Está en la página 1de 45

DERECHO INTERNACIONAL

CLASE 1
CONCEPTO DE DERECHO INTERNACIONAL
PÚBLICO

• Es el derecho que rige las relaciones de la sociedad


internacional, es el orden jurídico de la comunidad de
Estados, es decir, el conjunto de reglas y principios que
rigen las relaciones entre Estados.
• Las fuentes del derecho internacional más importantes
son la costumbre (derecho internacional
consuetudinario) y los tratados (derecho internacional
convencional). Estas fuentes son creadas por los
Estados, no por una autoridad central.
• Los sujetos o destinatarios del derecho internacional son los
Estados, principales destinatarios de las normas jurídicas
internacionales y de los derechos y obligaciones que de esas normas
deriven.
• Pero junto a ellos están también las Organizaciones Internacionales,
como la ONU, e incluso los individuos genéricos (personas jurídicas
o naturales) que ya emergen con un estatuto claro.
• El Derecho Internacional se manifiesta en 2 grandes expresiones:
• a) Normas de Derecho Internacional de carácter general
•  b) Normas de Derecho Internacional de carácter particular 
• Las primeras son las normas destinadas a aplicarse en
un ámbito general, o sea, a todos los Estados, como la
Carta de la ONU, o los Tratados de paz y seguridad de
la comunidad internacional,
 que si bien son tratados por su 
objeto y fin aspiran a la universalidad. Dentro de
esta categoría están también las normas
consuetudinarias universales y los principios generales
de derecho.
• Las segundas son las normas válidas sólo para un cierto
número de Estados. Son los tratados y las normas
consuetudinarias de carácter regional y local.
ORIGEN HISTÓRICO DEL DERECHO
INTERNACIONAL PÚBLICO
• El Derecho Internacional Público moderno va a surgir al transformarse el
orden político de Europa, esto ocurre a fines de la Edad Media y a
comienzos de la Época Moderna. En la Edad Media, bajo el régimen
feudal, el poder político se encuentra disperso entre varios príncipes o
señores quienesejercían autoridad sobre los vasallos que vivían en sus
dominios.
• En la cúspide de esta jerarquía feudal y sellando su unidad existían 2
poderes supremos: 
• El del Papa (representante del poder espiritual).
• El del Emperador (representante del poder temporal).
• A comienzos del siglo XVI y como resultado de un
largo proceso histórico, surgen en Europa occidental
varios Estados nacionales cuyos monarcas imponen
obediencia a sus súbditos al tiempo que monopolizan
las funciones de gobierno y afirman su autoridad y su
independencia de toda otra fuerza externa a sus
dominios. El tratado de Westfalia  de 1648 que pone
fin a la guerra de los Treinta años, va a reflejar el nuevo
orden político de Europa.
• Las guerras y rivalidades que van a
caracterizar a las relaciones entre estos
nuevos Estados demostraron la necesidad de
un orden superior que, en las nuevas
condiciones históricas vienen a ocupar el
lugar de la unidad feudal y va a someter a
estas nuevas entidades políticas conocidas
como Estados Soberanos al imperio de la ley.
• Por otra parte, factores tales como la expansión de la
navegación y del comercio causada por el
descubrimiento de América, la nueva ruta a las Indias y
la cruenta desolación provocada por las guerras
religiosas y todo el fondo intelectual creado por el
Renacimiento contribuyeron a poner en relieve que los
Estados, lejos de actuar como unidades aisladas y
amorales, tenían la imperiosa necesidad de reconocer
un orden jurídico superior.
• El surgimiento del Derecho Internacional fue
precisamente, el reconocimiento de esta verdad, se
aceptó el abandono de la idea que había primado en el
medioevo de que existiera un Estado mundial y se
adoptó, en cambio, como un postulado fundamental
la existencia de cierto número de Estados que fueran
seculares, nacionales y territoriales. Pero también se
negó su absoluta separación e irresponsabilidad y se
proclamó que ellos estaban unidos entre sí por la
supremacía del derecho.
• La enunciación de los principios del Derecho de
Gentes fue realizada por los escritores
denominados “Clásicos”. Entre los autores que al
ocuparse del tema teológico tratan temas sobre
el derecho de gentes se debe mencionar a 2
teólogos españoles: 
• Francisco de Vitoria (1486-1545) fraile dominico,
profesor de la universidad de Salamanca. 
• Francisco de Suárez (1548-1617) jesuita.
• Las enseñanzas de Vitoria se conservan por apuntes de clases
tomados por sus alumnos en el texto “Reelecciones Teológicas”, el
