Está en la página 1de 30

Sustentación

 Uno de los cambios en las guías 2010 de AHA


es la iniciación de compresiones previas a la
ventilación.
 Otros cambios de importancia en este ítem
incluyen :
1. Reconocer inmediatamente arresto cardíaco.
2. Eliminar el VES.
3. CAB es mejor que ABC.
Introducción

 Varios escenarios de paro cardíaco :

1. Causas cardíacas o no cardíacas.


2. Presenciado o no presenciado.
3. Extrahospitalario u hospitalario.

Circulation 2010;122;S685-S705
Introducción

 La heterogeneidad de los escenarios hace


impráctico un mismo enfoque.

 Pero sí es importante tener una forma de


acceso inicial a estos casos (cadena de
supervivencia).

 Muchas personas pueden ser “reanimadores”


Circulation 2010;122;S685-S705
Introducción

 Cuando estas acciones son implementadas de


una manera efectiva, alcanzan una
supervivencia aproximada del 50% en el paro
extrahospitalario, presenciado, secundario a
FV.
 La realidad es otra : el paro por FV alcanza
una supervivencia entre el 5 y 50%.
 Esta diferencia genera oportunidad de actuar
en muchos frentes.
Circulation 2010;122;S685-S705
Reconocimiento del paro CR.

 Cualquier confusión en esta etapa,


genera demoras en el inicio de las
maniobras.
 La reanimación temprana mejora la
sobrevida.
 En cualquier situación, el reconocimiento
de un arresto cardíaco debe llevar al
inicio de maniobras de reanimación.
Circulation 2010;122;S685-S705
VES

 Recomendación anterior :
“Look, listen and feel”
“Veo, escucho y siento”

 Debía ser llevado a cabo durante 10


segundos. Por recomendación de expertos se
elimina esta parte en las guías AHA 2010.
 Se prioriza el masaje cardíaco.
Circulation 2010;122;S685-S705
¿Si no hago VES, qué hago?

 La recomendación actual consiste en :

 De una manera rápida accedo al paciente


colapsado, si no respira bien “gasping” o no
respira, procedo inmediatamente a chequear
pulso carotídeo, priorizo la “C” antes de la
“A”.
Circulation 2010;122;S685-S705
Chequeo del pulso

 Muchos estudios demuestran la dificultad


para el chequeo del pulso.
 El reanimador “lego” no debe chequear pulso,
si encuentra un paciente colapsado y que no
respira o no respira bien, debe asumir que
está en arresto cardíaco.
 En el reanimador entrenado, la palpación del
pulso no debe demorar más de 10 segundos,
luego iniciar compresiones torácicas.
Circulation 2010;122;S685-S705
Chequeo del pulso

 En reanimadores legos la habilidad de


detectar correctamente el pulso varía
enormemente :
 47.4% detectan la falta de pulso en 5
segundos.
 73.7% en 10 segundos.
 El 95% lo detectan correctamente al cabo de
35 segundos.
Resuscitation. 1997;35:23–26.
 64 médicos fueron evaluados para el chequeo
del pulso en maniquí.
 Tres niveles : pulso fuerte, débil y ausente.
 Ausencia de pulso : respuesta correcta en 58%.
 Pulso débil : respuesta correcta 83%.
 Pulso fuerte : respuesta correcta 92%.
 Falta de convicción en el diagnóstico en
muchas ocasiones.
Chequeo del pulso

 En estas guías se le disminuye el énfasis al


chequeo del pulso.

 Dado el caso que no se encuentre durante la


evaluación de 10 segundos se recomienda
iniciar masaje cardíaco.

 Idealmente pulso carotídeo (¿por qué?).

Circulation 2010;122;S685-S705
C (circulación)

 No hay evidencia que demuestre que


comenzar con 30 compresiones torácicas
antes de las 2 respiraciones, mejore la
sobrevida.

 El flujo sanguíneo depende de las


compresiones (gasto cardíaco 30%).

Circulation 2010;122;S685-S705
C (circulación)

 Las compresiones deben iniciarse casi de


inmediato.
 Mientras tanto se debe posicionar la cabeza,
crear un sello para respiración boca a boca o
conseguir un dispositivo BVM.
 Todas estas acciones requieren tiempo
“precioso”.
 Empezar con compresiones disminuye el
tiempo de inicio del primer masaje.
Circulation 2010;122;S685-S705
Compresiones torácicas

 3 mecanismos la hacen efectivas :

1. Masaje directo al músculo cardíaco.


2. Aumento en la presión torácica que genera
flujo en la fase activa de la compresión.
3. Presión negativa en la fase pasiva que mejora
el retorno cardíaco.

Circulation 2010;122;S685-S705
Compresiones torácicas

 Presionar duro y rápido.


