas nuidad de estos servicios, nos brinda las condi-
para el territorio nacional. Con la información ciones necesarias para el desarrollo de la vida, tal
obtenida se puede obtener progresivamente como la conocemos.
diversas conclu- siones que deben ser consideradas
para orientar la gestión sostenible del patrimonio El aporte del bosque es global, pues su existencia
natural del país. regula el ciclo del agua, evita la erosión de suelos,
Los resultados obtenidos nos permiten confirmar la provee de insumos para la industria farmacéutica,
importancia de los bosques, en primera instancia, contribuye a la mitigación del cambio climático y a
para las poblaciones cercanas a estos espacios natu- la regulación del clima, entre otros.
44 45 Informe del Inventario Nacional Forestal y de Fauna Silvestre / SERFOR

E COZONA COSTA ¿Cuál es el mayor potencial de


los bosques de la ecozona
Costa?
.

S/ 73millones
por año es el valor
Reynaldo Linares-Palomino
Instituto Smithsonian de
económico total de los Biología de la Conservación
servicios
ecosistémicos del “Los bosques secos
bosque de Piura de la costa son
(Orihuela y Albán, 2012) parte
de los ecosistemas más
amenazados y menos
conocidos del mundo,
Las estrellas de la ecozona Costa: palo santo y algarrobo
afectados por factores
Dos de las especies forestales más representativas de la costa norte del Perú son el palo naturales y antrópicos.
santo (Bursera graveolens) y el algarrobo (Prosopis sp.). Del palo santo se obtiene aceites Su conservación y
que son utilizados como aromatizadores y que son exportados en distintas manejo son prioritarios
presentaciones. Del algarrobo se obtiene productos tales como forraje (para el ganado, para mantener su
principalmente caprino), algarrobina, harina de algarroba y madera. Lamentablemente, biodiversidad y
los bosques de algarrobos están siendo depredados para la producción ilegal de carbón asegurar el desarrollo
vegetal, que tiene de las comunidades
bastante demanda en el mercado nacional. humanas que viven de
ellos”.
46 47 Informe del Inventario Nacional Forestal y de Fauna Silvestre / SERFOR ECOZONA
COSTA
ESTADO DEL
BOSQUE
• La evaluación del Panel 1 de los bosques de la ecozona
Costa permitió registrar principalmente coberturas de tipo:
requerimientos ideales de crecimiento, como la disponibili-
dad de recursos hídricos.
bosque seco de colinas, bosque seco tipo sabana y
bosque seco de montañas.
• Respecto a los volúmenes, para el estrato fustal se ha
determi- nado la existencia en promedio de 0,78 m3/ha, para
• Se determinó la presencia de 24 familias botánicas, 44 una densi- dad promedio de 45,51 individuos por hectárea.
géneros y 53 especies vegetales (árboles y • Para el estrato arbóreo se registra un volumen promedio de
• arbustos).
Las familias Fabaceae, Boraginaceae, Burseraceae y
Capparaceae son las que presentan mayor peso ecoló-
16,95 m3/ha, para una densidad promedio de 75,17 individuos
por hectárea.

ECOZONA COSTA
gico en el estrato fustal. En el estrato arbóreo, las familias
Fabaceae, Anacardiaceae y Burseraceae resultan ser las
• Los usos reportados para las especies de esta ecozona son
principalmente como madera para construcción rural, forraje

PANEL 1
de
mayor peso ecológico. para ganado y leña.
• En cuanto a especies para el estrato
fustal, las de mayor peso ecológico
El algarrobo y el palo • En cuanto al estado de los individuos,
un 87,08% fue registrado vivo, mientras
son el overo (Cordia lutea), palo santo santo son dos especies que un 11,55% fue encontrado muertos
(Bursera graveolens) y algarrobo (Prosopis forestales representativas en pie y un 1,38% fue encontrado como
La ecozona Costa abarca una estrecha franja longitudinal que sp.) que suman el 47,14% del peso de la ecozona Costa y tocones restantes del aprovechamiento
se extiende desde el Océano Pacífico hasta los 2000 metros ecológico. En tanto que el hualtaco que a su vez están del tronco.
de altitud en la Cordillera de los Andes. Cubre una superficie
apro- ximada de 15 024 311 hectáreas, lo que representa el
(Loxopterygium huasango), palo santo amenazadas
(Bursera graveolens) y algarrobo (Prosopis
• El 86,09% de los individuos vivos no pre-
senta daños de tipo fitosanitario, en tanto
principalmente por
11,69% de la superficie total del país. sp.) componen el 45,55% del peso que un 13,91% ha presentado algún
ecológico de las especies para el
estrato
actividades humanas grado
de afectación.
• La distribución de individuos según su claseno
arbóreo. diamétrica
mantiene en general la tendencia usual para bosques

sostenibles. La regeneración natural promedio registrada es de
2703,03 brinzales/ha. En el estadio de latizales se contabi-
naturales, donde la mayor población se registra en los lizó 720,29 tallos/ha.
menores grosores, con tendencia a la baja conforme se
da el aumento de tamaño de los mismos individuos,
• Las perturbaciones antrópicas a los bosques de la costa
tienen
mayor incidencia que las perturbaciones naturales. Los princi-
Superficie aproximada: sea esta disminución por causas naturales o por la pales agentes de perturbación antrópica son el pastoreo y la

15 024DE
interven- ción humana. Sin embargo, algunas especies tala de árboles.
presentan una distribución diferente a la general. Esto
puede ser, debido al aprovechamiento que se hace de
• En cuanto a las perturbaciones naturales, estas son mínimas.
Se registró daños a consecuencia de sequías y a la erosión

11,69
311 %L P ha
la especie o porque existen condiciones que son
adversas a sus
del suelo.

AÍS
48 49 Informe del Inventario Nacional Forestal y de Fauna Silvestre / SERFOR ECOZONA
COSTA
Figura N° 5 Las diez especies con mayor peso ecológico Figura N° 8 Distribución de individuos por clases
del estrato fustal en la ecozona Costa (%) diamétricas en la ecozona Costa (N/ha)
Overo
(Cordia lutea) 21,27

45,5

14,7
53,6

0,5

0,0
3,8

1,7

0,2

0,0

0,0
Palo santo

7
13,23

7
(Bursera graveolens)
Algarrobo
(Prosopis sp.) 12,64
Sapote
(Capparis scabrida) 9,38
Hualtaco
(Loxopterygium 4,98
huasango)
Charán 4,62
(Caesalpinia paipai)
Quiriquinche 4,48
(Pithecellobium excelsum)
Guayacán 4,28
(Tabebuia sp.)
Añalque 3,16
LAS D I EZ ES P E C I ES F O (Coccoloba ruiziana)
Chapra 2,18
RESTALES CON M (Leucaena sp.)

90 a más
AY O R P E SO EC O L Ó GI C

9,9
5a

19,9
10 a

79,9
39,9

59,9
29,9

70 a
49,9
20 a

30 a

50 a
40 a

89,9
69,9

80 a
60 a
Figura N° 6 Las diez especies con mayor peso ecológico Figura N° 7 Las diez especies forestales con mayor
O (%) del estrato arbóreo en la ecozona Costa (%) volumen en la ecozona Costa (m3/ha)
E N L O S E S TR A T O S F U Hualtaco
(Loxopterygium huasango) 17,06 Hualtaco
(Loxopterygium 3,86
S T A L Y A R B ÓR EO Algarrobo
(Prosopis sp.) 14,93
huasango)
Ceiba 2,49 En la Figura N° 8 se observa que la estructura horizontal
(Ceiba sp.) de los árboles de los bosques de la ecozona Costa refleja
Palo santo
(Bursera graveolens) 13,56 Palo santo 2,02 una mayor cantidad de individuos en las clases
Pasayo (Bursera graveolens) diamétricas menores; y una escasa presencia de
(Eriotheca ruizii) 7,80 Pasayo 1,88
(Eriotheca ruizii) individuos en las clases diamétricas superiores,
Charán
(Caesalpinia paipai) 7,71 Guarapo 1,22 adoptando una típica “J” invertida. Esto indica que la
Sapote (Terminalia valverdeae)
(Capparis scabrida) 5,88 Charán 1,22 mayor cantidad de individuos son juveni- les o de
Overo (Caesalpinia paipai) diámetros pequeños y que el número de individuos va
(Cordia lutea) 3,82 Algarrobo 0,75 disminuyendo conforme aumenta sus edades o diáme-
Polopolo (Prosopis sp.)
(Cochlospermum 3,75 Añalque 0,49 tros. De esta manera, los árboles son casi inexistentes en
vitifolium) (Coccoloba sp.) los diámetros mayores. Esta tendencia es similar a la que
Cardo 3,09 Overo 0,45 se registra en la ecozona Sierra, pero es muy diferente a
(Armatocereus sp.) (Cordia lutea)
Ceiba 1,62 Palo de ajo 0,40 lo que se observa en la Amazonía.
(Ceiba sp.) (Gallesia integrifolia)
ECOZONA
COSTA
BIOMASA Y FLORA SILVESTRE • Paloma de vientre
CARBONO
• El valor promedio de biomasa aérea en los bosques de la
eco-
zona Costa es de 16,08
AMENAZADA
REGISTRADA EN EL INFFS
ocráceo (Leptotila
• Comadrejita
ochraceiventris)
marsupial de
Robinson (M armosa robinsoni
Figura N° 9 Número de individuos por hectárea de
palo santo (Bursera graveolens) (N/ha por clase
• t/ha.
En cuanto al contenido de carbono de la biomasa aérea, el
valor promedio es de 7,56 tC/ha. En peligro crítico
•) Boa macanche (Bothrops
barnetti )
• Rana del río
diamétrica)
• No se tiene resultados para hojarasca y madera muerta
yacente, debido a que estas evaluaciones fueron implemen-
• Palo santo (Bursera graveolens)
• Sapote (Capparis Chipillico (Lithobates
flexuosa, Capparis bwana)

