Está en la página 1de 17

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Nacional de Ciencias Biológicas


Departamento de Ingeniería Bioquímica
Academia de Alimentos
Laboratorio de Evaluación y Normalización de Alimentos

INTEGRANTES:

● Guzman Avila Abraham Osvaldo


● Muñoz Salgado Gisela
● Zúñiga Arellano Michelle Monserrat
SECCIÓN: 1 EQUIPO: 5 GRUPO: 6IM1
OBJETIVOS

● Elegir a partir de una selección secundaria la levadura que tenga el potencial de crecimiento mayor
en un sustrato específico y además que sea capaz de crecer en diferentes sustratos.

● Establecer el potencial de crecimiento de las levaduras previamente aisladas de fuentes naturales


como lo son la piña (L1), el durazno (L2), la manzana (L3) y la fresa (L4) en diversos sustratos no
residuales (Glucosa, Maltosa, Lactosa, Glucosamina, Celobiosa, Caseína, Almidón, Leche
descremada y sin carbohidratos) utilizando como criterio de selección el crecimiento observado en
medios sólidos; por el tamaño de su colonia, considerando que se tiene un alto crecimiento en un
medio con glucosa y un bajo crecimiento en un medio base sin adición de carbohidratos.
METODOLOGÍA
LEVADURAS
*Aislados microbianos*
Incubar
28°C
*Tinción simple*
*Tinción de Gram*
*24 h* c/ azul de algodón

Fuentes de Morfología colonial Morfología Observación en


Medio: aislamiento microscópica y fresco
-L1 (Piña) pureza
SDA -L2 (Durazno) Asa regular
-L3 (Manzana)
Incubar
-L4 (Fresa) 28°C
Asa calibrada de
10 o 20 μL *24 - 48 h*
erir Cultivo de aislado
nsf
Tra
(L1, L2, L3 y L4) Resembrar por
Refrigerar el duplicado
3 mL sol. salina duplicado
esteril
NOTA:
Homogeneizar
(densidad celular = tubo 0.5 de Medio para conservación: SDA: bacto peptona (10
Aplicar sin serie de Mc. Farland) g/L), glucosa (40 g/L), agar ( 20 g/L), pH 5.5.
deslizamiento

Medio sólido + Concentración L4 Medios sólidos en placa (Medio base para


(20 g/L ) de Glucosa, Maltosa, Incubar L3 levaduras): bacto peptona (1 g/L), extracto de
Lactosa, Glucosamina, 28°C levadura ( 0.25 g/L), agar ( 20 g/L) + Fuente de
Celobiosa, Caseína, Almidón, Registrar el grado de
Leche descremada. *24 - 36 h* L2 carbono correspondiente (20 g/L).
L1 crecimiento
Consideraciones
(-) Crecimiento - Medio base s/ carbohidratos
(+) Crecimiento - Glucosa
Zúñiga Arellano Michelle Monserrat
RESULTADOS
Zúñiga Arellano Michelle Monserrat
GLUCOSA
ENZIMA PRINCIPAL DE DEGRADACIÓN:
Fosfofructocinasa

L3 L4

ESTRUCTURA

L2 L1

FUENTES DE OBTENCIÓN:

Se obtiene principalmente, mediante


hidrolisis del almidon de maiz. En los
alimentos abunda en frutas y verduras,
Piña (L1) también en la miel, pero normalmente
Durazno (L2) no se encuentra libre, sino que
Manzana (L3) formando parte de la estructura de la
Fresa (L4) sacarosa, de la lactosa o del almidón.
Zúñiga Arellano Michelle Monserrat
ALMIDÓN
ENZIMA PRINCIPAL DE
DEGRADACIÓN:
α- amilasa
(presente en la saliva)
L3 L4

ESTRUCTURA

L2 L1
FUENTES DE OBTENCIÓN:
Cereales: (maíz, trigo, arroz)
Leguminosas: (frijol, chícharo, haba)
Tubérculos: (papa, yuca)
Piña (L1)
Durazno (L2) L4
Manzana (L3) L3
Fresa (L4)
L2
L1

Fuente de carbono: GLUCOSA


Zúñiga Arellano Michelle Monserrat
CELOBIOSA
ENZIMA PRINCIPAL DE DEGRADACIÓN:
β- glucosidasas

L3 L4

ESTRUCTURA

L2 L1 FUENTES DE OBTENCIÓN:
No existe como tal en la naturaleza y
se obtiene a partir de la hidrólisis de
la celulosa, un polisacárido que forma
parte de la pared celular en las
plantas superiores.
L4
L3
Piña (L1)
L2
Durazno (L2) L1
Manzana (L3)
Fresa (L4) Fuente de carbono: GLUCOSA
LACTATO

L3 L4 Enzima de degradación: Lactato Deshidrogenasa (LDH)


Fuente de carbono: Lactosa

TAMAÑO DE LA COLONIA

L2 L1 LEVADURA (-) Sin (+) (++)


S AISLADAS crecimient Crecimiento Crecimiento
o 1mm 2mm

L1
++
L2 +
FUENTES DE OBTENCIÓN:Aunque puede
Piña (L1) obtenerse de la lactosa (azúcar de la leche), la
mayor parte del ácido láctico empleado
L3
++
Durazno (L2)
Manzana (L3) comercialmente deriva del uso de bacterias como
Fresa (L4) Bacillus , Lactobacillus para fermentar fuentes de
L4
-
carbohidratos como la maicena y las patatas.
Guzman Avila Abraham Osvaldo
LECHE

Enzima de degradación: lactasa

Fuente de carbono: Lactosa y/o caseina

TAMAÑO DE LA COLONIA

LEVADURAS (-) Sin (+) (++)


