Está en la página 1de 55

UNIVERSIDAD DE CUENCA

CARRERA DE MEDICINA

MANEJO DEL DOLOR

NOMBRES: SARA DOMÍNGUEZ


ROBERTO SANANGO ORTIZ
NICOLAS ULLOA
DOCENTE: MD.JOSÉ ROLDÁN FERNÁNDEZ
“6TO CICLO”
OBJETIVOS

• Reconocer cuales son los principales motivos de consulta que


tienen los pacientes con respecto al dolor
• Analizar e investigar la historia clínica con respeto a las
características del dolor como tiempo, duración, localización e
irradiación que permiten darnos un criterio clínico con respecto a
la enfermedad y buscar el mejor tratamiento farmacológico para
su mejoría
OBJETIVOS

• Identificar cuáles son las causas del dolor, los factores que agravan

o alivian los mismos.

• Apoyarnos a través de documentos e investigaciones para

fundamentar el tratamiento farmacológico de acuerdo a los

diferentes tipos de dolor existentes.


CONCEPTO

Podemos definir al dolor como una


experiencia sensitiva, emocional, física
desagradable que se relaciona a una
lesión tisular real o posible que limita
las actividades tanto laborales,
escolares y diarias.
CONCEPTO

Hay que tomar en cuenta que en el dolor


interviene componentes fisiológicos,
sensoriales, afectivos, cognitivos y
conductuales esta percepción se debe a
las interacciones de factores
psicológicos, físicos, culturales y
espirituales.
EPIDEMIOLOGIA
• 30,1% padeció dolor en los días previos.
• Dolor aumenta con la edad, llegando al 42,6% > de 65 años. (Mmii
principalmente)
• Dolor crónico tiene una alta incidencia; 60,5% lo padecían desde hacía
más de tres meses.
• Mujer está más afectada (dolor menstrual).
• Jóvenes (18-29 años) padece más cefaleas.
• 61,7% que tienen dolor toman fármaco con un nivel de autoprescripción
del 29%.
• Elevado índice de absentismo laboral (48%).
• Alta incidencia en las relaciones de la vida diaria (56,2%).
CLASIFICACION DEL DOLOR

A.Según su duración:
Agudo:
Corto en su tiempo, con deficiente componente psicológico, como por
ejemplo la perforación de una víscera hueca o dolores musculo
esqueléticos debido a fracturas.
Crónico:
Ilimitado en su duración, se acompaña de componente psicológico. Es el
dolor tipo del paciente con cáncer
CLASIFICACION DEL DOLOR

B. Según su patogenia:
Neuropático:
Producido por un estímulo directo del sistema
nervioso central conocido como un dolor punzante,
quemante que se acompaña de otros síntomas como
parestesias y disestesias, hiperalgesia, hiperestesias y
alodinia como por ejemplo la compresión medular
Nociceptivo:
Este dolor se divide en somático y visceral.
Psicógeno:
Aquí el ambiente pisco-social interviene mucho como
por ejemplo el aumento constante de dosis de
analgésicos con un mínima eficacia.
CLASIFICACION DEL DOLOR

C. Según la localización. (5)


 
Somático:
Causado por la excitación anormal de nocioceptores
somáticos superficiales o profundos Es un dolor localizado,
punzante y que se irradia siguiendo trayectos nerviosos. El
más común es el dolor óseo producido por metástasis
óseas. El tratamiento debe incluir un antiinflamatorio no
esteroideo (AINE).
CLASIFICACION DEL DOLOR

Visceral:
Se produce por la excitación anormal de nocioceptores
viscerales. Este dolor se localiza mal, es continuo y
profundo. De igual manera puede irradiarse a zonas
alejadas al lugar donde se originó. Frecuentemente se
acompaña de síntomas neurovegetativos. Son ejemplos
de dolor visceral los dolores de tipo cólico, metástasis
hepáticas y cáncer pancreático. Este dolor responde bien
al tratamiento con opioides.
CLASIFICACION DEL DOLOR

D. Según el curso
Continuo
Se mantiene a lo largo del día y no desaparece
Irruptivo
Existen ciertas exacerbaciones debido al control de los
pacientes. Un tipo de dolor es el incidental que se
produce al moverse.
CLASIFICACION DEL DOLOR
E. Según la Intensidad
Leve
Puede realizar actividades normalmente.
Moderado
Interfiere con las actividades, el tratamiento seria con
opioides menores
Severo
Interfiere hasta con el descanso, su tratamiento seria el
uso de opioides mayores
CLASIFICACION DEL DOLOR

F. Según los factores pronósticos de control del dolor


El dolor difícil o complejo es el que no responde a la
estrategia analgésica según la escala de la OMS.
CLASIFICACION DEL DOLOR

G. Según la farmacología
Responde bien a los opiáceos:
Dolores viscerales y somáticos
Parcialmente sensible a los opiáceos:
Dolores óseos que también responde bien a los AINES y
el dolor por compresión de los nervios periféricos que
resulta de mejor manera si combinamos con un esteroide.
Escasamente sensible a los opiáceos:
Dolor por espasmo de la musculatura estriada y dolor por
infiltración destrucción de los nervios periféricos.
COMORBILIDADES DEL DOLOR

A) DEPRESIÓN

B) TRASTORNOS DEL SUEÑO

C) INMUNOSUPRESIÓN

D) FALTA DE SOCIALIZACION
FISIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA DEL
DOLOR
FISIOLOGÍA
FIBRAS Y CONDUCCIÓN