17,7

2,1

0,0
4,5

0,0
tadas a partir del año 2016; y las U M de la ecozona Costa scabrida)

0
Casi amenazada

1
fue- ron evaluadas en el año 2013. • Hualtaco
(Loxopterygium • Cotorra de cabeza roja
Enhuasango)
peligro (Psittacara
• Polopolo (Cochlospermum
Bálsamo (Myroxylon erythrogenys)

FAUNA vitifolium)
peruiferum) • Guanay
(Phalacrocorax

ESTRUCTURA P O B L AC I •
SILVESTRE
En la ecozona Costa se realizó un total de 903 registros de
Vulnerable
bougainvillii)
• Pitajo
ON
Halcóndeperegrino
Tumbes
• Algarrobo (Prosopis sp.) (Falco
(Tumbezia salvini)
fauna silvestre mediante avistamientos y evidencias indi-
• Quimsa (Mauria • Perdiz
peregrinus)
de ceja
rectas. heterophylla)

pálida
(Crypturellus

9,9
5a
Se registró un total de 183 especies; 148 de aves, 15 de

19,9
• Loro

10 a

29,9

39,9

49,9
transfasciatus)

20 a

30 a

40 a
de ala bronceada

AL D E D OS ESPECIES FAUNA SILVESTRE


mamí-
feros, 4 de anfibios y 16 de (Pionus
• reptiles.
Las aves con mayor frecuencia de avistamientos fueron
la tórtola (Zenaida meloda), la calandria o chisco (Mimus
AMENAZADA chalcopterus)
• americana)
M anchaco (M ycteria
Figura N° 10 Número de individuos por hectárea REGISTRADA EN EL INFFS • Golondrina de Tumbes
de algarrobo (Prosopis sp.) (N/ha por clase longicaudatus), el turtupilín (Pyrocephalus rubinus), el

REPRESENTATIVAS DE LA
(Tachycineta stolzmanni)
diamétrica) En peligro crítico
tordo parásito (Molothrus bonariensis) y amazilia costeña • Zorro de Sechura
(Amazilia amazilia).
• Pava aliblanca (Penelope (Lycalopex sechurae)
albipennis)

3,5

0,9

0,0

2,1

0,1

0,0
Los mamíferos con mayor cantidad de registros fueron el zorro En peligro • Puma (Puma concolor)

0
• Lagartija (Microlophus tigris)
ECOZONA COSTA de sechura (Lycalopex sechurae), la ardilla nuca blanca (Sciurus • Gavilán de dorso gris
(Pseudastur occidentalis) • Iguana marrón (Callopistes
nebouxii), el venado cola blanca (Odocoileus virginianus), el flavipunctatus)
• Perico de mejilla gris
puma
(Puma concolor) y tigrillo (Leopardus (Brotogeris • Rana dardo venenosa
• pardalis).
Se reportó mediante evidencia sonora a las ranas (Hyloxalus
elachyhistus, Lithobates bwana, Epipedobates anthonyi,
pyrrhoptera)
• Mono coto negro
(Epipedobates
anthonyi)
(Alouatta palliata) Datos insuficientes
Leptodactylus labrosus) y al sapo (Rhinella
• Boa costera (Boa
• marina).
Los reptiles con el mayor número de registros fueron las lagar-
tijas (Dicrodon guttulatum, Microlophus occipitalis, Medopheos •
constrictor ortoni )
Rana cohete roja
• Gato de pajonal
(Leopardus
Vulnerable colocolo)
(Hyloxalus elachyhistus)
9,9
5a

edracanthus, Microlophus koepckeorum y Stenocercus • Copetón rufo (Myiarchus • Venado colorado


19,9
10 a

39,9
29,9

59,9
49,9
20 a

30 a

50 a
40 a
puyango) y la iguana marrón (Callopistes flavipunctatus). semirufus) (M azama americana)
ECOZONA Pava aliblanca
(Penelope
ESTADO DEL
BOSQUE

COSTA
albipennis) Composición familias géneros especies

florística 24 44 53
Coberturas vegetales Bosque seco de colinas
evaluadas Bosque seco tipo sabana
Superficie aproximada Bosque seco de montañas

15 024 Variables dasométricas por


estrato
311ha
Número de Volumen Regeneración
individuos/ha (m 3 /ha) natural
(tallos/ha)
fustales fustales

11,69 % del 45,51 0,78 2703,0


brinzales
Algarrobo
árboles árboles
3 ( Prosopis
pallida )

país 75,17 16,95 latizales


¿Qué zonas abarca?
TOTAL TOTAL
720,29
30
Comprende una estrecha franja
UM que
longitudinal (Panel 1) desde
se extiende
el Océano Pacífico hasta los
120,68 17,73
2000 m de altitud en la
Cordillera de los Andes.
Overo
(Cordia CO2
lutea)
Especies emblemáticas Especies amenazadas
BIOMASA Y FAUNA
FLORA FAUNA 26 en to tal
CARBONO SI
LVESTRE
Algarrobo Lagartija atigrada 903 183
(Prosopis (Microlophus tigris) 13 6 4 registros especies
sp.) Zorro costero aves mamíferos reptiles anfibios
16,08 t/ha
(Lycalopex
sechurae )
3
Avistada durante la ejecución del
INFFS
7,56 tC/ha
biomasa promedio 147 15 16 5
carbono de la biomasa aves reptiles anfibios
aérea mamíferos
ECOZONA SIERRA

Cubre una superficie de 35 263 940 ha, que representa


aproximadamente el 27,44% del país.

FLORA FAUNA
Queñua Cóndor andino
(Polylepis sp.) (Vultur gryphus)

FAUNA
SI1983
LVESTRE
256
registros especies

240 8 6 2
aves mamíferos anfibios
reptiles
Bosque relicto mesoandino

Ecosistema andino de composición y estructura


variable, representado por comunidades puras o
mixtas de Escallonia resinosa “chachacoma” o
“karkac”, Escallonia myrtilloides “tasta”.

Bosque relicto montano de vertiente occidental

La fisonomía corresponde a bosque denso generalmente


nublado con altura de dosel de hasta 15 metros con árboles
emergentes de 20 metros y abundantes epífitas.
Bosque relicto altoandino

Ecosistema forestal constituido por bosque relicto


altoandino dominado por asociaciones de “queuña”
(Polylepis spp.).
64 65 Informe del Inventario Nacional Forestal y de Fauna Silvestre / SERFOR

ECOZONA SELVA ALTA ACCESIBLE


¿Cuál es el mayor potencial
de la ecozona Selva Alta Accesible?
Sus bosques son de gran importancia para
la población. Las especies arbóreas de
esta ecozona son utilizadas principalmente
como madera para aserrío y construcción
rural. Asimismo, se caracterizan por ser
albergues de una gran diversidad
biológica.

Uso de especies
arbóreas en esta
ecozona:

Manuel Guariguata
CIFOR

"La conservación y
13,21
el uso sostenible del

Los bosques de la ecozona Selva


Alta Accesible están expuestos a
Una fisiografía extremadamente accidentada, con
bosques húmedos muy densos, árboles cubiertos
ecosistema de selva
alta es esencial para
mantener la provisión
%madera para aserrío
grandes amenazas como el por una gran cantidad de epífitas, y una
del recurso hídrico y

5,34
cambio de uso del suelo por diversidad de especies de flora y fauna silvestre
mitigar los procesos de
actividades humanas. Su enorme endémicas caracterizan a esta ecozona.
erosión del suelo en
diversidad se debe, en gran pendientes pronunciadas,
Se encontraron Precipitaciones
medida, a que están distribuidos pueden alcanzar además de mantener
en campo

46 600
en variedad de pisos altitudinales,

%
el hábitat de muchas
lo que también especies endémicas,
los hace muy en particular las
susceptibles a los especies vegetales mm al año construcción rural
aves”.

