Está en la página 1de 56

Curso Pueblos

Originarios
Los primeros pobladores de
América

 Discusiones:
 La ruta entrada a América
 Antigüedad del Hombre en América
Rutas de entrada a América
 Teoría del corredor glaciar:
 En Norteamérica, la última glaciación alcanzó su
máximo entre los 15.000 y los 12.000 años.
 Se forma así una zona libre de hielos, Beringia,
que conecta Asia con América
 Pero la Beringia quedó separada del resto del
continente por enormes glaciares que cubrían la
mayor parte de Canadá.
 Esta teoría plantea la existencia de un
corredor entre las dos capas glaciares en
norteamérica:
 el glaciar de las Lauréntidas (al este)
 y el de las Cordilleras (al oeste)
 Al igual que el Mar Rojo se abría para
Moisés, los glaciares se habrían separado
para los primeros americanos!
 De acuerdo con Flandmark nada indicaría que
no hubiera existido una capa de hielo completa.
 Aún así, si hubiera existido un corredor sería un
lugar inhóspito, de vientos fríos procedentes de
los casquetes polares, con aguas de fusión
invadiendo regularmente las tierras bajas, una
tierra estéril y vacía.
 Ofrecería pocos recursos y sería poco atractivo
para el hombre hasta la total retirada de los
hielos, hace 10.000 u 11.000 años
 Teoría de la ruta costera:
 Proponen que los primeros pobladores
emplearon canoas para desplazarse por
cortos trechos a lo largo de una antigua
línea de costa del Pacífico que, según
investigaciones geológicas, estaba libre
de hielo desde hace 16.000 años AP.
 Eran grupos adaptados a un modo de vida
pescador.
 los glaciares Debían tener poco espesor y
debían existir zonas libres de hielo en las
costas
 Estos refugios costeros debían contar con
un ambiente más favorable que el del
supuesto corredor, con una gran reserva
de alimentos.
 El viaje en embarcación es muy rápido en
relación al viaje a pie en regiones
montañosas.
 Estos navegantes pudieron haberse
desplazado rápidamente a lo largo de las
costas de América del Norte y del Sur
 lo que explicaría que los sitios más
antiguos de los dos continentes fueran
contemporáneos.
 Los lugares que podrían haber sido
ocupados durante la última glaciación se
encuentran actualmente bajo el agua.
 Esto explica la inexistencia de sitios
arqueológicos costeros anteriores a
12.000 años
 Pero la ausencia de datos antiguos para la
región del corredor no se explica tan
fácilmente
Antigüedad del Hombre en
América
 Por mucho tiempo se sostuvo que la entrada al
continente americano se había producido en
una única oleada migratoria.
 Se trataría de grupos humanos originarios del
sudeste asiático que habrían atravesado el
puente terrestre de Beringia hace 12.000 años
 Luego habrían cruzado un supuesto corredor
libre de hielos entre el manto Cordillerano, que
avanzaba desde el oeste y el manto Laurentiano
al este.
Modelo clovis o de poblamiento
tardío
 Esta propuesta de poblamiento se conoce
como modelo Clovis por el primer sitio en
donde se encontraron puntas de proyectil
talladas en piedra asociadas con restos de
megafauna pleistocénica, entre ellas el
mamut, que luego se encontraron
diseminadas por toda norteamérica
 Estos primeros pobladores eran considerados
cazadores especializados de grandes animales
hoy extintos (megafauna pleistocénica) como el
mamut.
 En pocos cientos de años al producirse la
extinción de esa fauna pleistocénica, dieron
lugar a nuevas culturas especializadas en la
caza de amplio espectro.
 Esta es la postura más conservadora,
basada en evidencias más abundantes y
no discutidas en el ámbito norteamericano
 Sitúa como antigüedad máxima del
poblamiento americano los 13 o 12 mil
años AP (antes del presente).
 Aunque estos grandes animales fueron
consumidos como alimento, la
subsistencia era de amplio espectro.
 Actualmente se los considera cazadores-
recolectores generalizados
 que podían adaptarse a los cambios en
los recursos disponibles así como a las
fluctuaciones climáticas del Pleistoceno
 Para Fladmark la tradición Clovis pueda
explicarse por el desplazamiento de los
habitantes de Beringia luego de la fusión
de los hielos glaciares
 Aunque previamente hubo una migración
costera que sería más antigua y de la que
no quedan vestigios debido al aumento
del nivel del mar.
 El modelo clovis se encuentra asociado a la
periodización americana, utilizándose términos
como “Paleoindio”
 Sería la etapa en donde se desarrollan
sociedades cazadoras-recolectoras que
dependían del aprovechamiento de fauna
pleistocénica extinta.
 Los paleoindios serían los grupos cazadores
especializados en la caza de grandes animales
extinguidos, que utilizaban material lítico como el
de la “cultura” Clovis.
 Se formularon asociaciones cultura-punta
de proyectil.
 Se suponía que los clovis sólo cazaban
mamuts y la cultura posterior, Folsom
bisontes
 Pero existen evidencias de que los Clovis
también cazaban bisontes y fauna menor.
