Está en la página 1de 12

Universidad Nacional Experimental “Francisco De Miranda”

Área: Ciencias de La Salud


Programa: Medicina
Extensión Barinas
Hospital Dr. Luis Razetti – MEDICINA INTERNA

AMPUTACI
ÓN IPG:
• Cesar Arias
• Jenifer Belandria
• Leidy Bastidas
¿Que es la amputación?
La amputación consiste en la extirpación o resección de parte o de la totalidad de una extremidad a través de
una o más estructuras óseas, en forma perpendicular al eje longitudinal del miembro. Cuando se realiza a
través de una articulación se denomina desarticulación. Es un tipo de intervención que se realiza hace siglos
con el objetivo de eliminar extremidades dañadas y salvar vidas.

Existen 2 tipos de amputaciones:

• Amputación primaria o traumática: es aquélla producida


por un agente traumático.
• Amputación secundaria o quirúrgica: es aquélla electiva
programada para ser realizada por medio de un acto
quirúrgico.
Etiología
• Trastornos de la circulación sanguínea como: arteriosclerosis, diabetes
mellitus, úlcera indolente varicosa de la pierna, obstrucción de las
arterias.
• Traumatismos como: avulsión, explosión, aplastamiento.
• Pseudoartrosis infectada.
• Quemaduras.
• Congelaciones.
• Enfermedades cancerosas.
• Infecciones como la gangrena gaseosa
• Inflamaciones como la osteomielitis.
• Deformidades congénitas graves.

El 85 % de las amputaciones son debidas a enfermedades vasculares periféricas con o sin


diabetes. Entre el 10 y el 12 % son de origen traumático y entre el 3 y el 5 % son de otra índole
Niveles de amputación
Existen diferentes tipos de amputación que han sido clasificados dependiendo de la
extremidad afectada
AMPUTACIÓN EN EXTREMIDADES SUPERIORES 

•Amputación de brazo o antebrazo.


•Amputación de dedos de la mano.
•Amputación de muñeca.

Las amputaciones en las extremidades superiores


pueden presentarse, por ejemplo, por desarticulación
metacarpiana, por desarticulación del codo, por
desarticulación del hombro o transhumeral (más arriba
del codo),el nivel de la amputación dependerá de la
afección.
Niveles de amputación
AMPUTACIÓN EN EXTREMIDADES INFERIORES

Algunas de las amputaciones de miembro inferior más


comunes son:

• Amputación de dedos.
• Amputación parcial de pie.
• Desarticulación del tobillo
• Amputación por debajo de la rodilla (transtibial).
• Amputación en la rodilla (desarticulación de la rodilla).
• Amputación por encima de la rodilla (transfemoral).
• Desarticulación de cadera.
• Amputación en la pelvis
Tratamiento rehabilitador
TRATAMIENTO GENERAL DE FISIOTERAPIA:

•Tratamiento postural (para evitar retracciones).

o Ejercicios en los que se incentive la movilidad o fuerza en los musculos de la zona


o Control y resistencia con actividades que permitan mejorar habilidades motoras
(mayor independencia posible para poder incorporar al paciente a las actividades cotidianas)

Las posturas nocivas par la retracción y que por tanto evitaremos son:
• Cadera: flexión y rotación externa por el Psoas y abducción por los abductores (no colocar almohadas que
eleven el muñón. Colocar una almohada en el trocánter para evitar la rotación externa).
•Rodilla: flexión por los isquiotibiales (no almohadas en la parte posterior).
•Hombro: aducción por el pectoral mayor).
•Codo: flexión por el bíceps braquial (movilización temprana).
Tratamiento pre-protésico
Debe iniciarse lo más pronto posible. Los objetivos de esta etapa consiste en conseguir una
independencia funcional respecto a los autocuidados y la movilidad sin una prótesis, así como
preparar al paciente y a su miembro residual para el uso de la prótesis.