7 0
impactos antrópicos. (árboles y palmeras)
En esta ecozona se puede encontrar varias
Áreas Naturales Protegidas por el Estado,
tales como los Parques Nacionales Ichigkat
Muja - Cordillera El Cóndor, Tingo María, Río
6 6 67 Informe del Inventario Nacional Forestal y de Fauna Silvestre / SERFOR ECOZONA SELVA ALTA
ACCESIBLE

ESTADO DEL
BOSQUE
• En la evaluación del Panel 1 de la ecozona Selva Alta Accesi-
ble se logró registrar principalmente coberturas de tipo bos-
•Respecto a los volúmenes, para el estrato fustal se ha
determi-
nado la existencia en promedio de 37,83 m 3 /ha para una
que antrópico secundario, bosque húmedo de colinas, densi-
dad promedio de 316,25 individuos por
bosque húmedo de montañas, bosque húmedo de terrazas
media
baja y
y bosque húmedo relicto
•hectárea.
Para el estrato arbóreo se registra un volumen promedio de
79,12 m3/ha, para una densidad promedio de 59,60 individuos
ECOZONA SELVA • andino.
Se determinó la presencia de 78 familias botánicas, 265 por hectárea.

ALTA ACCESIBLE géneros y 467 especies vegetales, entre árboles y palme-


ras, principalmente.
•Los usos reportados para las especies de esta ecozona son
principalmente como madera para aprovechamiento forestal

PANEL 1 • Las cinco familias botánicas con mayor


número de especies son Fabaceae (41 espe-
cies), Moraceae y Rubiaceae (37 especies),
Esta ecozona se
caracteriza por albergar
maderable, leña y construcción

rural.
En cuanto al estado de los individuos, el
89,35% de estos fue registrado como vivos,
Malvaceae (28 especies) y Urticaceae (24 bosques húmedos muy mientras que el 9,09% fue encontrado
especies), presentes en individuos mayores muer- to en pie. Aproximadamente el 1,41%
densos, árboles
Cubre una superficie aproximada de 11 083 360 ha que de 10 cm de DAP. fue en- contrado como tocones, mientras
cubiertos por una gran
repre- senta el 8,62% de la superficie total del país. Se • La especie shimbillo (Inga sp.) es la de que registrado
fue 0,15% como tocones con
extiende de norte a sur, a continuación de la ecozona Sierra
en los 3800 m de altitud, desde los departamentos de
mayor peso ecológico en el estrato
fustal (2,95%), seguida de cashapona
cantidad
de epífitas; y una
• rebrote.
El 86% de los individuos vivos con DAP
mayor
o igual a 10 cm no presentan daño de tipo
Amazonas y Cajamarca hasta Puno, descendiendo hacia la (Socratea exorrhiza), con un peso eco- diversidad de especies fitosanitario, en tanto que un 14% ha
selva baja, hasta los 500 m. lógico de 1,86%. En tanto que las espe- de flora y fauna presen-
tado algún tipo de
Presenta cobertura arbórea de fuste recto y copas amplias en
las zonas bajas. En las zonas altas, los árboles son de porte
cies ojé (Ficus sp.), shimbillo (Inga sp.) y
shapaja (Atalea pharelata) son las que
silvestre endémicas de • daño.
La regeneración natural promedio registrada
es de 2090,67 brinzales/ha. En el estado de
cuen- tan con mayor peso ecológico en el
estas formaciones
bajo achaparrado, con fustes deformes, copas reducidas con latizales se contabilizó 1120,51 tallos/ha.
vegetales de Las perturbaciones antrópicas a los bosques tienen mayor
muchos musgos y epífitas. Debido a la presión antrópica para Superficie aproximada: estrato (8,87%).
arbóreo •
el uso agrícola de la tierra, estos bosques están sometidos a • piedemonte.
La distribución de individuos según su clase diamétrica man- inci-
dencia que las perturbaciones naturales. Los principales agen-
una alta presión para ser intervenidos o deforestados.
11 083 tiene en general la tendencia normalmente observada en
bos- ques naturales, donde la mayor población se registra en

tes de perturbación antrópica son los cultivos agrícolas y la
tala de árboles.

8,62 DE árbo- les de menores grosores, con tendencia a la baja En cuanto a perturbaciones naturales, estas son mínimas.

360 %L P
ha
conforme aumenta el diámetro de los árboles. Sin embargo,
algunas especies presentan una distribución diferente a la
Se registró daños por acción del viento y por deslizamientos
de tierra.

AÍS general.
68 69 Informe del Inventario Nacional Forestal y de Fauna Silvestre / SERFOR ECOZONA SELVA ALTA
ACCESIBLE
Figura N° 20 Distribución de individuos por clases
LAS DIEZ ESPECIES Figura N° 17 Las diez especies con mayor peso Figura N° 19 Las diez especies con mayor volumen en la diamétricas en la ecozona Selva Alta Accesible
FORESTALES CON MAYOR ecológico del estrato fustal en la ecozona Selva Alta
Accesible (%) Shimbillo
ecozona Selva Alta Accesible (m3/ha)
Ojé
(N/ha)

19,1
65,0

8,2
2,95

3,8

2,2

0,8

0,3

0,1

0,2
7,51
PESO ECOLÓGICO (%) (Inga sp.) (Ficus sp.)

1
0

5
Cashapona Sapote
1,86 4,2
EN LOS ESTRATOS FUSTAL (Socratea exorrhiza)
Moena
(Matisia cordata)
Shimbillo 93,21
1,65
Y ARBÓREO (Nectandra sp.)
Cetico
(Inga sp.)
Paliperro
(Cecropia sp.)
1,55 (Tabebuia sp.) 2,58
Entre los fustales de los bosques de la ecozona Selva Alta Acce- Rifari
1,41 Cedro
(Miconia sp.) (Cedrela odorata) 2,30
sible (con diámetros de 10 a 29,9 cm) las especies forestales del
Caimitillo Mashonaste
género Inga se posicionan como las principales dentro de los (Pouteria sp.)
1,30 (Clarisia 1,97
indi- viduos juveniles en la estructura del bosque (2,95% del Helecho racemosa)
(Cyathea sp.)
1,14 Uchumullaca 1,61
peso eco- lógico) siendo coincidente su importancia con el (Trichilia sp.)
NN
estrato superior arbóreo (ver Figura N° 17). Sin embargo, es (Tovomitopsis
1,04 Cetico 1,40
membranacea) (Cecropia sp.)
evidente que, debido a la diversidad de las especies en esta
Algodoncillo
0,97 Manchinga 1,33
ecozona, las diez especies con mayor de peso ecológico apenas (Alchornea glandulosa) (Brosimum sp.)
suman indica
Como el 14,8%
la del total.
Figura N° Destaca
18, entre que en este estrato
las especies juvenil
forestales de laya Remocaspi 0,94 M oena blanca 1,33
(Nealchornea yapurensis) (Nectandra sp.)

90 a más
no se observa
ecozona Selva al género
Alta Ficus(con
Accesible entre
DAPlosmayor
principales,
o igualcomo sí lo
a 30 cm)