AISLADAS crecimient Crecimiento Crecimiento
o 1mm 2mm
FUENTES DE OBTENCIÓN:
producida por las células secretoras
de las glándulas mamarias de los
L1
+
mamíferos
L2
++
Piña (L1) L3 + ++
Durazno (L2)
Manzana (L3) L4
-
Fresa (L4)

Guzman Avila Abraham Osvaldo


MEDIO BASE
*Bacto peptona 0.1%
Contiene aa, vitaminas, carece de HC
*Ext. levadura 0.025%
Origen: bovino y porcino, existen
vegetales y de caseína

Enzima de degradación: PROTEASAS


Sustrato: PEPTONA

L3 L4 TAMAÑO DE LA COLONIA

LEVADURAS (-) Sin (+) Crecimiento (++) Crecimiento


AISLADAS crecimiento 1mm 2mm

L1
+

L2 L2
++
L1
L3
++
Piña (L1)
Durazno (L2) L4 -
Manzana (L3)
Fresa (L4)
Muñoz Salgado Gisela
MALTOSA

Obtención: hidrólisis del


almidón de arroz o maíz.
L3 L4
E. Glucosídico
Enzima de degradación: MALTASA alfa 1-4

Sustrato: MALTOSA

TAMAÑO DE LA COLONIA

L2 L1 LEVADURAS (-) Sin (+) Crecimiento (++) Crecimiento


AISLADAS crecimiento 1mm 2mm

L1
++
L2
++
L3
++
Piña (L1)
Durazno (L2) L4 ++
Manzana (L3)
Fresa (L4)
Muñoz Salgado Gisela
GLUCOSAMINA
(monómero de la quitina)
Obtención: hidrólisis de exoesqueletos de
artrópodos como crustáceos, insectos y
arácnidos, también en la pared celular de hongos

Enzima de degradación: BETA GLUCOSIDASA


Sustrato: GLUCOSAMINA

TAMAÑO DE LA COLONIA

LEVADURAS (-) Sin (+) Crecimiento (++) Crecimiento


AISLADAS crecimiento 1mm 2mm

L1 ++
L2
++

Piña (L1)
L3
++
Durazno (L2)
Manzana (L3)
L4
+
Fresa (L4)

Muñoz Salgado Gisela


DISCUSIÓN
FUENTES DE AISLAMIENTO
Medio  Glucos  Lactat  Maltos  Glucosamin  Almidó  Celobios  Lech
base a o a a n a e
Levadur
as
aisladas
L1 + ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++
L2 ++ ++ + ++ ++ ++ ++ ++
L3 ++ ++ ++ ++ ++ ++ + +

TablaL4
- ++ - ++ + - + -
1. Evaluación del crecimiento de los aislados de levaduras L1 (Piña), L2 (Durazno), L3 (Manzana) y L4 (Fresa) en medio
base con diferentes fuentes de carbono (Glucosa, Lactosa, Maltosa, Glucosamina, Almidón, Celobiosa, Leche y sin ninguna
fuente de carbono).
Tamaño de la colonia: (-) Sin crecimiento (+) Crecimiento 1 mm (++) Crecimiento 2 mm
CONCLUSIONES

● Las cepas L1 y L2 son las más adaptables a todos los medios de cultivo.
● La cepa L4 es la que menos se adaptó a los medios de cultivo.
● El mejor medio de cultivo para la cepa L2 es el de “leche”.
● El mejor medio de cultivo para la cepa L1 es el de “glucosa”.
EJEMPLOS:

Saccharomyces cerevisiae Levaduras filosféricas


Candida boidinii (Levadura en manzana y durazno)
(Levadura en piña) (Levadura en fresas)
https://www.intechopen.com/books/modern-
National Center for Biotechnology Information: electron-microscopy-in-physical-and-life-
https://agriculturers.com/las-levaduras-
NCBI Fungi Genomes Project sciences/sample-preparations-for-scanning- que-frenan-al-hongo-botrytis-cinerea
electron-microscopy-life-sciences
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
● Francisco Javier Pérez de los Santos, “El Factor GATA Gln3 está involucrado en la regulación de los genes TDH1, TDH2 y
TDH3 en Saccharomyces Cerevisiae”; INSTITUTO POTOSINO DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA, A.C.
Recuperado el 19 de abril del 2021 en:
https://ipicyt.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1010/687/3/TMIPICYTP4F32010.pdf
● Feldmann H (2006) Yeast Metabolism. Yeast Molecular Biology. Munich: University of Munich.
● Flores CL, Rodríguez C, Petit T, Gancedo C (2000) Carbohydrate and energy yielding metabolism in non-conventional
yeasts 1. FEMS Microbiol Rev 24: 507- 529.Recuperado el 19 de abril del 2021 en:
https://ipicyt.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1010/687/3/TMIPICYTP4F32010.pdf
● Martínez Agustín, Olga, 2013, “Los alimentos como fuente de mono y disacáridos: aspectos bioquímicos y metabólicos”,
Madrid, Departamento de Bioquímica y Biología Molecular II. Facultad de Farmacia. Universidad de Granada, consultado el 19 de
abril de 2021 en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112013001000002
● Galindo, Juana, 2010, “Efecto de un hidrolizado enzimático de levaduras Saccharomyces cerevisiae en la población
microbiana ruminal con sustrato de Pennisetum purpureum, vc. Cuba CT- 115 en condiciones in vitro”, Revista cubana de
ciencia agrícola, consultado el 19 de abril de 2021 en: https://www.redalyc.org/pdf/1930/193015664011.pdf

También podría gustarte