Está en la página 1de 11

ESTÉTICA

ESTETICA:
• rama de la filosofía que estudia la esencia y la percepción de
la belleza
• Algunos autores definen la estética de manera más amplia,
como el estudio de las experiencias estéticas y los juicios
estéticos en general, y no solo los relativos a la belleza.
• La estética es el dominio de la filosofía, estudiando el arte y
cualidades como la belleza; asimismo es el estudio de estas
experiencias y juicios que suceden día a día en las
actividades que realizamos, produciendo sensaciones y
emociones ya sean positivas o negativas en nuestra persona.
ESTÉTICA EN FILOSOFÍA
• Mateo Calle Vera: la belleza: «[...] puesto que lo bello — sea animal o
cualquier otra cosa compuesta de algunas —no solamente debe tener
ordenadas sus partes sino además con magnitud determinada y no al
acaso — porque la belleza consiste en magnitud y orden —, [...] como
en cuerpos y animales es, sin duda, necesaria una magnitud, más
visible toda ella de vez, de parecida manera tramas y argumentos
deben tener una magnitud tal que resulte fácilmente retenible por la
memoria».
HAY DOS MANERAS DE LO BELLO:
 Lo bello fuera de uno: es todo aquello que contiene en sí mismo el poder
de evocar en el entendimiento la idea de relaciones. Aquí se ve claramente
el concepto de Orden.

• Lo bello en relación con uno: todo aquello que provoca la idea anterior.
Tiene dos maneras: lo bello real, y lo bello percibido. No existe lo bello
absoluto. No es un asunto sentimental: «La indeterminación de esas
relaciones, la facilidad de captarlas y el placer que acompaña a su
percepción, son los que crean la ilusión de que lo bello era más un asunto
sentimental que racional».
• «El alma tiene el poder de unir las ideas que ha recibido separadamente,...».
HISTORIA DE LA ESTÉTICA
• La historia de la estética es una disciplina de las ciencias sociales que estudia la evolución
de las ideas estéticas a lo largo del tiempo. La estética es la rama de la filosofía que se
encarga de estudiar la manera en que el ser humano interpreta los estímulos sensoriales
que recibe del mundo circundante, dando lugar al conocimiento sensible, adquirido a través
de los sentidos. Entre los diversos objetos de estudio de la estética figuran la belleza o los
juicios de gusto, así como las distintas maneras de interpretarlos por parte del ser humano.
• A menudo se suele denominar la estética como una «filosofía del arte».
• El término estética proviene del griego αἴσθησις (aísthêsis), «sensación». Fue introducido
por el filósofo alemán Alexander Gottlieb Baumgarten en su obra Reflexiones filosóficas
acerca de la poesía (1735), y más tarde en su Aesthetica (1750). Así pues, la historia de la
estética, rigurosamente hablando, comenzaría con Baumgarten en el siglo XVIII, sobre
todo con la sistematización de esta disciplina realizada por Immanuel Kant
• La percepción sensorial, una vez analizada por la
inteligencia humana, produce ideas, que son
abstracciones de la mente, y que pueden ser objetivas o
subjetivas. Estas ideas provocan juicios, al relacionar
elementos sensoriales; a su vez, la relación de juicios es
razonamiento.
• El objetivo de la estética es analizar los razonamientos
producidos por dichas relaciones de juicios. Por otro lado,
las ideas evolucionan con el tiempo, adaptándose a las
corrientes culturales de cada época. En consecuencia,
dicha evolución es también el objeto de estudio de la
historia de la estética. El hombre vitruviano
RELACIÓN ESTÉTICA DEL SER HUMANO CON EL MUNDO.
Los seres humanos han mantenido y mantienen diversas relaciones con el mundo.
Diversas son también en ellas su actitud hacia la realidad, las necesidades que trata de
satisfacer y el modo de satisfacerlas. Entre esas relaciones figuran:

• La relación teórico-cognoscitiva con la que se acercan a la realidad para comprenderla.