 Al menos 100 compresiones por cada minuto.
 Los rescatadores deben intentar minimizar
las interrupciones con el fin de maximizar el
número de compresiones por minuto.
 Curva ascendente que requiere
mantenimiento en meseta.
Técnica del masaje

 Superficie rígida.

 Mano dominante sobre el esternón en línea


intermamilar, apoyar la otra mano encima de la
dominante.

 Ángulo de 90º con respecto al paciente.

 Comprimir duro y rápido.


Circulation 2010;122;S685-S705
Técnica del masaje

 Deprimir el tórax al menos 5 cm.


 Permitir el retorno a la posición normal del
tórax.
 Este ítem se omite particularmente cuándo el
reanimador está cansado.
 La evidencia demuestra que un número de
compresiones entre 80 y 120 se asocia a
sobrevida.
 Por eso se recomiendan al menos 100.
Circulation 2010;122;S685-S705
Técnica del masaje

 Se ha demostrado que las interrupciones del


masaje son comunes.
 Chequear pulso, verificar ritmo, dar
ventilaciones …
 En algunos trabajos se ha demostrado que el
masaje continuo (100 aproximadamente)
mejora la sobrevida.

Annals of Emergency Medicine, volume 52/2008


Técnica del masaje

 La recomendación actual es dar series de


30:2, no hay evidencia que soporte esta
secuencia, basada en opinión de expertos y
reportes de caso.
 Las pausas no deben ser mayores de 10
segundos.
 Una vez se consiga una vía aérea definitiva la
secuencia es 100 compresiones continuas y
una respiración cada 6 a 8 segundos.
Circulation 2010;122;S685-S705
RCP “sólo manos”

 20 a 30% de los adultos con paro


extrahospitalario reciben atención por
reanimadores legos.
 La respiración boca a boca es una limitante
para la comunidad no entrenada.
 Mejores resultados en sobrevida con
reanimación “sólo manos” que cuando no se
hace nada.
 Inhalación pasiva.
Circulation 2010;122;S685-S705
Vía aérea

 El proveedor entrenado o lego no debe tener


confusión en el reconocimiento de la ausencia
de respiración.
 Sólo chequear por falta de respiración o
respiración inadecuada.
 El hecho de no tener la vía aérea abierta o
evidenciar “gasping” genera alto grado de
confusiones.
Circulation 2010;122;S685-S705
Vía aérea (A).

 Apertura de la vía aérea con la maniobra


frente mentón o subluxación mandibular.
 En el paciente que se sospecha trauma
cervical, utilizar la subluxación mandibular
con protección de columna cervical.
 En el caso del paciente traumatizado, la
utilización de collarines interfiere con la
permeabilidad y apertura de la vía aérea.
Circulation 2010;122;S685-S705
Respiraciones de rescate
(B)
 Realice cada respiración durante un segundo.
 Insufle el volumen necesario para alcanzar la
expansión torácica.
 Utilice una secuencia de 30 compresiones por
2 respiraciones.
 El arresto cardíaco con RCP adecuada es un
estado de bajo gasto, requiere menor
frecuencia respiratoria.

Circulation 2010;122;S685-S705
Respiraciones durante RCP
(B)
 Una válvula con la presión liberada hace
menos efectivas las respiraciones.
 La respiración excesiva lleva a :
1. Hiperinsuflación gástrica.
2. Regurgitación gástrica.
3. Aspiración.
4. Barotrauma y volutrauma.
 ¿Presión cricoidea?.
Circulation 2010;122;S685-S705
Respiración en RCP (B)

 Varias técnicas :
 Boca a boca.
 Boca a dispositivo de barrera.
 Boca a nariz.
 Boca a estoma.
 Dispositivo BVM
 Dispositivos traqueales y supraglóticos.

Circulation 2010;122;S685-S705
¿Por qué se elimina VES?

“El nuevo énfasis ayuda a clarificar que


las maniobras de vía aérea deben ser
llevadas a cabo de manera rápida y
eficiente, las interrupciones en el
masaje cardíaco deben minimizarse y
toman prioridad en la resucitación de
un adulto”
Circulation 2010;122;S685-S705
Casos especiales

 Esta secuencia propuesta por la AHA pierde


validez en el contexto de paro por hipoxia.
 Dado el caso que se sospeche debe procederse
de manera diferente.
 Generalmente el ritmo inicial de paro es AESP.
 En este contexto, la prioridad es corregir la
causa.
 Se priorizan A y B, probablemente C, pierda
validez.
Imágenes cortesía de :
TAPH. Andrés Fernando Ospina.
Centro de Entrenamiento Médico y
Paramédico con Simuladores
(CEMPAS).
Universidad CES, Medellín-Colombia.
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN

También podría gustarte