Clovis Folsom
Modelo pre clovis o de
poblamiento temprano
 Las interpretaciones generadas a través
de diferentes líneas de investigación
indican que el poblamiento inicial de
América fue mucho más complejo que lo
propuesto por el modelo Clovis
 Los genetistas examinan la variabilidad en la
actualidad, entre los americanos nativos
empleando grupos y sistemas sanguíneos, ADN
mitocondrial para seguir el linaje femenino y
cromosomas Y para seguir el linaje masculino.
 Los resultados sugieren la presencia de una
importante diversidad biológica existente tanto
antes como después del ingreso al continente.
 Esto requeriría diferentes oleadas
migratorias con orígenes diversos y una
antigüedad no menor a los 20.000 años.
 Es muy probable que el poblamiento no se
haya realizado en una única vez sino en
varias ocasiones por diferentes grupos
humanos
Sitios tempranos
 Meadowcroft (centro-este de Estados Unidos –
20.000 AP)
 Pikimachay (Perú, 14.000 AP)
 Monte Verde (sur de Chile – 13.000 AP)
 La antigüedad de los grupos humanos en
América se remontaría, como mínimo, a más de
15.000 AP.
 Incluso hay quienes plantean el poblamiento
temprano en torno a los 40 o 30 mil años AP. a
partir de datos aportados por los niveles más
profundos de sitios como Monte Verde o Pedra
Furada.
 Monte Verde es un sitio que demuestra la
ocupación de la región sur del continente
antes de la finalización del pleistoceno.
 Mientras que en Norteamérica tiene peso
la idea de un primer poblamiento
homogeneo representado por la cultura
Clovis
 En Sudamérica las evidencias
arqueológicas muestran un panorama
mucho más variado, vinculado con
adaptaciones a una gran variedad de
ambientes.
 Hay fechados indiscutidos de ocupación
humana en la Patagonia de 13 y 12 mil
años AP.
 En fechas que coinciden con las primeras
dataciones clovis
 Si los sitios arqueológicos tempranos
hallados en el sur del continente son tan
antiguos como los del norte
 posiblemente las migraciones no fueron
solamente a través del puente terrestre de
Beringia.
 Es probable que los primeros americanos se
alimentaran de recursos marinos, que vivieran
en la costa.
 Con el final de la última glaciación el nivel del
mar subió e inundó la antigua franja costera y
con ella los restos de los primeros americanos.
 El medio de subsistencia de muchas sociedades
de Alaska y el norte de Canadá está muy
relacionado con los recursos costeros
 No es posible explicar el poblamiento de
Sudamérica sin aceptar una antigüedad mayor a
los 12.000 AP
 ya que la adaptación a condiciones locales es el
producto de un lento proceso de exploración,
colonización y conquista de nuevos espacios,
de crecimiento y formación de bandas, de
saturación del espacio conocido disponible
 A partir de los 12.000 AP se cuenta con
claras pruebas de ocupación humana en
casi todos los ambientes de América del
Sur.
 Inmediatamente después de la retirada de
los glaciares los grupos cazadores-
recolectores tempranos ya ocupaban
hasta Tierra del Fuego.
Modelos de poblamiento
 Modelo de Martin (1973):
 en sólo 1000 años y a razón de unos 16
km por año en dirección al Sur, los
hombres llegaron hasta Tierra del Fuego.
 En los frentes de avance, las tasas de
aumento de población serían del 3,4% y la
densidad de 0,4 personas por km.
bastante altas para grupos cazadores-
recolectores
 Fiedel argumenta que los Clovis se expandieron
con mucha rapidez por el continente y en tan
solo 500 años llegaron hasta la Patagonia.
 Pero los diversos ecosistemas del territorio
americano debieron implicar un cierto tiempo de
adaptación por parte de los grupos humanos.
 Se da por supuesto un incremento constante y
estable de la población sin tener en cuenta la
incidencia de enfermedades o períodos de
escasez que pudieron dar lugar a un retroceso
demográfico
 Este modelo parte de algunos supuestos:
 El poblamiento fue tardío. Sin embargo no
se explica porque se tardan 16.000 años
en cruzar los 1000 km. de Beringia a
Alaska y sólo 1.000 años para recorrer los
16.000 que la separan de la Patagonia.
 Se especializaron en la caza de grandes
animales.
 Esa megafauna estaría distribuida de
forma uniforme por toda América
 La matanza indiscriminada de la
megafauna sería la causa de la migración
y del crecimiento demográfico.
 Un problema es la falta de evidencias de
matanzas, excepto en algunas partes de
Norteamérica.
 Este modelo lo explica debido a que las
matanzas ocurrieron en un período corto
de tiempo y no habría habido posibilidad
que una cantidad significativa de huesos
con asociaciones culturales se hayan
agregado al sedimento
 Modelo de Borrero (1983):
 el avance opera por la lenta ampliación de los
terrenos de caza, la formación de nuevas
bandas y por el proceso de saturación del
espacio circundante disponible.
 En esto coincide con Martin pero propone un
lapso temporal mucho más amplio.
