Está en la página 1de 5

DISTRIBUCIÓN DE UNIDADES CLASTICAS Y EVAPORITICAS

EN SONDEOS PROFUNDOS EN EL SALAR DE COIPASA ORURO, BOLIVIA

Miguel Vinaya 1, Guido Quezada 2, Andrés Cazas 3, Marcelo Aldunate 4

1miguel.vinaya@evaporiticos.gob.bo 2 guido.quezada@evaporiticos.gob.bo
3 andres.cazas@evaporiticos.gob.bo 4 marcelo.aldunate@evaporiticos.gob.bo
Gerencia Nacional de Recursos Evaporiticos

Resumen

Durante las gestiones 2013, 2014 y 2015 la Dirección de Geología de Salares de la GNRE, realizó la
perf oración de 15 pozos exploratorios a diamantina, alcanzando un metraje total de 2704,0 m, donde el
pozo más prof undo alcanzo una prof undidad de 258,0 m siendo el pozo de mayor prof undidad perf orado
en este Salar. A partir de los pozos perf orados se realizó la descripción geológica de la secuencia
estratigráf ica del Salar de Coipasa, a través de la descripción y clasif icación de las f acies clásticas y
evapof acies en unidades geológicas continuas, para lo cual se realizaron 3 perf iles de correlación en
dirección Oeste-Este y 2 en dirección Norte-Sur a partir de los cuales se describen unidades clásticas y
evaporiticas, donde se realiza una primera interpretación general sobre las características más
importantes del Salar de Coipasa destacando la presencia de dif erentes abanicos aluviales que se
desarrollan al Sur y al Norte del Salar presentando una secuencia granodecreciente en la cual se
aprecia los cambios ambientales, donde el más importante se presenta en la transición de la unidad
(UEM) a la unidad (UEG), en esta última se aprecia la estabilidad y homogenización de los procesos de
sedimentación y aporte en el Salar de Coipasa.

De f orma preliminar podemos indicar la posible relación de la unidad (UCF) con la f ase lacustre Tauca,
específ icamente con los sedimentos del lago Tauca, mientras que la unidad (UES) presenta un desarrollo
mucho más reciente, donde las condiciones nuevamente son aptas para la f ormación de evaporitas.

Palabras clave: Evapof acies, Salar de Coipasa, Sondeos exploratorios, Correlación

Introducción

La Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE), dependiente de la CORPORACIÓN MINERA


DE BOLIVIA (COMIBOL), viene realizando dif erentes trabajos en el Salar de Coipasa, a través de la
Dirección de Geología de Salares, entre ellos la Exploración Geológica con el objetivo de cuantif icar los
recursos evaporíticos (salmueras) f rente a una posible explotación de las mismas .

En este marco la Dirección de Geología de Salares de la GNRE, realizó la perf oración de 15 pozos
exploratorios a diamantina y 6 pozos a circulación directa desde la gestión 2013, 2014 y 2015,
obteniéndose un metraje total de 2740,0 m perf orados distribuidos en los 15 pozos exploratorios, a partir
de los cuales se realizó la descripción geológica de la secuencia estratigráf ica del Salar de Coipasa , a
través de la descripción y clasif icación en unidades clásticas y evaporiticas, para lo cual se realizó perf iles
de correlación utilizando los 15 pozos exploratorio s (Figura 1).

Metodología

En la perf oración de los 15 pozos se utilizó el método a diamantina con un gradiente de -90o comenzando
la perf oración con zapata ciega de diámetro PQ perf orándose en seco, esto generalmente para atravesar
la costra salina superf icial, continuándose la perf oración con un diámetro HQ (encamisado) en sectores
donde se presentaba material suelto (arenas) y f inalmente se continua la perf oración con un diámetro NQ
con el f in de poder alcanzar mayores prof undidades. La recuperación de los testigos de perf oración
(cores) se realizo por el método Wire Line.

Figura 1. Ubicación de los sondeos exploratorios en el Salar de Coipasa

Mediante la perf oración de los sondeos exploratorios se realizó 3 perf iles de correlación en dirección
Oeste-Este y 2 en dirección Norte-Sur (Figura 2 y 3), donde el sondeo más prof undo alcanza los 258,0 m
convirtiéndose en el pozo de mayor prof undidad perf orado hasta la f echa en el Salar de Coipasa.

Resultados

Se identif icó diferentes unidades geológicas que se desarrollan en prof undidad tanto sedimentarias como
evaporiticas, las cuales se dividen en unidades clásticas y evaporiticas. A continuación se realiza la
descripción resumida de las unidades geológicas que se desarrollan en el Salar de Coipasa.