19,9
10 a

79,9
29,9

39,9

59,9
49,9

70 a
20 a

30 a

50 a
era en el estrato arbóreo.Ficus e Inga se encuentran dominando

69,9

89,9
40 a

80 a
60 a
las especies del género
Figura N° 18 Las diez especies con mayor peso
la estructura del bosque, junto con la palmera shapaja (8.87%
ecológico del estrato arbóreo en la ecozona Selva Alta
del peso ecológico). Otras especies notables son: uchumullaca y
Accesible (%) Ojé
moena, sapote, shiringa, cedro colorado, algodoncillo y masho- (Ficus sp.) 3,51
naste, que representan el 11% del peso ecológico. El restante 80% Shimbillo En la Figura N° 20 se puede apreciar que la distribución del
(Inga sp.) 2,75
se compone de diversos árboles que se presentan en menor número de individuos por clase diamétrica para esta ecozona
Shapaja
pro- porción. Es importante mencionar que por la gran (Attalea phalerata) 2,61 presenta igualmente la forma de “J” invertida, tendencia que es
diversidad de especies en esta ecozona, las diez especies con Uchumullaca usual encontrar en los bosques naturales. Esto quiere decir
(Trichilia sp.) 1,77
mayor peso eco- lógico acumulan tan solo el 20% del peso que en estos bosques, la mayor cantidad de individuos
Sapote
ecológico total. (Matisia cordata) 1,69 (árboles, arbustos y palmeras, principalmente) son de tamaños
En los bosques de la ecozona Selva Alta Accesible, los mayores Shiringa entre 10 a 19,9 cm de diámetro. La cantidad de individuos es
(Hevea brasiliensis) 1,62
volúmenes para árboles con DAP mayor o igual a 10 cm, están Moena bastante menor para la clase de 20 a 29,9 cm de diámetro.
concentrados en el ojé, sapote y shimbillo (ver Figura N° 19). El (Nectandra sp.) 1,52 Asimismo, se observa que disminuye progresivamente para los
Cedro
ojé y el shimbillo son las especies de mayor peso ecológico en
(Cedrela odorata) 1,47 diámetros mayores.
esta ecozona. Otras especies que concentran volumen en Algodoncillo
menor pro- porción son: paliperro, cedro, mashonaste, (Alchornea 1,28
glandulosa)
uchumullaca, cetico, moena blanca, entre otras. La mayoría de Mashonaste 1,26
estas especies son apro- vechadas para aserrío en mercados (Clarisia racemosa)
locales.
70 71 Informe del Inventario Nacional Forestal y de Fauna Silvestre / SERFOR ECOZONA SELVA ALTA
ACCESIBLE
ESTRUCTURA POBLACIONAL (ver Figura N° 21). Sin embargo, tiene un ligero incremento en la FAUNA
DE DOS ESPECIES REPRESENTATIVAS clase de 50 cm para nuevamente tomar la tendencia al descenso FLORA SILVESTRE AMENAZADA FAUNA SILVESTRE AMENAZADA
DE LA ECOZONA SELVA ALTA
hacia las clases mayores, donde es inexistente en las clases
supe- riores a 70 cm. Esto puede deberse a que esta especie
SILVESTRE
• En la ecozona Selva Alta Accesible se
rea-
lizó un total de 981 registros de fauna sil-
REGISTRADA EN EL INFFS REGISTRADA EN EL INFFS
En peligro crítico En peligro crítico
ACCESIBLE está siendo aprovechada, probablemente como madera
corriente o para leña.
vestre mediante avistamientos y eviden-
cias indirectas.
• Guayacán (Lafoensia acuminata) • Mono choro común (Lagothrix
lagotricha)

La especie shimbillo (Inga sp.) presenta un comportamiento


El shimbillo (Inga sp.) exhibe un mayor contingente de individuos • Se registró un total de 271 especies, de
las
Vulnerable • Sapo del Alto Amazonas
(Atelopus seminiferus)
juveniles, indicador de poblaciones en expansión. cuales 226 son aves, 19 corresponden a • Cedro (Cedrela montana)
habitual de J invertida, con un descenso del número de indivi-
mamíferos, 11 son anfibios y 15 • Cedro (Cedrela odorata)

duos a partir de los 20 cm y casi inexistentes a partir de los 40 • Copaiba (Copaifera paupera) Vulnerable
Para el caso de la especie cedro (Cedrela odorata) se registró un reptiles.
Las aves con mayor frecuencia de
cm • Helecho arbóreo (Cyathea caracasana) • Guacamayo militar (Ara militaris)
comportamiento propio de las heliófitas durables, por lo cual su registro fueron el loro de cabeza azul • Caoba (S wietenia macrophylla) • Oso de anteojos (Tremarctos
Figura N° 21 Número de individuos por hectárea de distribución diamétrica es errática con una concentración de indi- (Pionus menstruus), el páucar (Cacicus ornatus)
Casi amenazada

0,1
6,5

2,7

1,5

0,1

0,3

0,0
shimbillo (Inga sp.) (N/ha por clase diamétrica) viduos en la clase de 40 cm (ver Figura N° 22). También se cela), el carpintero de penacho amari- Casi amenazada • Paujil común (Mitu tuberosum)
9

0
observa una reserva poblacional en las clases de 60 a 80 cm. No llo (Melanerpes cruentatus), la urraca
• Lupuna (Ceiba pentandra) • Arasari encrespado (Pteroglossus
se observó árboles vivos con tamaños mayores a los 80 cm. De violácea (Cyanocorax violaceus), la oro- • M ashonaste (Clarisia racemosa) beauharnaesii )
• Nogal (Juglans neotropica) • Tucán de garganta amarilla
ello se puede inferir que las medidas restrictivas, en cuanto al péndola de dorso bermejo (Psarocolius
(Ramphastos
diámetro mínimo de corta del cedro, han contribuido a preservar angustifrons) y el aguilucho caminero ambiguus)
la estructura poblacio- nal de la especie, por lo que existe (Rupornis magnirostris) • Otorongo (Panthera onca)
potencial de individuos juveniles.
El cedro (Cedrela odorata) presenta una población muy irregular,
• Los mamíferos con mayor frecuencia de
registro fueron el machín negro (Cebus
• Rana venenosa de Cainarachi
(Ameerega cainarachi )

caracterizada por escaso número de individuos en cada una de apella), el majaz (Cuniculus paca), el
19,9
10 a

79,9
59,9
29,9

39,9

49,9

70 a
20 a

30 a

50 a

69,9
40 a

60 a

Datos insuficientes
sus clases diamétricas. Sin embargo, la presencia de algunos pichico común (Saguinus fuscicollis), el
• Ardillita de vientre amarillo
Figura N° 22 Número de individuos por hectárea de indivi- duos en las clases diamétricas superiores a 40 cm de DAP mono choro común (Lagothrix lagotricha), (Microsciurus flaviventer)
cedro (Cedrela odorata) (N/ha por clase diamétrica) garanti- zaría la regeneración de la población de esta especie el venado común (Mazama americana) y • Venado colorado (Mazama americana)
forestal. el coati de cola amarilla (Nasua nasua).

BIOMASA Y • Se reportó evidencias de las especies


0,2
0,4

0,2

0,1

0,5

0,1

0,2

0,0
1

de anfibios: ranas (Ranitomeya sirensis y


Osteocephalus leoniae) y sapos (Rhinella
CARBONO
• El valor promedio de biomasa aérea en los bosques de la margaritifera y Ameerega trivittata).
selva
alta accesible es de 145,39 • Los reptiles con el mayor número de
• t/ha.
En cuanto al contenido de carbono de la biomasa aérea, el
valor
promedio es de 68,33
regis- tros fueron el pukuna machaco
(Chironius fuscus) y el afaninga de árbol
• tC/ha.
El contenido de carbono en la hojarasca alcanza un valor pro-
medio de 1,35 tC/ha.
(Imantodes cenchoa).

• Respecto al contenido de carbono en la madera muerta


19,9
10 a

79,9
29,9

39,9

59,9
49,9

70 a
20 a

30 a

50 a

89,9
69,9
40 a

80 a
60 a

yacente, el valor promedio es de 4,52 tC/ha.


ECOZON Venado colorado
(Mazama americana)
ESTADO DEL
BOSQUE

SELVA
Composición familias géneros especies

florística 78 265 467

A
ACCESIBLE
Coberturas vegetales evaluadas
Bosque antrópico secundario
Bosque húmedo de colinas
Bosque húmedo de terrazas media y
baja Bosque húmedo relicto andino

A LT A
Bosque húmedo de montañas

Superficie aproximada
Variables dasométricas por

11 083 estrato
Número de
individuos/ha
Volumen
(m 3 /ha)
Regeneración
natural
(tallos/ha) Cabeza de monje

360
fustales fustales (Lafoensia
ha Cedro 316,25 37,83 brinzales acuminata)

(Cedrela 2090,67
8,62
árboles árboles
odorata)
% del 59,60 79,17 latizales

1120,51
TOTAL TOTAL

país
¿Qué zonas abarca? 375,85 116,9
55
Se extiende de norte a sur, a continuación
UM (Panel
de la ecozona Sierra en los 3800 m de
altitud, desde los departamentos de
Guacamayo
CO2
9
escarlata
Amazonas (Ara macao)
1)
y Cajamarca hasta Puno, descendiendo hacia BIOMASA Y
la selva baja, hasta los 500 m. FAUNA
CARBONO 981 271
Especies emblemáticas Especies amenazadas SILVESTRE
registros especies
145,39
FLORA FAUNA
t/ha
biomasa promedio 226 19 15 11
Cedro Oso de anteojos 11 en total 68,33 tC /h a
aves reptiles anfibios

(Cedrela (Tremarctos ornatus) 4 5 2 carbono de la biomasa aérea


mamíferos

odorata) Gallito de las


rocas (Rupicola
aves mamíferos anfibios
Avistada durante la ejecución del
1,35 tC /h a
carbono de la hojarasca
peruvianus) INFFS
4,52 tC /ha
carbono de la madera yacente
74 75 Informe del Inventario Nacional Forestal y de Fauna Silvestre / SERFOR

ECOZONA SELVA ALTA DE Superficie de esta ecozona:

11 333 201 ha
DIFÍCIL
8,82% del área total del país

ACCESO
A diferencia de la ecozona Selva Alta Accesible, en
esta ecozona la fisiografía es extrema, generalmente
mon- tañosa, de pendientes fuertes y muy
disectadas. Esta condición le provee una protección ¿Cuál es el mayor potencial de la
natural que permite la existencia de refugios para la ecozona Selva Alta de Difícil
diversidad biológica. Acceso?