cual trata temas relativos a:
• * La conquista española en América.
• * Los derechos de indios y derecho a la Guerra.
• Por su parte, Francisco de Suárez en su obra “De Legibus Ac Deo
Legislatore” (De las leyes y de Dios Legislador), señala que las
comunidades humanas necesitan de algún derecho por el cual sean
dirigidas y ordenadas rectamente y que ello se hace por la razón
natural y por el uso de las mismas gentes.
• Por otro lado, existió un autor italiano llamado Alberto Gentili
(1552-1608) que fue uno de los más notables dentro del siglo XVI;
se radicó en Inglaterra al huir de Italia por motivos religiosos,
donde llegó a ser un destacado profesor en la universidad de
Oxford. Su libro más importante es “De Iuri Beli” de 1548.
• El autor clásico más destacado es el holandés Hugo Grocio (1583-
1645) quien en su libro “De Iure Belli Ac Pacis” (El derecho a la
guerra y a la paz.) publicado en 1625, presenta la primera
exposición de conjunto sobre las reglas que rigen las relaciones
mutuas de las nuevas sociedades políticas.
• Grocio pone énfasis a las reglas relativas a la guerra y proclamó que
los Estados debían considerarse miembros de una gran sociedad y
unidos por la supremacía de una gran justicia.
• Las relaciones de los pueblos, dice este autor, van a estar
sometidas tanto al Derecho Natural (derivado de la naturaleza
racional del hombre) como al Ius Gentium que es el derecho
voluntario que esta basado en el consentimiento. Grocio también
distingue entre lo que son Guerras Justas y Guerras Injustas, pero
advierte las dificultades prácticas para aplicar el criterio de
distinción entre unas y otras.
• Durante los siglos XVII y XVIII, diversos autores continúan la obra
dejada por Grocio como Samuel Pufendorf, quién señala que el
Derecho de Gentes (Derecho Internacional en su acepción más
antigua por los franceses) es sólo el Derecho Natural aplicado a las
relaciones entre Estados.
• El más influyente de los autores del siglo XVIII fue el suizo Emerich
de Vattel, quien escribió una obra que influyó mucho en el siglo
XVIII y XIX, donde justamente mencionaba que el Derecho Natural
de las personas era el mismo derecho que debió emplearse por
extensión a las relaciones entre los Estados.
• Desde el siglo XVII hasta nuestros días, el
Derecho Internacional se ha ido enriqueciendo
con el aporte realizado por la práctica de los
Estados, por la realización de los tratados
colectivos, por las sentencias arbitrales y
judiciales, por la actividad desarrollada por las
organizaciones internacionales, por los trabajos
realizados por la doctrina, entre otros.
Fuentes del Derecho
Internacional
• Son fuentes del Derecho Internacional las
diversas categorías de normas jurídicas
internacionales. Las principales fuentes son las
normas consuetudinarias, establecidas por la
costumbre, y las normas convencionales,
establecidas por tratado.
• La disposición clave a este respecto es el artículo 38 del Estatuto de
la Corte Internacional de Justicia que enumera las fuentes del
derecho internacional que la Corte puede aplicar:
• a) Convenciones Internacionales, que establecen reglas reconocidas
por las partes litigantes.
• b) La Costumbre Internacional, como prueba de una práctica
generalmente reconocida como derecho.
• c) Los Principios Generales del Derecho reconocidos por las
naciones civilizadas.
• d) Las decisiones Judiciales y la Doctrina, como medio auxiliar para
la determinación de las reglas de derecho.
• El estatuto enumera las fuentes clásicas de 
Derecho Internacional,  pero esta enumeración no es
taxativa, ya que no menciona todas las fuentes de Derecho
Internacional. Sin embargo, ha sido reproducido en muchos
tratados, y sus directivas se consideran aplicables a
cualquier tribunal que decida un caso de Derecho
Internacional. A las fuentes anteriores se debe agregar:
• e) Decisiones adoptadas por los organismos internacionales,
que eran pocas en 1918 y en 1945, pero que han aumentado
a partir de la segunda mitad del siglo XX.
• Esta enumeración no implica la existencia de un
orden jerárquico de las fuentes, pero en la práctica
ocurre que primero se recurre a los tratados
aplicables por ser derecho escrito, y si estas
normas son insuficientes se recurre a las otras
fuentes.
• El mismo artículo 38 señala que es facultad del
tribunal fallar un caso de acuerdo a la equidad (ex
aequo et bono) si las partes así lo convinieren.
1º FUENTE DEL DERECHO INTERNACIONAL:
LOS TRATADOS O ACUERDOS INTERNACIONALES

