Está en la página 1de 24

Género Lírico

¿De dónde proviene el término?

 Sus orígenes son griegos, se trata de aquella poesía


que no estaba destinada a ser leída, sino a ser recitada
ante un público por un individuo o por un coro,
acompañado de algún instrumento de música,
principalmente de la lira.
✘ Puede ser escrita en
✘ La palabra lírica
verso (frase sujeta a
define todo aquello
ritmo) o en prosa
relativo a la lira, o a
poética.
la poesía propia del
canto.

✘ Se caracteriza por la
musicalidad y por la
✘ Un aspecto importante es expresión de sentimientos de
la expresión de un emisor ficticio o hablante
sentimiento a través de lírico, y por ende, por la
figuras retóricas. representación de su
subjetividad.
Verso

Estrofa
Elementos
externos

Rima

Ritmo
La rima

Consonante
Verso libre
Asonante
Ejemplo  Rima consonante:
Un soneto me manda hacer Violante, Por el primer terceto voy entrando,
que en mi vida me he visto en tanto aprieto: y parece que entré con pie derecho,
catorce versos dicen que es soneto, pues fin con este verso le voy dando.
burla burlando van los tres delante.
Ya estoy en el segundo, y aun
Yo pensé que no hallara consonante sospecho
y estoy a la mitad de otro cuarteto; que voy los trece versos acabando:
mas si me veo en el primer terceto, contad si son catorce: ya está hecho.
no hay cosa en los cuartetos que me
espante.
Ejemplo  Rima asonante:

Madre del alma mía, ----


qué viejecita eres, A
ya los ochenta años ----
pesan sobre tus sienes A
Hablante lírico

Es un emisor ficticio, creado por el autor, que expresa su


subjetividad (directa o indirectamente) a través de las
adopción de actitudes líricas.
Actitudes líricas

De la canción /
Carmínica/ Expresiva/
“Tengo miedo. La tarde es gris y la
Monológica. tristeza
El hablante expresa del cielo se abre como una boca de
directamente sus muerto.
sentimientos. Empleando Tiene mi corazón un llanto de princesa
olvidada en el fondo de un palacio
la primera persona
desierto”
gramatical, corresponde la (Pablo Neruda, Tengo miedo)
función expresiva o
emotiva del lenguaje.
Apostrófica
El hablante se dirige a “¿Quieres que te quiera?,
un tú (receptor ¿quieres?
ficticio), emplea la ¿Quieres que te quiera más?
segunda persona Te quiero más que a mi vida.
gramatical, ¿Qué más quieres?¿Quieres
corresponde a la más?”
función apelativa del (Anónimo)
lenguaje.
Enunciativa
El hablante lírico muestra
su subjetividad a través de “La tarde más oscurece
la descripción de paisajes, y el camino que serpea
de personas, de animales o y débilmente blanquea
de la narración de hechos. se enturbia y desaparece”
Emplea la tercera persona (Antonio Machado)
gramatical, y corresponde
una función referencial o
representativa del lenguaje.
Ejercicios:

Carmínica “Cuando miro el azul horizonte


perderse a lo lejos
a través de una gasa de polvo
dorado e inquieto,
me parece posible arrancarme
del mísero suelo,
y flotar con la niebla dorada
en átomos leves
cual ella deshecho”
Gustavo Adolfo Bécquer, Rima VIII
”La tierra es dulce cual humano labio,
como era dulce cuando te tenía,
y toda está ceñida de caminos...
Eterno amor, te espero todavía […]”
(Gabriela Mistral, Canciones de Solveig)

Carmínica o de
la canción
“[…] Agua, te lo suplico. Por este soñoliento
nudo de numerosas palabras que te digo,
acuérdate de Borges, tu nadador, tu amigo.
No faltes a mis labios en el postrer momento”
(Borges, Poema del cuarto elemento)

Apostrófica
“Me gustas cuanto callas Apostrófica
porque estás como ausente…”
(Pablo Neruda, Poema XV )

“Señor, tú sabes cómo, con encendido brío,


por los seres extraños mi palabra te convoca…”
(Gabriela Mistral, El Ruego)
Enunciativa

“El río Guadalquivir


va entre naranjos y olivos.
Los ríos de Granada
bajan de la nieve al frío […]”
(García Lorca, Baladilla de los tres ríos)
“Arauco tiene una pena
que no la puedo callar,
son injusticias de siglos
Enunciativa que todos ven aplicar,
nadie le ha puesto remedio
pudiéndolo remediar.
Levántate, Huenchullán.
Un día llega de lejos
Huescufe conquistador,
buscando montañas de oro,
que el indio nunca buscó,
al indio le basta el oro
que le relumbra del sol.
Levántate, Curimón. […]”
(Violeta Parra, Arauco tiene una pena).
“Miró Celia una rosa que en el prado
ostentaba feliz la pompa vana
[…]
y dijo: —Goza, sin temor del Hado,
el curso breve de tu edad lozana”.

“Escoge antes el morir que exponerte a los ultrajes


de la vejez”, Sor Juana Inés de la Cruz

Enunciativa
“Breve combate de importuna guerra,
en mi defensa, soy peligro sumo;
y mientras con mis armas me consumo,
menos me hospeda el cuerpo, que me entierra”.

“Soneto”, Francisco de Quevedo

Carmínica
“Tómame ahora que aún es temprano […]
Hoy, y no mañana. ¡Oh, amante! ¿no ves
Que la enredadera crecerá ciprés?”.

(“La hora”, Juana de Ibarbourou)

Apostrófica

 Lo que motiva y da impulso para escribir el
poema, es lo que se llama objeto lírico
 Corresponde al concepto o a la idea presente
en una determinada composición poética, a
esto se le denomina motivo lírico o tema.
“Por una mirada, un mundo;
por una sonrisa, un cielo,
por un beso…, ¡yo no sé
que te diera por un beso!”

(Gustavo Alfonso Becquer, Rimas


XXIII)

Amor
Temple de ánimo
Es el estado de ánimo que se
percibe en el poema a través
de lo expresado por el
hablante lírico.
“Creí que serías un lucero
la cima nevada y alta.
Pensé que toparías el cielo con los dedos,
que en tu pecho guardarías mil mares.
Mas hoy te veo ínfima
grano de arena, charco,
mínima ante la vida
vacía, lodo y cieno.”
(Mac Piov)

Decepción

También podría gustarte