Por sus características fisiográficas presenta suelos Esta ecozona es de suma importancia en la
muy superficiales que hacen que generalmente se provisión de servicios hídricos y la conser-
Mariella Leo vación de suelos, ya que condensa la
observe vegetación arbórea de portes bajos en las APECO
partes altas, achaparradas, de fuste retorcido y copas hume- dad que desciende de las zonas
“Esta ecozona andinas y la conduce mediante el follaje y
reducidas con raíces superficiales.
alberga el mayor tallos al suelo, protegiendo de la erosión e
número de especies inundaciones a las zonas bajas. Esto
endémicas convierte a la ecozona Selva Alta de Difícil

14
Los bosques de la ecozona Selva Alta de Difícil de flora y fauna del Acceso en un importante proveedor de
Acceso proveen importantes servicios país. La mayoría de las servicios ecosistémicos, y en la cabecera
ecosistémicos. quebradas y riachuelos de la macrocuenca de la Ama- zonía
de la vertiente oriental peruana.
La existencia de material leñoso en esta ecozona (153,29
áreas naturales
de los andes del norte
m3/ha) supera en volumen a lo registrado en la ecozona
protegidas
existen en esta ecozona
de Perú nacen de ella, Además, esta ecozona, confina algunas
Selva Alta Accesible (116,99 m3/ha), debido precisamente a dependiendo bosques
(4 782 401,46 ha) especies endémicas y otras desconocidas,
su fisiografía agreste que evita que los bosques sean de neblina para sus que pueden constituirse en registros
intervenidos. Por lo mismo, su capacidad de almacenamiento caudales. Esta ecozona nuevos para la ciencia y el país, los cuales
de carbono es también superior. Este es un servicio debería ser protegida podrían ser valiosos desde el punto de
ecosistémico en su totalidad”. vista económico y ecológico.
que contribuye a la regulación del clima local y global.
76 77 Informe del Inventario Nacional Forestal y de Fauna Silvestre / SERFOR ECOZONA SELVA ALTA DE
DIFÍCIL ACCESO

ESTADO DEL
BOSQUE
• La evaluación del Panel 1 de la ecozona Selva Alta de Difícil
Acceso permitió registrar principalmente coberturas vegetales

Respecto a los volúmenes, para el estrato fustal se ha
determi-
nado la existencia de 40,35 m 3 /ha para una densidad
de tipo bosque húmedo de colinas y bosque húmedo de mon- promedio
de 374,52 individuos por
tañas. •
hectárea.
Para el estrato arbóreo se registra un volumen promedio de

ECOZONA SELVA Superficie aproximada: • Se determinó la presencia de 46 familias botánicas, 123 géne-
ros y 186 especies vegetales, entre árboles
112,94 m3/ha, para una densidad promedio de 64,50
individuos por hectárea.
ALTA DE DIFÍCIL
ACCESO 11 333 •
ypalmeras, principalmente.
Las cinco familias botánicas con mayor
Esta ecozona es de
suma importancia en la
•Los usos reportados para las especies de
esta ecozona son mayormente señalados

8,82%L P
DE número de especies son: Fabaceae (23 como madera para aserrío (25,87%) y cons-

PANEL 1
provisión de servicios

201
espe- cies), Sapotaceae (13 especies), trucción rural (7,47%).

ha Lauraceae, Moraceae y Rubiaceae (11 hídricos. Sus bosques


condensan la humedad
•En cuanto al estado de los individuos,
AÍS especies cada una), presentes en 88,03% fue registrado vivo, mientras que
individuos mayores de 10 cm de DAP. que desciende de las 10,09% fue encontrados muerto en pie.
Cubre una superficie aproximada de 11 333 201 ha que naturales protegidas por el Estado, tales como los Parques • Las especies sachamango (Grias peruviana), zonas andinas y llega Solamente 1,88% se encontró como tocón.
repre- senta el 8,82% del área total del país. Al igual que la
ecozona Selva Alta Accesible, se localiza desde los
Nacio- nales Ichigkat Muja - Cordillera El Cóndor, Tingo María,
Río Abiseo, Cordillera Azul, Otishi, Manu, entre otros, cuya
cetico (Cecropia sciadophylla) y cashapona
(Socratea salazarii) son las de mayor peso
del Océano Atlántico •El 91,47% de los individuos vivos con DAP
mayor o igual de 10 cm no presenta daño
y la conduce mediante
departamentos de Amazonas y Cajamarca en el norte hasta gestión está a cargo del Servicio Nacional de Áreas Naturales ecológico en el estrato fustal con un valor de tipo fitosanitario, en tanto que un 8,53%
Puno en el sur, desde los 3800 m hasta los 500 m de altitud. Protegidas por el Estado (SERNANP). con- junto de 8,62%. En tanto que el sapote el follaje y tallos al ha presentado algún tipo de daño.
Sin embargo, los bosques de esta ecozona están ubicados
en terrenos con una fisiografía generalmente montañosa, de Por sus características fisiográficas, esta ecozona presenta suelos
(Matisia cordata), tornillo (Cedrelinga suelo, protegiendo de
cateniformis) y panguana (Brosimum utile) la erosión e
•La regeneración natural promedio registra-
da en estos bosques es de 2766,67 brinza-
fuertes pendientes y muy disectados. muy superficiales que hacen que generalmente se observe componen
del el 11,79%para el estrato
peso ecológico inundaciones les/ha. En el estadio de latizales se
vege- tación arbórea de portes bajos en las partes altas; • arbóreo.
La distribución del número de individuos a las zonas bajas. contabi- lizó 658,33 tallos/ha.
Es así que,
natural que
debido a su difícil acceso, mantiene una protección
ha facilitado la existencia de refugios de la diversidad
achaparradas, de fuste retorcido y copas reducidas con raíces
superficiales. Esto se diferencia de la fisiografía encontrada en
por
clases diamétricas refleja una mayor cantidad de individuos
en las clases de diámetros menores; y una menor distribución

En esta ecozona los principales agentes de perturbación
natural los constituyen lo daños por el viento y el desliza-
biológica, tales como bancos de germoplasma y atractivos las partes bajas con suelos más profundos, donde los árboles de individuos con diámetros mayores, tendencia que es miento de tierras. N o se ha registrado perturbaciones antró-
turís- ticos y paisajísticos. Entre estos espacios se encuentra las son más erguidos, altos, con fustes rectos, copas amplias y usual encontrar en los bosques naturales. picas en estos bosques.
áreas raíces más profundas.
78 79 Informe del Inventario Nacional Forestal y de Fauna Silvestre / SERFOR ECOZONA SELVA ALTA DE
DIFÍCIL ACCESO
LAS DIEZ ESPECIES FORESTALES CON Figura N° 25 Las diez especies con mayor volumen en la
ecozona Selva Alta de Difícil Acceso (m3/ha)
Figura N° 26 Distribución de individuos por clases
diamétricas en la ecozona Selva Alta de Difícil Acceso
MAYOR PESO Yanchama
(Poulsenia armata) 16,66
(N/ha)

66,1

19,1
ECOLÓGICO (%) EN LOS ESTRATOS FUSTAL

6,1

3,6

2,2

0,5

0,6

1,0

0,4
Sapote

1
15,40

4
(Matisia cordata)
Y ARBÓREO
Entre los fustales de los bosques de la ecozona Selva Alta de
Difí- cil Acceso (con diámetros de 10 a 29,9 cm) las especies
sentan a la estructura del bosque suman solo el 30% del total
del peso ecológico. Destaca después de todo, la especie tornillo
Rifari
(Miconia sp.) 12,98
foresta- les presentan una estructura florística muy diferente con (Cedrelinga cateniformis), importante en el mercado maderero Cheflera
(Schefflera sprucei) 6,46
el estrato arbóreo. Solo coincide la especie huira caspi en el interno (ver Figura N° 24).
Tornillo
grupo de las diez especies más importantes (ver Figura N° 23). (Cedrelinga 6,16
cateniformis)
En los bosques de la ecozona Selva Alta Difícil, los mayores volú- 4,79
Leche Huayo
Entre las especies forestales de la ecozona Selva Alta de Difícil menes para árboles con diámetros mayores a los 10 cm, están (Sapium laurifolium)
Acceso (con DAP mayor o igual a 30 cm) no se observa un pre- concentrados en las especies yanchama, sapote y rifari (ver Oje 4,75
(Ficus sp.)
dominio marcado de alguna especie con respecto a las demás. Figura N° 25). Otras especies que aportan en volumen son:
Sachamango 3,17
Esto debido a la amplia diversidad de especies. Por lo cual, las cheflera, torni- llo, leche huayo, ojé, sachamango, entre otras. La (Grias peruviana)
diez especies que acumulan el mayor peso ecológico y que mayoría de estas especies son aprovechadas para aserrío en NN 3,02
(Myrcia splendens)
repre- mercados locales. NN 2,39
(Paullinia exalata)