Esta preparación se logra mediante:


•Aprendizaje de la realización del vendaje del miembro residual
•Ejercicios fortalecedores del area.
•Ejercicios para ampliar y conservar el arco articular.
•Mecanoterapia.
•Ejercicios de fortalecimiento de cuello, tronco y miembros superiores; desarrollo del equilibrio
y de independización.
•Ambulación: corrección postural frente al espejo, marcha en paralelas, entrenamiento de la
marcha con muletas dentro y fuera de las paralelas, cunclillas con el miembro indemne y
entrenamiento del equilibrio.
•Se puede aplicar masaje suave en el miembro residual distal para evitar adherencias
cicatriciales y proporcionar gerencias táctiles y de sensibilización ante el dolor.
•Tratamiento del dolor fantasma.
MIEMBRO FANTASMA

 El cerebro sigue teniendo un área dedicada al miembro


amputado por lo que el paciente sigue sintiéndolo.
ante la ausencia de estímulos de entrada que corrijan el
estado del miembro, el área genera por su cuenta las
Tratamiento sensaciones que considera coherentes.

Estimulación Nerviosa Eléctrica Trans-cutánea (TENS)

Estimulación Magnética Trans-craneal

Estimulación de la Médula Ósea


Tratamiento pre-protésico
Esta etapa se iniciará después de realizar un examen físico que incluye:

• Forma del muñón: si hay exceso de tejido adiposo se indicará el uso del vendaje compresivo, masaje
manual y golpeteo del muñón. Valorar el estado de la piel y coloración.
• Cicatriz: se precisará forma y situación, en caso de adherencias masaje para desprenderlas.
• Valoración muscular: si existe atrofia, se realizarán ejercicios para mejorar el tono. A nivel femoral
principalmente flexores, extensores, abductores, aductores, de cadera así como el cuadrado lumbar. A
nivel tibial flexores y extensores de rodilla.
• Movilidad articular de la articulación proximal: si hay limitaciones realizar ejercicios de movilización
pasiva.
• Sensibilidad y temperatura.
• Puntos dolorosos: se indicará terapia física analgésica.
• Longitud del muñón: se mide con cinta métrica. El muñón femoral se mide desde su raíz hasta el
vértice y el tibial desde la interlínea articular hasta el vértice.
• Perímetro del muñón: femoral a nivel del trocánter mayor y a nivel del vértice. Tibial a nivel
suprarrotuliano, a nivel de la interlínea articular, a nivel subrotuliano y a nivel del vértice.
Tratamiento protésico
Cuando el paciente ha alcanzado buena fuerza muscular, buena configuración del muñón y no
presenta complicaciones se remite a la etapa protésica.
Una vez que el paciente ha recibido la prótesis necesitará el nuevo entrenamiento para
aprender a funcionar de manera adecuada con ella. El objetivo se dirige a conseguir un patrón
de marcha suave y simétrica, para lograr el máximo rendimiento energético y mejor estética.
Segunda fase:
Primera fase: -Patrones dinámicos de la marcha y posturas entre
-Aprender a colocarse y quitarse correctamente la prótesis con paralelas.
instrucciones para aumentar progresivamente la tolerancia a su -Entrenamiento de la marcha entre paralelas con
uso. prótesis rehabilitadora.
-Intensificar los ejercicios de equilibrio sobre las prótesis antes -Corregir postura frente al espejo.
de intentar cualquier tipo de marcha (permanecer de pie, -Adiestrar en el uso de ayuda ortopédica para la
transferir el peso corporal a la prótesis y mantener el equilibrio). marcha. Utilización y destreza en el manejo de
-Patrones estáticos de la marcha y postura (utilizar el muñón bastones.
para mover la prótesis y establecer un patrón de marcha). -Corregir fases de la marcha.
- Corrección postural frente al espejo.
-Balanceos laterales y antero posteriores.
-Adiestrar en las distribuciones del peso del cuerpo sobre ambos
miembros
Tratamiento protésico
Tercera fase:

- Patrones dinámicos de la marcha y postura fuera de las


paralelas, en planos irregulares. Marcha en zigzag,
marcha lateral, marcha sobre huellas.
-Training de marcha por terrenos planos con incremento
progresivo de distancia.
-Disminución paulatina del uso de ayuda ortopédica para Cuarta fase:
la marcha.
-Patrones dinámicos de la marcha y postura de las
paralelas por terrenos irregulares.
-Marcha por terrenos irregulares, marcha con
braceo, marcha con obstáculos, elevación y descenso
de escaleras.
-Subir y bajar escalones y planos inclinados.
-Adiestrar en la incorporación desde el piso (caídas)
primero en colchón y después en césped.

También podría gustarte