Concepto:
•El tratado es un acuerdo internacional, celebrado generalmente
entre Estados, destinado a producir efectos jurídicos y regido por el
Derecho Internacional.
•1) Los tratados se celebran generalmente entre Estados , toda vez
que también hay tratados celebrados entre Estados y otros sujetos de
Derecho Internacional Público, como podría ser la Santa Sede,
Naciones Unidas, Cruz Roja o tratados celebrados entre estos últimos
entre sí.
• 2) Para que el tratado constituya un acuerdo debe estar regido por
el Derecho Internacional , en consecuencia, no va a ser considerado
tratado si en definitiva, este tratado está sometido a un derecho
nacional determinado. Ejemplo: en el caso de un convenio de
compraventa de un reactor nuclear en que se estipula que el
convenio se va a regir por el derecho interno del Estado vendedor.
• 3) El tratado además debe estar destinado a producir efectos
jurídicos , a establecer normas jurídicas, o sea, crear modificar o
extinguir derechos y obligaciones, reconocer situaciones jurídicas
que después ninguna de las partes va a poder controvertir.
• Los tratados prevalecen en las relaciones entre las partes
contratantes sobre otras normas que sean de carácter más general
o derivadas de otras fuentes (normas de Derecho Internacional
General o Común), aún cuando todos los tratados establecen
derechos y obligaciones u otras relaciones jurídicas entre las partes
contratantes. Particular interés tiene para el Derecho Internacional
aquellos tratados o convenciones generales que sean celebrados
por un gran número de Estados para regular de manera
permanente materias de interés común como: 
• La Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, de
1982.
• Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas, de 1961.
• Algunos tratados son en gran medida declarativos de
Derecho Internacional Consuetudinario, ejemplo de
éstos son las disposiciones de la Convención de
Ginebra sobre el Alta Mar son según sus propios
preámbulos lo siguiente: “Declaratorios en términos
generales de los principios establecidos en el Derecho
Internacional”. Estos tratados han sido ampliamente
aceptados para poder ser utilizados para probar
normas de Derecho Internacional Consuetudinario.
• También las disposiciones normativas que están
contenidas en un tratado van a servir de base en
la elaboración de una regla consuetudinaria. En
este caso la norma del tratado, aún cuando tiene
origen convencional o contractual es recibida por
la costumbre y pasa a formar parte del Derecho
Internacional.
CLASIFICACIÓN DE LOS TRATADOS

I.- Bilaterales o Multilaterales o Colectivos.


•Bilaterales: son aquellos que se celebran por dos Estados o por dos
sujetos de Derecho Internacional. Ejemplo: tratados limítrofes, como
el Tratados de Paz y Amistad entre Chile y Argentina del año 1984.
•Multilaterales o colectivos: son aquellos celebrados entre varios
Estados. Ejemplo: la Carta de Naciones Unidas, la Convención sobre
derecho del mar, la Convención de Viena sobre relaciones
diplomáticas, etc.
• II.-Tratados Contratos y Tratados Leyes
• Tratados contratos: son aquellos que imponen a cada una
de las partes contratantes una conducta o una prestación
única. Ejemplo: tratado de cesión de territorio a cambio de
una indemnización (Alaska se vendió de la URSS a EE.UU.)
• Tratados leyes: son aquellos que rigen la conducta de los
Estados que lo han celebrado de una manera permanente
y continua. Ejemplo: los países que suscribieron la Carta de
Naciones Unidas, la convención de derechos del mar.
• Un tratado puede servir para diversos fines, como por ejemplo:
• Convenir reglas generales de derecho (tratados sobre relaciones o
agentesdiplomáticos).
• Efectuar una cesión de territorio (Alaska, Florida, California).
• Convenir un régimen legal para un territorio.
• Fijar límites entre dos Estados.
• Establecer una organización internacional.
• Establecer pactos en materias económicas, comercial o de
regulación.
• Establecer pactos de agresión externa. etc.
• III. Tratados Regionales y Tratados Generales