90 a más
Figura N° 23 Las diez especies con mayor peso ecológico Figura N° 24 Las diez especies con mayor peso ecológico

19,9
10 a

79,9
29,9

39,9

59,9
49,9

70 a
20 a

30 a

50 a

89,9
69,9
40 a

80 a
60 a
del estrato fustal en la ecozona Selva Alta de Difícil Acceso del estrato arbóreo en la ecozona Selva Alta de Difícil
(%) Sachamango Acceso (%) Sapote
(Grias peruviana) 2,98 (Matisia cordata) 4,31 En la Figura N° 26 se puede apreciar la distribución del número
Cetico colorado Tornillo de individuos por clase diamétrica para la ecozona. Se
(Cecropia sciadophylla)
2,86 (Cedrelinga 3,94
cateniformis) observa que se presenta la forma de “J” invertida, tendencia
Cashapona
(Socratea salazarii)
2,78 Panguana 3,54 que es usual encontrar en los bosques naturales. Esto quiere
Pona (Brosimum utile) decir, que en estos bosques, la mayor cantidad de individuos
(Iriartea deltoidea)
2,05 Pashaco 3,24
(Parkia sp.) (árboles, arbustos y palmeras, principalmente) son de tamaños
Tushmo
(Micropholis guyanensis)
1,73 Rifari 3,08 entre 10 a 19,9 cm de diámetro. La cantidad de individuos es
Cheflera (Miconia sp.)
(Schefflera sprucei)
1,57 Yanchama 2,88 bastante menor para la clase de 20 a 29,9 cm, siendo la
Lagarto caspi (Poulsenia armata) tendencia decreciente conforme se busque diámetros
(Calophyllum
1,55 Moena 2,83 mayores. Es importante precisar que estos resultados no son
brasiliense) (Ocotea sp.)
Cumala roja 1,35 Huira caspi 2,21 conclusivos porque provienen únicamente de 4 U M que
(Iryanthera juruensis) (Tapirira guianensis) pudieron ser evaluadas. La presencia de un ele- vado
Tangarana 1,30 NN 2,14 contingente de individuos juveniles es un indicador que el
(Tachigali formicarum) (Sapium laurifolium)
Huira caspi 1,20 NN 2,08 bosque está en expansión. Estas curvas son típicas de sistemas
(Tapirira guianensis) (Caryocar harlingii) maduros y estables; o de poblaciones que se renuevan
constan- temente, con un balance entre natalidad y
mortalidad.
8 0 81 Informe del Inventario Nacional Forestal y de Fauna Silvestre / SERFOR

BIOMASA Y FLORA SILVESTRE AMENAZADA


CARBONO
• El valor promedio de biomasa aérea
en los bosques de esta ecozona es de
peruvianus), la pucacunga (Penelope
jacquacu), la caracara de vientre
REGISTRADA EN EL INFFS
Vulnerable
166,45 t/ha. blanco (Ibycter americanus), el loro de
• Quinilla roja (Manilkara bidentata)
• En cuanto al contenido de carbono de
la biomasa aérea, el valor promedio es
cabeza azul (Pionus menstruus), el
violinista (Thraupis episcopus) y el
• Naranjo podrido (Parahancornia peruviana)

de 78,23 tC/ha. tirano de cola colonus).


larga (Colonia FAUNA SILVESTRE AMENAZADA
• El contenido de carbono en la hoja-
rasca, alcanza un valor promedio de
• Los mamíferos con mayor frecuen-
cia de registro fueron la sachavaca
REGISTRADA EN EL INFFS
En peligro
1,45 tC/ha. (Tapirus terrestris), el venado
• Mono choro común (Lagothrix lagotricha)
• Respecto al contenido de carbono en
la madera muerta yacente, el valor
(Mazama americana), el sajino (Pecari
tajacu), el majaz (Cuniculus paca) y
• M aquisapa (Ateles chamek)

pro- medio es de 4,55 tC/ha. la chosna (Potos flavus). Vulnerable

• Se reportó además evidencias de


las especies de anfibios: rana vene-
• Oso hormiguero (Myrmecophaga tridactyla)
• Rana de quebrada (Hyloscirtus phyllognathus)

FAUNA nosa de muslo brillante (Allobates


femoralis), sapito dardo de tres rayas
Casi amenazada
• Paujil común (Mitu tuberosum)

SILVESTRE
En la ecozona Selva Alta de Difí-
cil Acceso se realizó un total de
(Ameerega trivittata), ranita peruana
(Pristimantis peruvianus), rana gla-
• Sachavaca (Tapirus terrestris)
• Lagarto enano (Paleosuchus trigonatus)
147 registros de fauna silvestre diadora (Hypsiboas boans), ranita • Rana venenosa de
Cainarachi (Ameerega
mediante avistamientos y eviden- (Pristimantis orcus) y rana venenosa
cainarachi )
cias indirectas. (Ranitomeya imitator).
• Se registró un total de 77 especies,
de las cuales 27 son aves, 12 corres-
• Los reptiles con el mayor número
de registros fueron las lagartijas
Datos insuficientes
• Venado colorado
ponden a mamíferos, 18 a anfibios y (Kentropyx pelviceps e Iphisa elegans), (M azama
20 a reptiles. el lagarto blanco (Caiman crocodilus), americana)

• Entre las aves con mayor frecuencia


de registro se encuentran el tucán de
la
humeralis),
salamanqueja (Gonatodes
así como también la
garganta blanca (Ramphastos tucanus), afaninga de árbol (Imantodes
el gallito de las rocas (Rupicola cenchoa) y la salamanqueja
(Pseudogonatodes guianensis).
ECOZON
Gallito de las rocas
(Rupicola peruvianus)
ESTADO DEL
BOSQUE

SELVA
Composición familias géneros especies

46 123

A
florística

Coberturas vegetales
186
Bosque húmedo de
evaluadas montañas Bosque húmedo
DE DIFÍCIL de colinas

ALTA
ACCESO Variables dasométricas por

11 333
Superficie aproximada ha
estrato
Número de
individuos/ha
Volumen
(m 3 /ha)
Regeneración
natural
(tallos/ha)

8,82
fustales fustales brinzales

201 % del 374,52 40,35 2766,6


N aranjo podrido
(Parahancornia
peruviana)
árboles árboles
7
país 64,50 112,9 latizales

19 UM (Panel
¿Qué zonas abarca?
TOTAL

439,02
4
TOTAL
658,33
Se localiza desde los departamentos
1)
de Amazonas y Cajamarca en el
153,2
norte hasta Puno en el sur, desde
los 3800 hasta los 500 m de altitud.
CO2 9
BIOMASA Y FAUNA
Especies emblemáticas Especies amenazadas CARBONt/ha
166,45 O SILVESTRE
147 77
FLORA FAUNA 9
biomasa promedio registros
especies
en to tal
M ono choro
78,23 tC/ha
27 12 20 18
Gallito de las rocas
Sapote
(Matisia (Rupicola peruvianus) 1 5 1 (Lagothrix
común
carbono de la biomasa aérea

1,45 tC /h a
aves mamíferos reptiles anfibios
cordata) Oso de anteojos aves mamíferos reptiles anfibios
Tornillo (Tremarctos ornatus) 2
Avistada durante la ejecución del
lagotricha)
carbono de la hojarasca
(Cedrelinga
catenaeformis)
INFFS
4,55 tC /h a
Panguana carbono de la madera
yacente
(Brosimum
utile)
Los bosques de la ecozona

ECOZONA SELVA BAJA


Selva Baja son los más
extensos del Perú y
constituyen importantes
reservas de carbono
para el mundo.

138,84
La Selva baja o región de Omagua es una zona de Perú TAHUAMPAS
localizada en la vertiente oriental de los Andes, muy cercano a tC / h a
la frontera con Brasil. Zonas de inundación, que permanecen cubiertas de agua almacenan los
bosques de la
durante todo el año.
ecozona Selva
Baja

RESTINGAS 
Es un terreno caracterizado por una gran presencia de cursos Zonas con un poco más de altitud, que se inundan sólo durante
fluviales, como ríos o lagunas (de hecho, la palabra "Omagua" las épocas de crecida.
significa "región de los peces de agua dulce"), lo que unido a
un clima cálido resulta en unas condiciones óptimas para el
ALTO
desarrollo del tipo de bosque que conocemos como selva.
Áreas no inundables, que se conforman como páramos, y sobre
las que se asientan los núcleos poblacionales de la región.

En cuanto a la geología, se trata de una gran llanura aluvial por


la cual siguen circulando numerosos ríos. Al tratarse de un FILOS O COLINAS AMAZÓNICAS
terreno llano, estos forman extensas curvas (cuyo nombre
genérico es "meandro"). Sin embargo, encontramos varias Algo más escarpadas.
zonas diferenciadas:
La ecozona Selva Baja alberga una diversidad La conservación de estos bosques debe
de productos forestales, tanto maderables, darse a través de su uso sostenible, lo cual
como no maderables, que son importantes favorece a las poblaciones que en ellos se
para la sostenibilidad y seguridad alimentaria asientan.
de las comunidades rurales.

