Está en la página 1de 11

HISTORIA DE

LA
LOGISTICA
ORIGEN DE LA
LOGISTIC A
Prácticamente desde el principio de los tiempos del mundo, los
productos que la gente desea o no se producen en el lugar donde se
quieren consumir o no están disponibles cuando se desea consumirlos.
Por aquel entonces, la comida y otros productos existían en
abundancia sólo en determinadas épocas del año. Al principio, la
humanidad tuvo que optar por consumir los productos en el lugar
donde se encontraban o transportarlos a un lugar determinado y
almacenarlos allí para uso posterior. Como no existía un sistema
desarrollado de transporte y almacenamiento, el movimiento de los
productos se limitaba a lo que una persona podía acarrear, y el
almacenamiento de los productos perecederos era posible solamente
un período corto. Este sistema de transporte y almacenamiento
obligaba a las personas a vivir cerca de los lugares de producción y a
consumir una gama bastante pequeña de productos o servicios.
Cuando los sistemas logísticos empezaron a
mejorar, el consumo y la producción fueron
separándose geográficamente. Las distintas zonas
se especializaron en lo que podían producir más
eficientemente. Así, el exceso de producción se
pudo enviar de forma rentable a otras regiones y
los produc tos que no se fabric aban en la zona
pudieron importarse.
 MILITAR

Una vez concluida la segunda guerra ENmundial,


EL la demanda
creció en los países industrializados C AMPO
y la capacidad de
distribución era inferior a la de venta y produc c ión.

Esto ocasiono la proliferación de los productos en los


departamentos de mercadeo, que optaron por vender cualquier
artículo en cualquier lugar posible, y los canales de
distribución comenzaron a ser obsoletos.

LOGISTICA
DEC ADA DE LOS
60’S
A mediados de los sesenta, los empresarios
comenzaron a comprender que la reducción de
inventarios y cuentas por cobrar aumentaba el
flujo de caja y vieron que la rentabilidad podía
mejorar si se planeaban c orrec tamente las
operac iones de distribución.
Desarrollado a partir de
una
situac ión de escasez y
discontinuidad de los
suministros, pero c uyo fin
era el mismo:
proporcionar un
determinado nivel de
servic io c on un c osto
soc ial mínimo.
LOGISTIC
A
90’
S
La logístic a es tal vez el proc eso que más está
utilizando los adelantos tecnológicos en áreas
como la elec trónica, la informátic a y la
mec ánica, ha simplific ado la administrac ión de
la c adena de abastec imiento mediante el uso
del intercambio electrónico de documentos para
transacciones y contabilidad, el código de barras
para identificar produc tos y servic ios, sistemas
de transporte de materiales para reducir tiempos
de entrega y manipulación.
TEC NOLOGIA EN LA
LOGISTIC A
La tecnología está poniendo todos los elementos
sobre la mesa para que las personas no tengan
que salir de sus casas para adquirir productos

Los productos de consumo masivo poco


diferenciados se venderán en forma telefónica,
repartidos directamente a domicilio. Las personas
irán a las tiendas a mirar, tocar y probar productos
que luego comprarán desde sus casas. En otros
casos, irán sólo a comprar productos muy
específicos ó diseñados especialmente para su
gusto.
Existen muchos factores demográficos y
sociológicos que hacen factible esta tendencia
como: la creciente diversificación de gustos del
consumidor, la incorporación de la mujer a la
vida laboral con la consiguiente reducción de
tiempos disponibles y las exigencias de
disponibilidad y menores plazos de entrega.

Otra tendencia muy marcada en el consumidor


actual, es su capacidad para elegir entre varios
productos de acuerdo a sus beneficios reales,
con c rec iente deslealtad a las marcas.
LA LOGÍSTICA NO SÓLO CONSISTE EN ADMINISTRAR
LA CADENA DE ABASTECIMIENTO, SINO QUE
TAMBIÉN SIGNIFICA ELIMINAR INTERMEDIARIOS QUE
LE AGREGAN COSTO AL PRODUCTO.

La logística ofrec e el medio para que el


c onsumidor pueda entrar en c ontac to c on los
produc tos, compararlos y si es necesario,
demandar servicios anexos.
PUSH&
PULL
La tendenc ia de la logística apunta hac ia un objetivo
bien claro, cambiar el enfoque PUSH (empujar) donde
son los fabricantes los que empujan a lo largo de la
cadena de distribución sus productos, y son sus niveles
de inventario los que generan las grandes ofertas y las
promoc iones sin mirar lo que el c liente esta
demandando, a un estilo PULL (halar) donde la
demanda en el punto de venta gatilla los eventos a lo
largo de la cadena de distribución y son las
preferencias de los clientes las que condicionan el
surtido en las estanterías y por consiguiente en la
producción de las empresas.

También podría gustarte