Está en la página 1de 26

Diagnóstico situacional de salud

mental territorial
Diagnóstico situacional de salud mental territorial

Es la fase inicial de la planificación y constituye un proceso que permite


caracterizar, medir y explicar el estado de salud mental de una población
asignada y sus determinantes sociales, con el fin de identificar fortalezas,
necesidades, problemas y establecer prioridades para proponer líneas de
intervención de salud mental comunitaria. para su atención y control;
considerando la perspectiva de los diversos actores sociales.
Diagnóstico situacional de salud mental territorial

Acciones Tiempo de
ejecución
Análisis y revisión documentaria 1 mes
Mapeo de actores sociales y recursos comunitarios 1 mes
Consulta participativa 1 mes
Priorización de problemas de salud mental y análisis de 10 días
las intervenciones
I. Análisis y revisión documentaria
a) análisis de las
características
del entorno,

d) análisis de los b) análisis de los


recursos sanitarios y determinantes
comunitarios en sociales
salud mental.

c) análisis de la
morbimortalida
d sanitaria en
salud mental
A. Análisis de las características del entorno a) análisis de
las
características
del entorno,

• Definición del territorio d) análisis de los


recursos sanitarios y
b) análisis de los
determinantes

• Ubicación descriptiva y gráfica del territorio en


comunitarios en sociales
salud mental.

el mapa. c) análisis de la

• Descripción sobre los factores históricos, morbimortalida


d sanitaria en
salud mental

políticos, sociales o económicos de relevancia


en el territorio a intervenir.
• Organización política local y comunal sobre las
autoridades locales, entidades públicas, y
organización comunitarias .
• Agrupación de comunidades que la conforman
(asentamientos humanos, urbanizaciones,
cooperativas / asociaciones de viviendas,
anexos, caseríos, entre otros).
a) análisis de las características del entorno,

Análisis de las características del entorno d) análisis de los recursos


sanitarios y comunitarios
en salud mental.
b) análisis de los
determinantes sociales

c) análisis de la
morbimortalidad
sanitaria en salud

Características actuales de la organización social


mental

como transporte, comunicación radial y televisiva,


telefonía y acceso internet.

Principales actividades económicas, productivas y


comerciales predominantes en el territorio.

Análisis sobre los riesgos naturales o ambientales

Total de población, según grupos etarios y de


género; así como la tasa de crecimiento intercensal,
edad promedio de la población, pirámide
poblacional y densidad poblacional.
ANEXO 1 ANEXO 2
CARACTERÍSTICAS GEOGRAFICAS, DE ORGANIZACIÓN Y RIESGOS CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN
Ubicación SEXO ZONA DE RESIDENCIA
POBLACIÓN TOTAL Masculino Femenino Urbana Rural
Superficie territorial
(N) N % N % N % N %
Límites Niños (Menores de 12 años)
Factores históricos: politicos, sociales o Adolescentes (de 12 a 17 años)
económicos Jovenes (de 18 a 29 años)
Orgnización política local y comunal Adultos (de 30 a 59 años)
Organización territorial y agrupación de Adultos mayores (de 60 a más años)
comunidades territoriales Población menor de 5 años
Población gestante
Organización de los medio de transportes y de
Nacimientos
comunicación Defunciones
Actividades económicas, productivas y Personas con discapacidad
comerciales predominanates en el territorio Población indigena
Riesgos naturales y ambientales (ubicación y Niños trabajadores de la calle
tiempo/periodo) Edad promedio de la población
Densidad poblacional
SECTORIZACIÓN DE NUESTRA JURISDICCIÓN

- Población asignada
 

B. Determinantes estructurales

- En las características socio-económicas: población con al


menos una necesidad básica insatisfecha, población en
situación de pobreza, y pobreza extrema.