La castaña amazónica (Bertholletia


¿Cuál es el mayor excelsa), especie representativa de
potencial de la ecozona esta ecozona, presenta una gran
Selva Baja? importancia económica que se ve
reflejada en el volumen y valor FOB
En los bosques de la selva baja podemos Los usos potenciales más frecuentes de los de exportación que, a 2019,
encontrar especies maderables como el árboles registrados se relacionan con el alcanzó los 4,6 millones de kilos y
machimango, cumala, entre otras; así como, abastecimiento de madera para la USD 33,1 millones,
otras especies como la castaña, que cobra construcción rural, leña, frutos para respectivamente.
importancia socioeconómica para 860 alimentación y medicina.
concesionarios de productos no maderables
y las familias vinculadas a esta actividad, así
como para las comunidades indígenas de
Madre de Dios.
ECOZONA Águila harpía ESTADO DEL

SELVA
(Harpia harpyja)

BOSQUE
Composición familias géneros especies

florística 98 449 1460


Coberturas vegetales evaluadas

B A JA
Bosque aguajal Bosque húmedo de colinas
Bosque antrópico secundario Bosque húmedo de pantano arbóreo
Bosque húmedo con pacal en colinas Bosque húmedo de terraza alta
Superficie aproximada Bosque húmedo con pacal en Bosque húmedo de terrazas
Copaiba
terraza aluvial media y baja

47 140
(Copaifera
paupera)
Variables dasométricas por

36,6 ha% del país


849
estrato
Número de Volumen Regeneración
individuos/ha (m natural (tallos/ha)
3
/ha)

167
fustales fustales brinzales Jabiru
8 UM (Panel 377,64 53,46 4020,8
(Jabiru
mycteria)

1)
¿Qué zonas abarca?
3
árboles árboles latizales
Se ubica en la zona oriental, desde el departamento de
Loreto en el norte hasta el departamento de Madre de
Dios en el sur. Va desde aproximadamente los 100 m de
81,21 137,21 1071,6
altitud en la frontera con Brasil y Colombia hasta los
500 m CO2 2
entre los departamentos de San Martín, Huánuco y
Cusco. BIOMASA Y
TOTAL TOTAL
FAUNA
Especies emblemáticas Especies amenazadas 458,8 190,67
CARBONO SILVESTRE
5787 627
FLORA FAUNA 46 5 registros especies
en to tal
295,41t/ha
Cedro colorado Sajino
19 22 4 1 biomasa promedio 443 65 60 59
(Cedrela odorata)
Cumala
(Pecari tajacu)
Otorongo aves mamíferos reptiles anfibio 138,84 tC/ha aves
mamíferos
reptiles anfibios
carbono de la biomasa aérea
(Virola albidiflora) (Panthera Avistada durante la ejecución del INFFS
Castaña onca) Páucar 1,50 tC /h a
(Bertholletia (Cacicus carbono de la hojarasca
excelsa) cela)
7,33 tC / h a
carbono de la madera yacente
LAS DIEZ ESPECIES FORESTALES CON MAYOR
PESO
ECOLÓGICO (%) EN LOS ESTRATOS FUSTAL Y
ARBÓREO

Las diez especies con mayor peso Las diez especies con mayor peso
ecológico del estrato fustal en la ecológico del estrato arbóreo en
ecozona Selva Baja (%) la ecozona Selva Baja (%)

Shimbillo Machimango
(Inga sp.) 2,39 (Eschweilera 3,02
Machimango sp.)
(Eschweilera sp.) 2,20 Caimitillo 2,04
Ungurahui (Pouteria sp.)
(Oenocarpus
bataua)
1,85 Shimbillo
(Inga sp.)
1,95
Caimitillo 1,60 Pashaco 1,22
(Pouteria sp.) (Parkia sp.)
Pona 1,53 Aguaje 1,05
(Iriartea (Mauritia
deltoidea) flexuosa)
Cumala 1,22 Tangarana 1,01
(Virola sp.) (Tachigali sp.)
Copal 1,15 Manchinga 1,00
(Protium sp.) (Brosimum sp.)
Moena 1,14 Copal 0,97
(Ocotea sp.) (Protium sp.)
Cumala Moena
(Iryanthera sp.) 0,92 (Ocotea sp.) 0,87
Kerosene caspi Tornillo
(Pseudosenefelde
ra inclinata ) 0,81 (Cedrelinga
cateniformis) 0,86
96 97 Informe del Inventario Nacional Forestal y de Fauna Silvestre / SERFOR

E COZON A HI DR OMÓ RF I Los imponentes aguajales


Los aguajales son los bosques que más

CA
aportan a la economía local de nuestra
Amazonía, no solo por el aprovechamiento
de los frutos y sus múltiples derivados,
sino también porque albergan fauna
silvestre (segunda fuente de proteína
animal para el poblador amazónico).

Eurídice Honorio
IIAP

“La ecozona
Hidromórfica presenta el
complejo ¿Cuál es el mayor potencial de la
de turberas más extenso
de la cuenca
ecozona Hidromórfica?
amazónica que requiere
ser conservado y
Los bosques de esta

148,
manejado
ecozona cumplen un
importante rol en el toneladas sosteniblemente para
equilibro ecosistémico, al métricas asegurar la provisión de
proveer de servicios de es el consumo promedio de bienes y servicios

8
regulación hídrica y garantizar aguaje (Mauritia flexuosa) en Iquitos, la ecosistémicos en favor
el almacenamiento de ciudad más grande de la Amazonía del bienestar de las
carbono en las turberas de la peruana. poblaciones locales”.
Amazonía.
98 99 Informe del Inventario Nacional Forestal y de Fauna Silvestre / SERFOR ECOZONA
HIDROMÓRFICA

EST A D O DEL
•B O S Q U E
La evaluación del Panel 1 de la ecozona Hidromórfica permi-
tió registrar principalmente coberturas de bosque antrópico
secundario, bosque aguajal, bosque húmedo de pantano
arbóreo y bosque húmedo de terrazas media y
Superficie aproximada: baja.

ECOZONA
HIDROMÓRFICA 8 669DE
PANEL 1 6,75%L P
706 ha
AÍS
Fisiográficamente se ubica en las terrazas aluviales que, por efec-
El departamento de Loreto cubre una superficie aproximada tos de la crecida de los ríos en épocas de lluvias y por su com-
de 8 669 706 ha que representa el 6,75% del área total del posición arcillosa, presentan suelos de mal drenaje por lo que
país, en ello se presentan los más extensos humedales. se mantiene generalmente inundada. Estas limitaciones
naturales han permitido que en este ecosistema la vegetación
sea relativa- mente homogénea, con predominancia de las
palmeras de aguaje (M auritia flexuosa).

Su accesibilidad está limitada por la predominancia de zonas pan-


tanosas en forma permanente, que hacen casi imposible el
desa-
EST A D O DEL
B O S Q U E
• Las existencias de volumen para el estrato
• La composición florística del bosque
en esta ecozona está
fustal son en pro-
medio de 44,32 m3/ha, para una densidad
promedio de 492,89 individuos/ha.

conformada principalmente por 202 especies • Para el estrato arbóreo, se registra un promedio de
64,00 m / ha, para una densidad promedio de
3
de árboles y palmeras que corresponden a
133 géneros, con un total de 48 familias
En los bosques de esta 75,10 individuos/ha.
botánicas. ecozona destaca la presencia • Los usos reportados para las especies de esta
de la palmera del aguaje ecozona son principalmente como madera para
construcción rural, leña y provisión de frutos; por
(Mauritia flexuosa), cuyos
lo cual son recursos de enorme impor-
frutos son fundamentales en
• Las familias botánicas con mayor número de
especies son:
la dieta y en la economía
tancia para los medios de vida de la
población aledaña.
local de la Amazonía peruana.
Fabaceae (21 especies), M alvaceae (20
espe- cies), Moraceae (14 especies),
Annonaceae (12 especies) y Arecaceae
•En cuanto al estado de los individuos evalua-
(11 especies), pre- sentes en individuos dos, un 93,75% fue encontrado vivo, el 0,11% fue
con DAP mayor o igual a 10 cm. registrado como tocones de aprovecha- miento y el
6,14% se encontraba como muer- tos en pie.
100 101 Informe del Inventario Nacional Forestal y de Fauna Silvestre / SERFOR ECOZONA
HIDROMÓRFICA
LAS DIEZ ESPECIES FORESTALES CON Figura N° 35 Las diez especies forestales con mayor volumen en
la ecozona Hidromórfica (m3/ha)
Figura N° 36 Distribución de individuos por
clases diamétricas en la ecozona Hidromórfica
MAYOR PESO Cetico
(Cecropia sp.) 6,82
(N/ha)

105,3
387,5

46,7

16,3
ECOLÓGICO (%) EN LOS ESTRATOS FUSTAL

5,0

2,4

1,5

1,6

1,3
Cumala

8
4,12

0
(Virola sp.)

