Está en la página 1de 3

METODOLOGÍA PARA LA CONSOLIDACIÓN DEL

DOCUMENTO CUALITATIVO – CUANTITATIVO

Objetivo:
Consolidar la información disponible y gestionada en el marco de lo aportado por las
direcciones técnicas de la Consejería, los resultados de las reuniones bilaterales con los
sectores y la revisión de las políticas públicas priorizadas. Para poder cerrar el documento
cuali cuanti el 24 de agosto.

Indicaciones:

1. Revisar el cuadro elaborado en este documento en donde se indica el componente asignado.


(Ver cuadro 1)

2. Identificar el componente asignado en el Documento: Marco Teórico. Y leer en su totalidad


para identificar la línea conceptual que aborda y mantenerla en el documento cuali cuanti.

3. Identificar el componente asignado enel documento: preliminar cuali cuanti, revisar las
diferentes fuentes de información disponibles y solicita a los líderes de revisión de políticas
la información que se requiera de cada política a fin de completar cada componente
mediante este formato:

EJE (1 ó 2) 1: CONSTRUCCIÓN DE PAZ TERRITORIAL


2: RECONCILIACIÓN
Component (De acuerdo con el asignado en el presente documento)
e
Política Nombre de la Política
Información - preguntas concretas de la información que se requieren identificar en
Cualitativa las políticas públicas que están en revisión.
Información - preguntas concretas de los datos que se requieren identificar en las
Cuantitativa políticas públicas que están en revisión.

Nota: toda la información solicitada a los líderes de política debe hacerse de manera explícita y
enfocada a lo que se requiera para complementar su componente. Por favor solicitar también que si
la cita es textual o la cifra es tomada de algún cuadro o gráfica esté todo indexado y tenga el número
de página y fuente donde fue tomado.

Recomendaciones:

1. En términos cuantitativos: tener en cuenta que es un análisis retrospectivo que busca,


mediante indicadores, determinar la tendencia del comportamiento de aspectos relevantes
para la situación problemática.

2. En términos cualitativos: contemplar que es una información obtenida mediante análisis


documental que puede incluir noticias, informes, etc. 
3. Es importante incorporar el análisis de enfoques dependiendo de la problemática puedan
contribuir al análisis.

4. Consolidar el documento y entregarlo para revisión el miércoles 24 de agosto.

EJE 1: GESTIÓN DE SISTEMAS DE VIDA


(igualdad, inclusión y diversidad)
Componentes Responsable Equipo de Sectores en dónde más se requiere
apoyo análisis y gestión de información
1. Condiciones estructurales de Vanessa:
desigualdad de Bogotá, Como el Construcción del Datos  Usme ruralidad dispersa
conflicto afectó a esas zonas. Zonas documento: poblacionales  Énfasis en grupos territoriales ----
(énfasis en grupos poblacionales) – Apoya Juliana Igualdad para la paz. Mirada
planes de desarrollo, diagnóstico Diana Roa Ramos
poblacional
planeación, política de ruralidad.
Indicadores que puedan representar la Políticas poblacionales (SIS)
vulnerabilidad. Enfoques

2. Cultura de Paz: Construcción del Carolina


documento: Matus Encuesta bienal de cultura, cátedra de
- Cultura ciudadana (incluir “artes paz (educación), política de cultura
para la transformación social”) Adriana Serrano ciudadana y Derechos Humanos
- Participación ciudadana
- Educación para la Paz
- Resolución pacífica de conflictos
(incluir “convivencia pacífica” y
“transformación de conflictos”

Eje 2 : RECONCILIACIÓN
a. Justicia transicional: Elena Ambrosi Jorge Castillo
- Derecho a la verdad y memoria Diego Peña
- Derecho a la justicia
- Derecho a la Reparación Integral
(incluir “integración local víctimas”)

b. Sistema Integral de Verdad (datos) –


información DRI- Integración local
de Víctimas
c. Reincorporación y reintegración: Manuela Urrego Laura  Revisar la matriz reintegración
Caracterización Dirección de paz – Rodríguez (adjunta) si no es suficiente
complementar con ARN La información ya solicitamos reunión ARN .  Indicar
está disponible, qué se considera está pendiente 
pendiente redactar
Reintegración
*Cifras de empleabilidad de población
desmovilizada que residen en la ciudad
de Bogotá
*Iniciativas o aportes del sector
privado en la vinculación laboral de
población desmovilizada que residen
en la ciudad de Bogotá
d. Dialogo social y democrático: política  Encuesta de cultura ciudadana,
pública de participación y derechos Natalia Aristizábal Elena Ambrosi evidencia de la estigmatización
humanos  Corpovisionarios – cultura
ciudadana
 Encuesta bienal de culturas
 Encuesta multipropósito julio 2022  
 Informe comisión interamericana –
hacer énfasis en Estigmatización a
defensores de derechos.  (ver anexo
CIDH)

e. Reconstrucción del tejido social:    Plan nacional de rehabilitación


Bibiana Alvarado Jorge Castillo psicosocial. (ver adjunto). Plan
- Pedagogía para la Reconciliación distrital (sec de salud).Y su relación
(incluir “no estigmatización”, con el sistema de paz. Comprensión
“abordaje psicosocial”, del enfoque psicosocial para la
“mediación artística”) construcción de paz.  

Criterios para la presentación del documento:

1. Insumos:
a. Documento preliminar cuali cuanti
b. Información diagnóstica que identifiquen como prioritaria y solicitarla a los líderes
de políticas
c. Documentos aportados por los sectores en las reuniones bilaterales en el siguiente
link :
https://alcaldiabogota-my.sharepoint.com/:f:/r/personal/
jfrozo_alcaldiabogota_gov_co/Documents/Insumos%20PPDPRNETC?
csf=1&web=1&e=xzN9Gk

2. Tiempos:

a. Entregar el documento cuali cuanti de acuerdo al componente asignado entre el


lunes 22 y el miércoles 24 de agosto a Diana Roa. Quien deberá revisar y
armonizar, para entregar versión finalizada el 26 de agosoto.

3. Extensión: cada documento (cada componente) no debe sobrepasar las 5 páginas.

También podría gustarte