ANEXO 3
CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS
CARACTERÍSTICA AÑO
Población con al menos una NBI (%)
Población en situación de pobreza (%)
Población en situación de poblreza extrema (%)
B. Determinantes estructurales
 

- En las características de la vivienda:


ANEXO 4
CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA
ZONA DE RESIDENCIA
CARACTERÍSTICAS TOTAL Urbana Rural
(N) N % N %
Independiente (casa)
En edifi cio
gún tipo
En quinta o vecindad
nda
Choza, cabaña o improvisada
No destinada para habitación humana
Con alumbrado eléctrico de la red pública
Con electricidad y gas como la energía o
combustible que más utiliza para cocinar
Con material de parquet, madera pulida, láminas
asfálticas, vinílicos o similares, loseta, terrazos,
s en cerámicos o similares, madera (entablado),
as: cemento predominante en los pisos
Con material de ladrillo, bloque de cemento,
piedra o sillar con cal o cemento predominante en
las paredes
Con material de concreto armado o madera o tejas
predominante en los techos
s en
según Con abastecimiento de agua de red públicca
ento
o: Con abastecimiento de excretas a red pública
CARACTERÍSTICAS AÑO VALOR
En tugurios (%)
urbana,
Con tenencia no segura de la vivienda (%)
ve:
Con àrea insufi ciente para vivir (%)
 

C. Determinantes sociales
- En las características educativas:
ANEXO 5
CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS
NIVEL EDUCATIVO BÁSICO, EN LO PUBLICO NIVEL EDUCATIVO BÁSICO, EN LO PRI
INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA INICIAL PRIMARIA
TOTAL TOTAL
CARACTERISTICAS TOTAL N % N % N % N % N %
Instituciones educativas
Docentes (total)
Docentes por aula
Docentes por alumno
Estudiantes matriculados
Estudiantes que aprueban
exitosamente su año lectivo
Estudiantes que abandonan la
institución educativa por
diversas razones
TOTAL URBANA RURAL
CARACTERISTICAS Masculino Femenino Masculino Femenino Masculino Femenino
N % N % N % N % N % N %
Tasa de nalfabetismo
Años de escolaridad
 

B. Determinantes sociales
- En las características del trabajo
ANEXO 6
CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO
SEXO INGRESO
TOTAL
Masculino Femenino MENSUAL
(N)
CARACTERÍSTICAS N % N % (S/.)
Población económicamente activa ocupada
Población económicamente activa ocupada
adecuada empleada
Población económicamente activa ocupada
adecuada subempleada
Población económicamente activa ocupada
según rama de actividades
Agricultura
Pesca
Minería
Manufactura
Construcciòn
Comercio
Transporte y comunicaciones
Otras
Desocupada
 

Determinantes Sociales
- En las características socio – culturales:
ANEXO 7
CARACTERISTICAS SOCIOCULTURALES
problemas de salud asociados o
Principales fiestas atribuibles a estas
religiosas que se
celebran Antes Durante Despues
Patrones
religiosos

Hábitos
Costumbres
Estilos de vida
 

Determinantes Sociales
- En la inversión del Estado para el desarrollo
comunitario a través del gobierno local:

ANEXO 8
INVERSIÓN DEL ESTADO DESDE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL
PROGRAMADA Y EJECUTADA (DEVENGADO)
CARACTERÍSTICAS PROGRAMADA (PIA)
PAROBADA (PIM) S/. % per cápita
Presupuesto total de la
Municipalidad distrital
Presupuesto de la
Municipalidad distrital (para la
función salud)
Análisis de la demanda sanitaria global: por grupos etarios,
sexo y tipo de seguro.
ANEXO 9
ANALISIS DE LA DEMANDA DE INTERVENCIONES SANITARIAS
PRESTADOR
CARACTERÍSTICAS
GORE/MINSA ESSALUD FFAA/FFPP PRIVADO OTROS
Total de porcentaje de población afiliada
Porcentaje de población menor de 5 años
Porcentaje de población gestante
Porcentaje de parejas protegidas
Porcentaje de gestantes controladas
Porcentaje de partos institucionales
Cobertura de vacunas (HBV.BCG,ASA).
Memores de un año controlados en su
crecimiento y desarrollo
Referencia tipo I solicitada por los EESS del
primer nivel de atención del ámbito territorial al
segundo y tercer nivel
Satisfacción de usuario externo
Otras de interés local
ANÁLISIS DE LA DEMANDA EN SALUD MENTAL 1
• Personas atendidas por problemas psicosociales: violencia física, psicológica y sexual; y por trastornos
mentales y del comportamiento; lesiones autoinflingidas y otros problemas vinculares .
ANEXO 10
ANALISIS DE LA DEMANDA DE INTERVENCIONES EN SALUD MENTAL
PRESTADOR
CARACTERÍSTICAS
GORE/MINSA ESSALUD FFAA/FFPP PRIVADO OTROS
Total de porcentaje de población afi liada
Porcentaje de población atendida por problemas
psicosociales: víctimas de violencia física,
psicológica y sexual
Porcentaje de la población atendida por
trastorno afectivo: Depresión
Porcentaje de la población atendida por
trastorno fectivo: Ansiedad
Porcentaje de la población atendida por
trastorno fectivo: Conducta suicida
Porcentaje de la población atendida por
trastornos mentales y del comportamiento
debido al consumo de alcohol
Porcentaje de la población atendida por
trastornos y síndromes psicóticos: Esquizofrenia y
demencias
Porcentaje de la población atendida por
discapacidad intelectual
Porcentaje de la población atendida por
trastornos del desarrollo
Referencia tipo I solicitada por los EESS del
primer nivel de atención del ámbito territorial al
segundo y tercer nivel
Satisfacción de usuario externo
ANÁLISIS DE LA DEMANDA EN SALUD MENTAL 2
• Análisis de la demanda en salud mental: personas atendidas por problemas psicosociales: violencia física, psicológica
y sexual; y por trastornos mentales y del comportamiento; lesiones autoinflingidas y otros problemas vinculares

ANEXO 11
DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD EN SALUD MENTAL ATENCIONES
EN CONSULTA EXTERNA SEGÚN DIAGNOSTICO CIE 10 EN TOTAL Niños Adolescente Joven Adulto Adulto mayor
POBLACIÓN GENERAL N % M F M F M F M F M F

Total

ANEXO 12
DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD EN SALUD ATENCIONES
MENTAL EN CONSULTA EXTERNA SEGÚN TOTAL Niños Adolescente Joven Adulto Adulto mayor
DIAGNOSTICO CIE 10 EN POBLACIÓN GENERAL N % M F M F M F M F M F

Total
canálisis de la morbimortalidad sanitaria en salud mental

• Análisis de la mortalidad.
Considerar las muertes en el territorio y sus causas
• Análisis de los recursos sanitarios y comunitarios.
Consiste en identificar, describir y analizar la oferta de servicios de salud mental en
el territorio: establecimientos de salud según tipo de prestador (MINSA/GORE,
ESSALUD, FFAA/FFPP, Privado, entre otros) y nivel de atención; recursos humanos
en salud mental total y según tipo de profesional prestador y nivel de atención; y
los recursos comunitarios (presencia de promotoras y voluntarias en salud mental,
organizaciones civiles, etc.)
Asimismo, considerar las unidades móviles disponibles, habilitadas y operativas
para transporte de usuarios en emergencia, según tipo de prestación y nivel de
atención
ANALISIS DE LA OFERTA DE SERVICIOS
ANEXO 13
ANALISIS DE LA OFERTA EN SALUD MENTAL
GORE/MINSA ESSALUD FFAA/FFPP PRIVADO OTROS
CARACTERÍSTICAS N % N % N % N % N %
Total de Establecimientos de Salud
Establecimientos de Salud Nivel I
Establecimientos de Salud Nivel II
Establecimientos de Salud Nivel III
Total de cpaital humano
Médicos(as)
Enfermeros(as)
Obstetras /Obstetrices
Odontòlogos (as)
Otros(as)
Total de unidades móviles
Unidades móviles para actividades generales
Unidades móviles para transporte de pacientes
TOTAL
II. Mapeo de actores sociales y recursos comunitarios