8
Y ARBÓREO Cetico
(Cecropia
3,95
Figura N° 33 Las diez especies con mayor peso membranacea)
3,36
Machimango
ecológico del estrato fustal en la ecozona (Eschweilera sp.)
Hidromórfica (%)
Figura N° 34 Las diez especies con mayor peso
Catahua 3,32
ecológico del estrato arbóreo en la ecozona (Hura crepitans)
Hidromórfica (%) Punga 3,16
(Pachira brevipes)
Shimbillo 2,19
Cetico
4,78 (Inga sp.)
(Cecropia sp.) Bolaina blanca 2,03
3,76 15,39 (Luehea sp.)
Punga
(Pachira brevipes)
Aguaje
(Mauritia flexuosa) Shiringa 1,97
Cetico
3,27 3,22 (Hevea sp.)
(Cecropia membranacea)
Cetico
Punga 1,92
(Cecropia sp.)
Machimango 2,88 3,04 (Eriotheca globosa)
(Eschweilera sp.)

90 a más
Shimbillo
Aguaje 2,62 (Inga sp.)
2,98

19,9

79,9
29,9

39,9

59,9
10 a

49,9

69,9

89,9
70 a
20 a

30 a

50 a
40 a

80 a
60 a
(Mauritia flexuosa) Machimango
Shimbillo 2,61 (Eschweilera sp.)
(Inga sp.) NN 2,88
Punga 2,46 (Platycarpum orinocense)
En la Figura N° 36 se puede apreciar la distribución del número
(Eriotheca globosa)
2,68
Espintana
(Oxandra sp.)
2,29 Shapaja de individuos por clase diamétrica para la ecozona. Se
(Attalea sp.) observa que se presenta la forma de “J” invertida, tendencia
Huasaí
2,29 Cetico 2,65
(Euterpe precatoria) (Cecropia membracea) que es usual encontrar en los bosques naturales. Esto quiere
NN
(Platycarpum 2,21 Cumala 2,17 decir, que en estos bosques, la mayor cantidad de individuos
(Virola sp.) (árboles, arbustos y palmeras, principalmente) son de tamaños
orinocense)
Ojé
(Ficus sp.)
2,00 entre 10 a 19,9 cm de diámetro. La cantidad de individuos es
Shiringa bastante menor para la clase de 20 a 29,9 cm, siendo la
(Hevea sp.) 1,88 tendencia decreciente conforme se busque diámetros
mayores.
La presencia de un elevado contingente de individuos juveniles
es un indicador que el bosque está en expansión. Estas
curvas son típicas de sistemas maduros y estables, o de
poblaciones que se renuevan constantemente con un balance
entre natalidad y mortalidad.
102 103 Informe del Inventario Nacional Forestal y de Fauna Silvestre / SERFOR ECOZONA
HIDROMÓRFICA
ESTRUCTURA POBLACIONAL D BIOMASA Y • Entre los mamíferos con mayor can-
FLORA SILVESTRE AMENAZADA
E D O S ES P E C I ES tidad de evidencias figuran la sacha-

R E P R E S E N T A T I V A S D E LA E C O Z CARBONO
• El valor promedio de la biomasa
aérea
en los bosques de la ecozona
vaca (Tapirus terrestres), sajino (Pecari
tajacu), majaz (Cuniculus paca),
REGISTRADA EN EL INFFS
Vulnerable
Hidro-
O N A H I DR O M Ó R F I CA •
mórfica es de 188,57
t/ha.
En cuanto al contenido de carbono
pichico común (Saguinus fuscicollis),
venado colorado (Mazama
• Cedro (Cedrela odorata)
• Quinilla (Manilkara bidentata)
de
la biomasa aérea, el valor promedio americana), añuje (Dasyprocta
es
de 88,63 fuliginosa)
negro y el
(Cebus machín
apella).
• tC/ha.
El contenido de carbono en la hoja- • Los anfibios con mayor cantidad de
evi-
FAUNA SILVESTRE AMENAZADA
rasca alcanza un valor promedio de dencias de su presencia fueron el REGISTRADA EN EL INFFS
1,60 tC/ha. sapo hoja (Rhinella margaritifera) y las

En peligro
LFigura N° 37 Número de individuos por hectárea de aguaje Figura N° 38 Número de individuos por hectárea de Respecto al contenido de carbono ranas (Hypsiboas lanciformis,
cumala (Virola pavonis) (N/ha por clase diamétrica) en
• Mono choro común (Lagothrix lagotricha)
(Mauritia flexuosa) (N/ha por clase diamétrica) la madera muerta yacente, el Osteocephalus
planiceps y Adenomera andreae). • Lobo de río grande (Pteronura brasiliensis)
valor promedio es de 1,40 tC/ha. • Las especies de reptiles con el mayor
número de registros fueron la boa
• Charapa (Podocnemis expansa)

jergón (Bothrops atrox), la lagartija Vulnerable

FAUNA (Kentropyx
la
(Podocnemis
pelviceps),
unifilis), el taricaya
• Paujil de Salvin (Mitu salvini )
• Mono coto rojo (Alouatta seniculus)
• Armadillo gigante (Priodontes maximus)

SILVESTRE
En la ecozona Hidromórfica se realizó
un total de 780 registros de fauna sil- blanco (Caiman crocodilus).
motelo
(Chelonoidis denticulatus) y el lagarto • Taricaya (Podocnemis unifilis)

vestre mediante avistamientos y evi- Casi amenazada


dencias indirectas. • Guacamayo escarlata (Ara macao)
• S e registró un total de 226 especies; • Guacamayo rojo y verde (Ara chloropterus)
16,5

0,1
4,6

1,4

0,2

0,3

0,0
• Jabirú (Jabiru mycteria)
0,7

4,4

0,0
8,4

0,2

0,0

149

0
de aves, 27 de mamíferos, 23 de
0

• Halcón pecho naranja (Falco deiroleucus)


2

anfibios y 27 de reptiles. • Paujil (Mitu tuberosum)


• Las aves con mayor cantidad de regis-
tros fueron: el martín pescador grande
• M anchaco (Mycteria americana)
• Sachavaca (Tapirus terrestris)
• Huangana (Tayassu pecari )
(Megaceryle torquata), la monja de • Otorongo (Panthera onca)
frente negra (Monasa nigrifrons), el
gua- camayo azul y amarillo (Ara Datos insuficientes
ararauna), el paucar (Cacicus cela), el • Venado colorado (Mazama americana)
perico de ala amarilla (Brotogeris • Bufeo colorado (Inia geoffrensis)
versicolurus), el guardacaballo
(Crotophaga major) y el tucán de
garganta blanca (Ramphastos
19,9

19,9
10 a

79,9

10 a
29,9

39,9

59,9

59,9
49,9

29,9

39,9
70 a

49,9
20 a

30 a

50 a

20 a

30 a
69,9
40 a

50 a

69,9
40 a
60 a

60 a
tucanus).
ECOZONA Cumala
(Virola
pavonis)
ESTADO DEL
BOSQUE
Composición
133
familias

48
géneros especies

HIDROMÓRFICA
florística
202
Coberturas vegetales evaluadas
Bosque antrópico Bosque húmedo de pantano arbóreo
secundario Bosque aguajal Bosque húmedo de terrazas media y
Superficie aproximada baja
Variables dasométricas por
8 669 706 estrato
Número de
Volumen
individuos/ha
3

(m /ha)
Regeneración
natural
(tallos/ha)
fustales fustales brinzales

ha 492,89 44,32 2360,78 Aguaje

6,75 árboles árboles latizales (Mauritia


% del 75,10 64,00 1329,41
flexuosa)

TOTAL TOTAL
país zonas abarca?
¿Qué 567,99 108,32
17
Esta zona es conocida también
como laUM (Panel
formación geológica
Ucamara (Ucayali – Marañón).
Está ubicada en el CO2
1)
departamento de Loreto.
Jergon
(Bothrops BIOMASA Y FAUNA
CARBONO SILVESTRE
atrox)
Especies emblemáticas Especies amenazadas 780 226
FLORA FAUNA 18
registros especies
en to tal 188,57 t/ha
biomasa promedio 149 27 27
Aguaje
(Mauritia
M ono choro común
(Lagothrix lagotricha) 7 9 88,63 tC /h a 23
mamíferos reptiles anfibios
flexuosa) Lobo de río aves mamíferos reptiles
Cumala grande (Pteronura 2
Avistada durante la ejecución del
carbono de la biomasa aérea aves
(Virola
pavonis)
brasiliensis) Charapa
(Podocnemis
INFFS 1,60 tC /ha
carbono de la hojarasca
expansa)
1,40 tC /ha
carbono de la madera yacente

También podría gustarte