Transducción • Nociceptores

• Fibras A (dolor rápido) 20 m/S


Conducción • Fibras C (Dolor lento) 2m/s

Modulación • Asta posterior

Tracto espinotalámico
y Tálamo

Percepción

• Corteza
somatosensitiva
INFLAMACIÓN Y DAÑO TISULAR

Sustancias Liberadas por Respuesta de fibras


tejido inflamado nociceptivas
INFLAMACIÓN Y DAÑO TISULAR
VÍA ESPINOTALÁMICA
Ingresa el
estímulo

Nociceptores

Ganglio

Asta
posterior de
la médula

Tálamo

Corteza
Somato-
sensitiva
MODULACIÓN DE DOLOR

Objetivo

Percepción del dolor – Reducción


de flujo de estímulos nociceptivos

Magnesio que bloquea al receptor n-metil-d-aspartato


WIND UP (nmda) en astas posteriores se bota del receptor, permitiendo
que el glutamato active al nmda lo que ocasiona apertura de
canales de calcio y un influjo masivo de calcio a la célula.
VÍA DE LA COLUMNA DORSAL

Dolor visceral
ESCALERA ANALGÉSICA - OMS
ESCALERA ANALGÉSICA - OMS

Normas Cuantificación del Dolor (EVA)


de Uso
La subida del escalón depende del fallo previo
del anterior escalón
El fallo y posterior intercambio pueden no
mejorar cuadro
Los coadyuvantes dependen del tipo de dolor y
deben mantenerse al escalar la terapia
No mezclar opioides mayores con menores
ESCALERA ANALGÉSICA - OMS
COADYUVANTES
Acción frente a dolores resistentes a fármacos convencionales

Precisan aumento de dosis paulatinamente

Antidepresivos
Coanalgésico
Tricíclicos
Anticonvulsivantes Coadyuvantes anlagésico
Corticoides
Anestésicos locales
Baclofeno
Capsaicina
Amitriptilin
Imipramina
a
Gabapentina Pregabalina Lamotrigina
Cuanto mayor la dosis
indicada y más corto el Se aplica a
intervalo entre las dosis Se usa vía oral, dosis concentraciones
mayor es la eficacia de 25-75 mg y vía 0.075% - 3 ó 4
antiinflamatoria y, infusión espina veces al día, existe otra
potencialmente, mayores presentación al 0.025%
los efectos adversos

Capsaicin
Corticoides Baclofeno
a
AINES
CONCEPTO

 Conjunto heterogéneo de compuestos químicos generalmente no relacionados


entre sí, que comparten acciones terapéuticas para el control en diverso grado del
dolor, la inflamación y la fiebre.
a) Salicilatos: 
    1. ASA (ácido acetilsalicílico)
2. AS
b) Derivados pirazolónicos: 
    1. Dipirona o metamizol 
    

d) Derivados del ácido acético: 


Principales  1. Diclofenaco
grupos
químicos de 2. Ketoroloco
AINEs e) h) Derivados del ácido propiónico: 
   1.  Ibuprofeno
2. Naproxeno

i) Derivados enólicos 
   1. Piroxican 

g) Derivados del ácido n-acetilantranílico: 


    1. Ácido mefenámico 
Farmacocinética
A VO, VR, VM, VV, CUTANEA
Y OFTALMICA
D Vd alto, atraviesa BHE, Alta
unión con proteínas
M Hepatico
E Renal
EFECTOS NOCIVOS

Gastrointestinales: Ulceración, perforación y sangrado

Renal: Insuficiencia renal, necrosis papilar, síndrome nefrótico, nefritis


intersticial y fallo renal. 
Hematológicas: Hemorragias por interferir con función antiagregante de
las plaquetas

Dermatológicas: Eritema multiforme, fotosensibilidad, urticaria.

Hepatotoxicidad

Agranulocitosis, hipotension
a) Derivados del ácido acético: 
1. Etodolaco

b) Derivados enólicos  
   Meloxican 
Principales     
grupos
químicos de c) Nimesulida, sulfonanilida 
AINEs

d) Coxibs
1. Celecoxib
2. Etoricoxib
Farmacocinética
A VO, VR, VM, VV, CUTANEA
Y OFTALMICA
D Vd alto, atraviesa BHE, Alta
unión con proteínas
M Hepatico
E Renal
EFECTOS NOCIVOS

Renal: Insuficiencia renal, necrosis papilar, síndrome


nefrótico, nefritis intersticial y fallo renal. 

Dermatológicas: Eritema multiforme, fotosensibilidad,


urticaria.

Hepatotoxicidad

Cardiovascular: Hipertensión arterial y secundariamente,


infartos de miocardio y accidentes vasculares encefálicos.
INDICACIONES

 Los AINE se utilizan para aliviar el dolor y reducir los signos de inflamación,
como fiebre, hinchazón y enrojecimiento. Pueden tomarse para problemas de
salud temporales como esguinces, torceduras, agudizaciones de dolor de espalda,
dolor de cabeza y dolor menstrual.
INDICACIONES GENERALES


Los AINEs son equipotentes, pero puede haber
diferencias en la respuesta individual. 


Su tolerancia es individual, pero puede variar aún entre
preparaciones del mismo fármaco. 


Si un AINEs no es efectivo se debe probar con otro hasta
encontrar la respuesta deseada. 


Nunca se deben usar 2 o más AINEs al mismo tiempo, ya
que el potencial tóxico se multiplica. 
 Prescribir los AINEs mejor conocidos por el estomatólogo y que estén al alcance
del paciente. 

 Los pacientes alérgicos a un AINEs pueden ser alérgicos a todos. 

 Evitar el uso de AINEs en mayores de 65 años, pacientes con cirrosis e insuficiencia


renal o cardíaca. En ellos es preferible utilizar acetaminofen. 

 Al seleccionar un AINEs se debe primero considerar su seguridad, eficacia,


tolerancia, costo conveniencia por dosis, presentación, vías y horarios. 
PARACETAMOL

También podría gustarte