• Tratados regionales: OTAN, MERCOSUR,


Unión Europea.
• ESTRUCTURA DE LOS TRATADOS.
• 1. Los tratados se inician habitualmente con un preámbulo; donde
las partes enumeran cual es el interés, el fundamento o los motivos
que determinan la celebración del tratado. Se designan a los
Estados partes del mismo y finalmente se expone el fin perseguido
por los Estados signatarios.
• 2.  Las disposiciones del tratado, es decir, sus artículos y
disposiciones de fondo. Finalmente vienen las cláusulas finales que
se refieren:
• A a ratificación del tratado.
• A las reservas.
• A la entrada en vigor, etc.
• 3. Al final del tratado se va a señalar la fecha y
el lugar en que se celebró y el idioma o los
idiomas en que se redacto el texto auténtico.

• 4. Finalmente, en esta parte de la estructura


los tratados, van acompañados de anexos que
están destinados a tratar en detalle materias
de orden técnico.
CAPACIDAD PARA CELEBRAR
TRATADOS
• 1. Todo Estado independiente va a tener
capacidad para celebrar tratados.
• 2.Algunos Estados y territorios que no son
plenamente independientes podrían ser
autorizados para celebrar tratados sobre ciertas
materias, poseyendo de esta manera capacidad
limitada.
• 3. En el caso de los Estados federales la capacidad para
celebrar tratados va a corresponder, en principio,
exclusivamente al Estado Federal; sin embargo la
constitución de algunos países federales (Suiza,
Alemania y Rusia) reconoce a los miembros
componentes de la federación, una capacidad limitada
para celebrar cierto tipo de tratados con Estados
extranjeros.
• 4. Poseen esta capacidad para celebrar tratados los
insurgentes reconocidos como beligerantes y algunas
entidades no territoriales como la Santa Sede, Naciones
Unidas y otras organizaciones internacionales de carácter
intergubernamentales. (También pueden celebrar
tratados).
• El Derecho Internacional establece un procedimiento único
para la celebración de los tratados que se denomina
procedimiento tradicional o pueden celebrar el tratado a
través de otra forma llamada procedimiento simplificado.
PROCEDIMIENTO TRADICIONAL