Unidad Evaporitica Superficial (UES): Conf ormada por la costra superf icial, la cual se extiende en toda
la superf icie del Salar compuesta por horizontes de halita superf icial, yesos, mirabilitas y ulexitas los
cuales conf orman las dif erentes subunidades de esta unidad, presenta un espesor variable entre 0,20-
1,10 m. donde los espesores más potentes se encuentran al Este del Salar.

Unidad Clástica Fina (UCF): Unidad compuesta por material arcilloso limoso , en la cual se pueden
distinguir tres subunidades, dos en base a la tonalidad (negruzcas y verduzcas principalmente) y una
última por el contenido arenas f inas, la unidad (UCF) presenta un espesor promedio de 35,0 m. La unidad
(UCF) presenta dif erentes intervalos con presencia de f ósiles propios de ambientes lacustres (bivalvos)
como también restos de vegetación (raíces) sobre todo al comienzo de la unidad, también se presentan
delgadas capas de calizas orgánicas de 2,0 – 5,0 mm distribuidas a dif erentes prof undidades.

Unidad Clástica Gruesa (UCG): Esta unidad está compuesta por dif erentes capas de arenas aluviales
grises (material suelto con litoclastos volcánicos) que se presentan a dif erentes prof undidades con
espesores variables desde los 10,0 – 60,0 m presentándose intercalada con capas delgadas de las
unidades evaporiticas (UEG y UEM). Por otro lado dentro las características de la unidad (UCG) destaca
la presencia de arenas aluviales verduzcas a marrones f inas parcialmente litif icadas en capas delgadas
de 10,0 – 70,0 cm las cuales se presentan a una prof undidad promedio de 140,0 m.
UES
UCF

UEG UCF
UCF-L UEM
UCG

UES
UCF

UEG UCF
UCG

UEM

UEM

UES
UCF UCF

UEG
UCG UCG
UEG
UEM
UEM
UCG

Figura 2. Perf iles de correlación para los sondeos exploratorios en el


Salar de Coipasa en dirección Oeste-Este

Unidad Evaporitica Granular (UEG): Esta unidad está conf ormada por evaporitas granulares f inas
compactas blanquecinas muy sólidas, compuestas principalmente por halitas y otras evaporitas con un
espesor promedio de 30,0 m, esta unidad presenta tramos continuos con una recuperación mayor al
80%, a lo largo del tramo se presentan delgadas capas de 2,0 – 50,0 cm de arcillas verduscas y limos
arcillosos negruzcos como también arenas aluviales.

Unidad Clástica Fina Residual (UCF-L): Esta Unidad es una extensión o continuación de la unidad
(UEG) compuesta por capas delgadas de arcillas, arenas, clastos volcánicos y principalmente limos
marrones, esta unidad por su ubicación, muestra la inf luencia o relación de la isla de Coipasa en la
deposición de la unidad (UCF-L), la cual se puede apreciar en el pozo DC-003 (Figura 2 perf il C-C`).

Unidad Evaporitica Masiva (UEM): Esta unidad está compuesta principalmente por halitas cristalizadas
masivamente es decir no presenta desarrollo de cristales individuales, por lo cual esta unidad se presenta
como una capa compacta continua a partir de los 90,0 m de prof undidad. La tonali dad predominante en
esta unidad es la negruzca debido a las inclusiones arcillosas las cuales se encuentra en los intersticios
cristalinos haliticos (muddy halite), la unidad (UEM) presenta un espesor promedio de 100,0 m. Esta
unidad presenta tres subunidades, la primera de mayor potencia, conf ormada por halitas negruzcas, la
segunda compuesta por halitas blanquecinas (cloudy halite) y una tercera de distribución restringida,
compuesta por líticos volcánicos en una matriz halitica a manera de conglomerados la cual se presentan
a dif erentes prof undidades con un espesor menor a 2,0 m.
UES
UCF UCF
UEGUES
UEG

UCG
UEM
UEM

UES
UCF UCF
UEG
UCG UEG
UEM
UEM

UCG UEM

Figura 3. Perf iles de correlación para los sondeos exploratorios en el


Salar de Coipasa en dirección Norte-Sur

Resultados

Mediante los perf iles de correlación podemos realizar una primera interpretación sobre los subambientes
relacionados con el Salar de Coipasa que determinan los complejos deposicionales en esta cuenca
endorreica.