• La relación práctico-productiva con la cual intervienen materialmente con la naturaleza
y la transforman produciendo, con su trabajo, objetos que satisfacen determinadas
necesidades vitales: alimentarse, vestirse, guarecerse, defenderse, comunicarse,
transportarse, etc.

• La relación práctico-utilitaria en la cual utilizan o consumen esos objetos. Las diversas


relaciones del ser humano con el mundo no se desenvuelven paralelamente a lo largo
de la historia.
• Su vinculación mutua, así como el lugar que ocupa o
el nivel que alcanza dentro del todo social, varían de
acuerdo con determinadas condiciones históricas y
sociales. Estas condiciones explican, así mismo, el
papel principal o subordinado que desempeña cierta
relación; económica, política, religiosa, etc., en una
época o sociedad. Unas relaciones son más
importantes que otras en determinada fase histórico-
social. El caminante sobre el mar
de nubes, de Caspar
David Friedrich, es una
representación prototípica
de lo sublime.
ANTIESTÉTICA
• Lo horrendo, grotesco y desconcertante, lo atrozmente impactante, también puede ser
bello. La representación de una tortura o de un suplicio inhumano ¿puede ser bella?
(Laocoonte). ¿Se puede obtener placer, incluso goce sexual del dolor ajeno o incluso
del propio?
• Esta reflexión estética y su aplicación en las obras de arte aparece con
el prerromanticismo del siglo XVIII y se acentúa con el romanticismo del XIX. Edgar
Allan Poe demuestra cómo el principal objetivo del arte es provocar una reacción
emocional en el receptor.
• El arte contemporáneo no buscó principalmente la belleza serena o pintoresca, sino
también lo repulsivo o melancólico, y provocar ansiedad u otras sensaciones intensas
PROBLEMAS Y APORTES DE PENSAR LA ESTÉTICA MÁS
ALLÁ DEL ANTROPOCENTRISMO
• tiene como objetivo exponer las ventajas y dificultades de su crítica al antropocentrismo al
interior de la estética, es decir, al supuesto de una superioridad ontológica injustificada de los
seres humanos respecto del resto de los seres vivos. Si bien es posible afirmar que con el
concepto de “relación estética” Schaeffer señala un camino para salir de la concepción
antropocéntrica de la disciplina, las consecuencias que surgen de esta solución conlleva dos
puntos problemáticos: la introducción de conceptos biológicos en la estética y, a su vez, el
desvanecimiento de la estética filosófica en tanto disciplina definida.
• Palabras clave: Antropocentrismo, Meta-Estética, Continuidad Evolutiva, Jean-Marie Schaeffer

• La estética filosófica nació en un contexto en el cuál se concebía a los humanos como seres
ontológicamente superiores al resto de lo viviente. Es decir, en la época en que Alexander
Baumgarten definió la disciplina en los términos que aún hoy se comprende (el análisis de qué
es lo “bello”), todavía dominaba la visión bíblica del mundo.
• Los hechos estéticos son la expresión de una conducta humana básica, cuya especificidad
puede y debe ser descripta a la vez en términos mentalistas (intencionales) y biológicos
(esta hipótesis presupone desde luego que los hechos mentales son hechos biológicos,
pero no que haga falta reducirlos a esos otros hechos biológicos que son los estados
neuronales que los causan).
• El segundo punto problemático consiste en que, al no haber más objetos estéticos sino
sólo relaciones estéticas, la estética filosófica se convierte en una disciplina que pierde por
completo su definición. Es decir, el afirmar que las relaciones estéticas pueden analizarse
como objetos de estudio de la estética conllevaría una contradicción, por el hecho de que
implicaría volver al “rodeo ontologizante” que Schaeffer, siguiendo a Heidegger, critica.
• No obstante, la solución propuesta hace surgir dos puntos problemáticos: por un lado, la
inclusión de conceptos biológicos al interior de la estética y, por otro lado, la desaparición
de la estética.

También podría gustarte