• El Derecho Internacional no establece el


procedimiento único para celebrar tratados, por
lo tanto, los Estados que deseen contratar van a
poder adoptar un procedimiento que estimen
conveniente, en particular pueden adoptar un
procedimiento tradicional u otro más
simplificado.
• El procedimiento Tradicional, contiene básicamente 5 ó 6 etapas:
• 1) Negociación: se realiza entre representantes de los Estados
investidos de plenos poderes, es decir, los plenipotenciarios. Los
plenos poderes son emitidos por la autoridad interna competente
de cada Estado.
• Pueden ser plenipotenciarios:
• El Presidente de la República.
• El Primer Ministro.
• Ministro de Relaciones Exteriores.
• Agentes Diplomáticos. 
• Cualquier persona a quien se le entregue tal calidad.
• Los plenos poderes van a indicar en que etapa
de la celebración del tratado va a participar el
representante. Antes de la negociación, los
plenipotenciarios van a verificar
recíprocamente sus plenos poderes para
comprobar que éstos se encuentran en buena
y debida forma.
• Sin embargo, cuando la negociación se realiza en
el marco de una negociación, convención o
conferencia internacional, estos plenos poderes
serán examinados por un comité especial
denominado “Comité  de verificación de los
plenos poderes”, el cual informará después a la
conferencia. Al término de la negociación los
plenipotenciarios van a proceder a adoptar el
texto del futuro tratado.
• 2) Firma: el texto del tratado que ha sido adoptado por los
negociadores, será con posterioridad firmado por ellos. La
firma le confiere a este documento el carácter de auténtico
y además la firma va a expresar la intención de continuar
con el procedimiento. En consecuencia, si bien el texto del
tratado que solamente ha sido firmado, no tiene fuerza
obligatoria, los Estados signatarios (que firman) deberán
abstenerse de realizar actos que frustren su objetivo o fin.
• 3) Aprobación del Congreso: en este punto, las
constituciones y las prácticas internacionales seguidas por
cada Estado, exigen generalmente que antes de obligarse
mediante la ratificación del tratado, el órgano competente
para celebrarlos obtenga la aprobación del Congreso
(como en Chile), el Parlamento o el Senado (en EE.UU.) u
otro órgano interno que sea de carácter Representativo.
Algunas constituciones sólo exigen la aprobación
parlamentaria o del Congreso respecto de determinadas
categorías de tratados.
• En Chile, según la Constitución de 1980, los tratados deben
ser sometidos a la aprobación del Congreso antes de ser
ratificados por el Presidente de la República. El congreso
aprueba o rechaza el tratado. (art. 54 de la Constitución.)
• En EE.UU. el Presidente de la República, antes de proceder
a ratificar un tratado, debe obtener el consentimiento del
Senado con la mayoría de los dos tercios de los senadores
presentes. La constitución francesa exige una ley de
aprobación para determinadas categorías de tratados.
Ejemplo:
• Aquellos tratados relativos a organizaciones
internacionales. 
• Aquellos tratados que comprometan las finanzas
del Estado.
• La constitución Holandesa contiene complejas y
detalladas disposiciones sobre la aprobación que
debe realizar el parlamento sobre los tratados.
DISPOSICIONES LEGALES CHILENAS SOBRE
CELEBRACIÓN DE LOS TRATADOS.
• La Constitución de 1980 en su art. 32 nº 15 dispone: “ Son  atribuciones especiales
del Presidente de la República: Conducir las relaciones políticas con las potencias
extranjeras y organismos internacionales, y llevar a cabo las negociaciones;
concluir, firmar y ratificar los tratados que estime convenientes para los
intereses del país, los que deberán ser sometidos a la aprobación del
Congreso conforme a lo prescrito en el artículo 54 Nº 1. Las discusiones
y deliberaciones sobre estos objetos serán secretas si el Presidente de la República
así lo exigiere”. 
• Por su parte, el art. 54 nº 1 dispone: “Son atribuciones exclusivas del Congreso:  1.
Aprobar o desechar los tratados internacionales que le presentare el  Presidente
de la República antes de su ratificación. La aprobación de un tratado se someterá a
los trámites de una ley”.
• 4)  Ratificación:  obtenida la aprobación parlamentaria o del
Congreso, el órgano competente para celebrar tratados (en Chile
es el Presidente de la República), procede a ratificar los tratados y,
en consecuencia, por medio de este trámite, el Estado hace
constar en el ámbito internacional su consentimiento en obligarse
definitivamente por el tratado.
• La ratificación se hace en un instrumento solemne que es firmado y
sellado por el Presidente y el Senado, en el que se acepta el tratado
y en el que se compromete el honor del Estado en lo que se refiere
a su cumplimiento.
• Los Estados no tienen la obligación de ratificar un tratado
que hayan previamente firmado, en consecuencia, la
ratificación es un acto libre o discrecional. En la época del
absolutismo, esta exigencia de ratificar tenia por objeto
permitir al rey rechazar un tratado cuando sus
representantes habían excedido los plenos poderes. En la
actualidad, este requisito permite que antes que un Estado
se obligue con un tratado, se consulte al Congreso y se
estudie nuevamente el tratado. El congreso o lo aprueba o
lo rechaza, pero no puede modificarlo.
• 5) Canje o Depósito de los instrumentos de ratificación: El instrumento de
ratificación que ha emanado de cada uno de los Estados partes debe ser puesto en
conocimiento de todos los demás. En los Tratados Bilaterales  ello se realiza
mediante el canje de los instrumentos de ratificación entre los 2 Estados que se
obligan. En los Tratados Multilaterales  dichos instrumentos de ratificación se
depositan en poder de un Tercero   Depositario  que se designa en el tratado.
También puede darse que el depositario sea uno de los Estados contratantes,
pero esto no es usual. Este tercero depositario podría ser, por ejemplo, el
Secretario General de las Naciones Unidas.
• En principio, el tratado será obligatorio para cada Estado contratante desde la
fecha del Canje o Deposito de su respectivo instrumento de ratificación. Sin
embargo, esta obligatoriedad podría quedar en suspenso hasta que el tratado
entre en vigencia.
• 6) Finalmente queda el trámite del Registro.

También podría gustarte