Se debe mencionar que en los 15 pozos exploratorios no se llegó a tocar la base de la cuenca la cual
debería estar conf ormado por arenas litif icadas o en otro caso por calizas o margas, por lo visto en los
perf iles el pozo más prof undo con 258,0 m termina en la unidad (UEM) conf ormada por halitas
negruzcas, lo que indica que la base de la cuenca se encuentre a mayor prof undidad posiblemente.

Preliminarmente tomando en cuenta el espesor de las f ormaciones evaporiticas (UEM) podemos indicar
que el depocentro se encontraría en el sector donde se perf oro el pozo DC-006 el cual podría extenderse
hacia el pozo DC-001.

Por lo visto en los perf iles de correlación destaca la presencia de abanicos aluviales prof undos
inf rayacentes a la unidad evaporitica (UEM), como abanicos aluviales superf iciales suprayacentes a la
anterior unidad evaporitica. Estos abanicos aluviales muestran la actividad intensa muy posiblemente de
los ríos Totora y Cancosa al Sur, del rio Lauca al Norte y del rio Lakajahuira al Este del Salar, también se
debe mencionar que la presencia de abanicos aluviales al Oeste del salar están relacionados con los ríos
que se desarrollaron en la isla de Coipasa, la presencia de estos abanicos a dif erentes prof undidades y
su extensión horizontal muestran los cambios ocurridos en el desarrollo de la cuenca del sa lar de
Coipasa donde podemos mencionar un trasporte y sedimentación relativamente rápida en un contexto de
poca duración respecto a las arcillas suprayacentes de la unidad (UCF).
Un aspecto importante es la presencia de material f ino arcilloso en toda la secuencia descrita a excepción
de la unidad (UEG) presentando un contenido mínimo de material arcilloso, lo que indica la deposición
constante de material f ino arcilloso en las f o rmación evaporiticas, por tanto el aporte de sedimentos f inos
f ue constante durante gran parte del desarrollo de la cuenca, produciéndose un aumento y predominio de
la deposición de material f ino posiblemente relacionado con los sedimentos del paleolago Ta uca ya que
la unidad (UCF) presenta una extensión horizontal amplia, mientras la deposición de evaporitas es nula,
lo que indica el cambio drástico de las condiciones ambientales en la cuenca del salar de Coipasa.

La unidad evaporitica superf icial (UES), la cual se f orma como producto de las inundaciones y por el
aporte de los af luentes principales al Salar de Coipasa, es una unidad de f ormación reciente donde las
condiciones actuales son las óptimas para la f ormación de evaporitas nuevamente en la cual la
deposición de material f ino arcilloso es muy restringida presentándose solamente en capas milimétricas.

Agradecimientos

Los autores agradecen a la G.N.R.E.- COMIBOL por la predisposición para que este artículo se lleve a
cabo y por su puesto al personal técnico y operario que participo en los trabajos de perf oración en las
mencionadas gestiones.

Referencias

Argollo, J. & Mourguiart, P. 1995 Los Climas Cuaternarios de Bolivia Cambios Cuaternarios en America
del Sur pp. 135-155.

Argollo, J. & Mourguiart, P. 1995 Paleohidrologia de los ultimos 25 000 años en los andes bolivianos. Bull
Inst. Fr. Etudes andines 24 (3) pp. 551-562.

Ballivian, O. & Risacher, F. 1981 Loa Salares del Altiplano Boliviano Metodos de Estudio y Estimación
Economica pp. 209.

Fornari, M. et al. Dating of paleolakes in the central Altiplano of Bolivia. Palaeogeography,


Palaeoclimatology, Palaeoecology pp. 269-282.

Risacher, F. 1992 Géochimie des lacs sales et croûtes de sel de l’Altiplano bolivien. Sciences
Géologiques Bulletin pp. 219.

Risacher, F. & UNSA 1978 Cuadro Geoquímico de las Cuecas Evaporiticas del Altiplano Boliviano. VI
Convención Nacional de Geología.

Risacher, F. & Bertrand F. 1991 Quaternary geochemical evolution of the salars of Uyuni and Coipasa,
Central Altiplano, Bolivia. Chemical Geology 90 pp. 211-231.

Risacher, F, Feraud G, and Fornari, M 2001 Dating of paleolakes in the central Altiplano of Bolivia.
Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology 172 pp. 269-282

Rettig, S.L, Jones B.F, and Risacher F. 1980 Geochemical evolution of brines in the salar of Uyuni Bolivia.
Chemical Geology 30 pp. 57-79

También podría gustarte