 Este proceso de saturación se va dando en
cualquier dirección y no necesariamente hacia el
Sur (si se toma en cuenta a nivel regional,
aunque a escala continental seguiría una
dirección norte-sur debido a la forma del
continente)
 En la ocupación de un territorio se
sucederían tres fases. Cada fase tendría
una visibilidad distinta en el registro
arqueológico:
 1º) Exploración
 2º) Colonización
 3º) Ocupación efectiva o estabilización
 Modelo de Bednarik (1989):
 sugiere que el poblamiento fue realizado por
grupos pequeños adaptados a la explotación de
ambientes costeros, y que fueron bordeando las
costas del Pacífico (ahora sumergidas).
 La ocupación del interior se dio más tarde a
medida que se adaptaba a las nuevas
condiciones.
 De esta manera se podría explicar la
mayor diversidad de sitios tempranos en
Sudamérica con gran variabilidad
tecnológica,
 Además de la falta de sitios muy
tempranos en Norteamérica (ya que
estarían en la línea de costa sumergida)
 y sobre todo la falta de evidencias antes
de Clovis en el interior del continente
 Un dato que apoyaría el modelo de
Bednarik sería que en la costa del N.O de
Norteamérica los hielos sólo llegaron en
forma aislada hasta el mar.
 Esto permitiría a los grupos humanos con
adaptaciones costeras avanzar hacia el
Sur casi sin impedimentos.
 Un dato en contra de este modelo es la
casi segura antigüedad de Meadowcroft,
muy alejado de la costa del Pacífico
 Aceptar el ingreso entre los 20 y 15 mil AP
permite explicar la diversidad de
situaciones adaptativas que se observan
en los sitios con dataciones tempranas.
 que no implica una marcha en dirección
norte-sur constante
 sino en múltiples direcciones posibles
dependiendo de la saturación de
población de los espacios circundantes
Desaparición de la megafauna
pleistocénica
 A finales del Pleistoceno, unos 32 géneros
de mamíferos americanos se habían
extinguido
 el mamut, el mastodonte, el perezoso
gigante, el armadillo, el camello, el
caballo, el tigre dientes de sable, el lobo.
 Estas extinciones están relacionadas con
el cambio de clima causado por el
retroceso de las masas de hielo.
 Sin embargo, los bloques de hielo habían
retrocedido en episodios interglaciares
anteriores, sin que ello originara la extinción de
la mayoría de las especies de grandes
mamíferos.
 El único factor distinto es la presencia humana.
 Si bien se extinguieron los grandes mamíferos,
de los pequeños desaparecieron muy pocos y
no hubo aumento significativo de la extinción de
animales marinos o plantas.
 Para explicar esto se proponen distintos
modelos:
 1) la caza rápida y efectiva por parte de
los primeros pobladores habría hecho
desaparecer a la megafauna en pocos
cientos de años como consecuencia de la
sobrematanza.
 2) una conjunción de factores naturales y
humanos habría provocado que las
poblaciones de megamamíferos que ya
estaban en vías de extinción por cambios
climáticos recibiera el golpe de gracia de
los primeros cazadores
 3) Otras explicaciones no le otorgan
ningún rol a los humanos en el proceso de
extinción, provocado exclusivamente por
cambios climáticos
 4) Es probable que se debiera a múltiples
causas ya que la extinción se había
iniciado antes de la llegada de los
primeros hombres a América.
 Existe poca evidencia arqueológica de
que el hombre cazara muchas de las
especies que se extinguieron (perezoso,
lobo, etc.)
 Algunas especies de grandes mamíferos
cazadas por los paleoindios (bisonte,
caribú, alce, buey almizclero)
sobrevivieron en el Holoceno.
 La evidencia muestra que la extinción del
mamut fue rápida (11.200 a.p.)
 el bisonte de largos cuernos desapareció
después (9.500 a 9000 a.p.),
 los camélidos, caballos, armadillo gigante,
perezoso gigante hacia el 8000 ap.
 Después del 8.000 a.p. la “megafauna”
americana consistió en un bisonte algo
más pequeño (bisonte occidentalis),
antílopes, ciervos y cabras
 Posibles explicaciones de la extinción:
 climas cambiante y los rápidos cambios
en la vegetación modificaron
sustancialmente el hábitat regional que
dejó de ser favorable para diversas
especies.
 al tener que enfrentar a un clima que
empeoraba (se volvía más cálido)
especies como los mamuts cayeron por
debajo de la masa biológica crítica (por
debajo del número necesario de
individuos) requerida para proteger a la
manada de depredadores.
 Otra de las explicaciones es que el
cazador humano les dio el golpe de gracia
a través de la sobrematanza.
 Sin embargo, en la región pampeano-
patagónica se observa que si bien las
especies pleistocénicas como megaterios
o gliptodontes eran consumidas
 Eran recursos complementarios frente a
otras que, pese a un intenso
aprovechamiento durante milenios aún
sobreviven como el guanaco
 La principal presa no fue la megafauna
sino el guanaco en la región pampeano-
patagónica.

También podría gustarte