• Se elabora el listado de instituciones


públicas y privadas, organizaciones de
la sociedad civil, organizaciones
comunitarias del territorio donde
intervenir.
• Esta identificación se va registrando y
ordenando en una matriz según ciertas
categorías y características:
• Aquellas que tienen relación directa con
la situación de salud mental y que son
afectadas directamente;
• (Ver anexo 14).
ENTIDAD/INSTITUCION

Datos administrativos del recurso


  Indique el nombre completo del recurso1 (Ej.
Polideportivo de…, Centro de Salud…, Asociación de
NOMBRE DEL Vecinos de…, Parque…, Centro de Mayores, etc.). Es
RECURSO recomendable reflejar el nombre del recurso que sea
más fácilmente identificable por la ciudadanía.
Ficha de  
Activos  
comunitarios  
 

  El tipo de recurso es una clasificación académica que


ayuda a pensar en distintas opciones para la
 TIPO DE RECURSO identificación de recursos.
III.Consulta participativa
• Se convoca a los actores sociales clave que de acuerdo a su mapeo
geosanitario ha identificado que están interesados en la salud mental
territorial.
• Durante esta consulta, se realiza con metodología participativa, a través
de un taller, se identifican los principales problemas y necesidades de
salud mental sentidos por la comunidad, las acciones que vienen
desarrollando al respecto, nuevas propuestas de intervención que
puedan ser viables y coherentes.
• 
IV. Priorización de problemas de salud mental y análisis de las
intervenciones
ANEXO 15
• Para priorizar los problemas de salud PRIORIZACION DE PROBLEMAS EN CONSULTA PARTICIPATIVA
mental en la comunidad se tomarán en Principales problemas
Acciones previas para resolverlos o
Nuevas propuestas de acción
enfrentarlos
cuenta las diez primeras causas de
morbilidad y los problemas priorizados
durante la consulta participativa.
• Se analizarán las estrategias de intervención
que se viene desarrollando en el ámbito,
desde los servicios de salud y a nivel
comunitario e intersectorial, identificando
sus resultados favorables o no, en la
resolución del problema.
• Finalmente, priorizar los problemas
considerando magnitud, severidad,
relevancia social, factibilidad y viabilidad.
Plan de acción
En atención a los problemas de salud mental priorizados y a los lineamientos
establecidos en las normas técnicas de salud mental.

ANEXO 16
PLAN DE ACCION ESTRATEGICO ………... - ………...
OEI /AEI Linea de base Valor actual Logros esperados
Indicador Formula del indicador Fuente de datos Responsable
Código Descripción Valor Año Valor año Año 1 Año 2 Año 3
OEI .01
Acciones estratégicas del OEI.01
AEI.01.01
AEI.0102
AEI.0103

OEI.02
Acciones estratégicas del OEI.02
AEI.02.01
AEI.02.02
AEI.02.03

OEI.03
Acciones estratégicas del OEI.03
AEI.03.01
AEI.03.02
AEI.03.03
Priorización de problemas de salud mental y análisis de las
intervenciones

• Se tomarán en cuenta las diez primeras causas de problemas psicosociales/


morbilidad y los problemas priorizados durante la consulta participativa. Se
pueden encontrar coincidencias, de no ser así, contemplar su inclusión de
todos.
• Se analizarán las estrategias de intervención que se viene desarrollando en el
ámbito, desde los servicios de salud y a nivel comunitario e intersectorial,
identificando sus resultados favorables o no, en la resolución del problema.
En caso de plantear la necesidad de nuevas intervenciones, no haber éxito con
las mismas, se realizará la indagación de evidencias o mejores prácticas
aplicables al contexto.
• Finalmente, priorizar los problemas considerando magnitud, severidad,
relevancia social, factibilidad y viabilidad.
Muchas gracias!!!!

También podría gustarte