Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Y si hubo áspera hiel en mi existencia Los versos pares de arte mayor se dividen
melificó toda acritud el arte. rítmicamente en dos hemistiquios de igual número
Darío de sílabas. Cada hemistiquio se atiene a las
normas generales de la medida de los versos.
Otros elementos métricos VERSIFICACIÓN
1. Pausa final. Al final de cada verso se produce una 1. Clases de versos
pausa. Es importante aclarar que cuando se lee o a) El verso clásico. Es aquel que se somete a las
recita esta pausa debe ser muy breve (aunque más leyes de la métrica y de la rima.
larga que una mera coma) para que no interrumpa el
sentido ni produzca un desagradable sonsonete. La REDONDILLAS
presencia de la pausa sirve para marcar la medida del Hombres necios que acusáis
verso y ayuda a crear el ritmo. A su vez ella hace que a la mujer, sin razón,
las palabras que aparecen en posición inicial y final de sin ver que sois la ocasión
verso resulten destacadas, por lo cual uno de los de lo mismo que culpáis;
recursos que tiene el poeta cuando desea dar especial
relieve a una palabra es colocarla en esas posiciones. si con ansia sin igual
solicitáis su desdén,
2. Encabalgamiento. Es la continuación de un sintagma ¿por qué queréis que obren bien
indivisible de un verso en el siguiente. Es uno de los si las incitáis al mal?
recursos poéticos de mayor efecto que permite Sor Juana Inés de la Cruz
destacar ciertas palabras y producir ciertos efectos
rítmicos, imaginativos y de sentido. b) El verso blanco. Es cada uno de los versos que se
Se funden y complementan suceden sin que rime ninguno, pero ajustados al
nuestras horas. Los racimos resto de normas métricas (número de sílabas
de un sueño – juntos estamos- regular, acentos, pausas, etc.).
en limpia copa exprimimos
A. Machado Quiero amor o la muerte, quiero morir del todo,
quiero ser tú, tu sangre, esa lava rugiente
Mi padre, aún joven. Lee, escribe, hojea que regando encerrada bellos miembros extremos
sus libros y medita. Se levanta; siente así los hermosos límites de la vida.
va hacia la puerta del jardín. Pasea.
A. Machado Vicente Aleixandre
3. Cesura. Es la pausa interior que se produce en c) El verso libre. Se caracteriza porque no tiene
algunos versos. Ocurre normalmente en versos largos, medida fija de sus versos ni rima determinada.
de arte mayor de 12, 14 o más sílabas. Únicamente considera la distribución de los
Ocasionalmente, como en este ejemplo de Bécquer, la acentos, los que le proporcionan un ritmo interno.
vemos en versos de 10 sílabas. No es necesario que
Mi corazón me recuerda
antes de la cesura haya ningún signo de puntuación.
Mi corazón me recuerda que he de llorar
Yo soy el rayo, / la dulce brisa, por el tiempo que se ha ido, por el tiempo que se va.
lágrima ardiente, / fresca sonrisa, Agua del tiempo que corre, muerte abajo,
flor peregrina, / rama tronchada;
tumba abajo, no volverá.
yo soy quien vibra,
flecha acerada. Me muero todos los días
Bécquer
sin darme cuenta, y está
mi cuerpo girando
4. Hemistiquio. Es cada una de las partes en que queda en la palma de la muerte
dividido un verso por la cesura. Para el final del
hemistiquio rigen, las mismas normas que para el final como un trompo de verdad.
del verso. Hilo de mi sangre, ¿quién te enrollará?
(Fournier, 2009, pp.147-149)
Cendal flotante / de leve bruma,
rizada cinta / de blanca espuma, Referencias
Bécquer Lázaro, F. y Correa, E. (2015). Cómo se comenta un
texto literario. Madrid: Cátedra.
Pérez, J. (2015). Teoría literaria, una propuesta
didáctica. Lima: Editorial San Marcos
Lujan, A. (1999). Como se comenta un poema.
Madrid: Editorial Síntesis.