Está en la página 1de 32

FORMULACIÓN DE

HIPÓTESIS
HIPÓTESIS

 Explicaciones tentativas del fenómeno


investigado que se formulan como
proposiciones.

 Indican lo que tratamos de probar y se definen como


explicaciones tentativas del fenómeno investigado.

 Son suposiciones o conjeturas provisionales acerca de un


hecho o fenómeno de una parte específica de la realidad.

 Predicción acerca de la relación entre dos o más


variables.
Son proposiciones de carácter
afirmativo que el investigador
plantea con el propósito de llegar a
explicar hechos o fenómenos que
caracterizan o identifican el objeto
del conocimiento.

Es una explicación provisional de la relación entre las


variables del problema de estudio, con el fin de
constatar o contrastar si es cierta o no.
CRITERIOS PARA LA FORMULACION DE HIPOTESIS

1.- La hipótesis debe estar formulada en oración afirmativa o proposición


(no empezar con verbos y no en forma interrogativa), debe ser una
respuesta tentativa al problema.

Si existe relación significativa entre …

2.- Deben plantear relación entre dos o mas variables

Si existe relación significativa entre el derecho de autor y el derecho al


acceso a la información …

3.- La hipótesis debe contener la indicación de la población o muestra.


Si existe relación significativa entre el derecho de autor y el derecho al
acceso a la información en las sentencias de los procesos de hábeas data
emitidas por el Tribunal Constitucional
4.- La hipótesis debe expresar una dimensión espacial.
Si existe relación significativa entre el derecho de autor y el derecho al
acceso a la información en las sentencias de los procesos de hábeas data
emitidas por el Tribunal Constitucional en Lima

5.- La hipótesis debe expresar una dimensión temporal.


Si existe relación significativa entre el derecho de autor y el derecho al
acceso a la información en las sentencias de los procesos de hábeas data
emitidas por el Tribunal Constitucional en Lima durante el año 2012

6.- Deben tener poder predictivo y explicativo.

7.- Deben posibilitar someter a prueba las relaciones planteadas, lo que


implica la posibilidad de realizar una prueba empírica, es decir la
factibilidad de ser confirmada en la realidad
¿DE DÓNDE SURGEN LAS HIPÓTESIS?

 Las hipótesis tienen como punto de partida la formulación


del problema y los objetivos de la investigación.

 Tienen como soporte científico los resultados explorados en los antecedentes


de estudio y el marco teórico.

 Existe una relación estrecha entre la formulación del problema, los objetivos, la
revisión de la literatura y las bases teóricas.

6
ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA HIPOTESIS

 Las unidades de análisis, que pueden ser individuos, familias,


grupos, instituciones y otros.

 Las variables principales en juego:


V. Dependiente y V. Independiente,

 Los elementos lógicos, que relacionan


las unidades de análisis con las variables
y a estas entre si
CARACTERÍSTICAS DE LA HIPÓTESIS

1.- Las hipótesis deben referirse a una situación o hecho


real.

2.- Las variables de las hipótesis tienen que ser comprensibles, precisas y
concretas.

3.- La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe guardar
coherencia lógica.

4.- Las variables de la hipótesis y la relación planteada entre ellas, deben


tener la cualidad de ser observadas y medidas.

5.- Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas de investigación


disponibles para probarlas.
HIPÓTESIS DESCRIPTIVAS

 Se usan en estudios descriptivos.

Ejemplos:

H1: La expectativa de ingreso mensual de los trabajadores administrativos es S/


5,000 nuevos soles.

H2: Es elevada la desocupación de los jóvenes profesionales en el Perú.


HIPÓTESIS CORRELACIONALES

 Especifican las relaciones o asociaciones entre dos o más


variables.

 No es importante el orden en que coloquemos las variables. Ninguna variable


antecede a la otra.

Ejemplos:
• H1: A mayor autoestima mayor aprendizaje
• H2: A mayor atracción física menor confianza
• H3: A menor grado de instrucción mayor cantidad de hijos.

 Pueden no sólo establecer que dos o más variables se encuentran asociadas,


sino cómo están asociadas.
Ejemplo:

X Y
Si existe X entonces probablemente suceda Y
UTILIDAD DE LAS HIPÓTESIS

 Son guías de la investigación.


 Nos ayudan a conseguir lo que estamos tratando de buscar y/o probar.
 Proporcionan orden lógico a la investigación.

 Tienen una función descriptiva y explicativa, según el caso.

 Probar teorías: puede ocurrir que como resultado de la prueba de una


hipótesis se pueda construir una teoría o las bases para ésta.

 Sugerir teorías como resultado de una prueba de hipótesis.


Detectar las variables
¿Qué son las variables?

Una variable es una propiedad que puede fluctuar y


cuya variación es susceptible de medirse u
observarse.
Ejemplos de variables son:

-El género,

-La religión,

-La resistencia de un material,


El concepto de variable se aplica a personas u otros
seres vivos, objetos, hechos y fenómenos, los
cuales adquieren diversos valores respecto de la
variable referida. Por ejemplo, la inteligencia, ya que
es posible clasificar a las personas de acuerdo con
su inteligencia; no todas las personas la poseen en
el mismo nivel, es decir, varían en ello.
Definir operacionalmente
Una definición operacional constituye el
conjunto de procedimientos que describe las
actividades que un observador debe realizar
para recibir las impresiones sensoriales, las
cuales indican la existencia de un concepto
teórico en mayor o menor grado
Variables Dimensiones Indicadores Instrumento

- Contrato Entrevista
Fase previa - Planos Encuesta
- Cálculo general de gastos Observaciones
- Espacios públicos Visita en Planta
- Terreno examinado, limpiado y Entrevista
excavado Encuesta
- Retirar la capa superior del suelo Observaciones
Cimientos - Fragmentos apilados en otro lugar Visita en Planta
- La fontanería y las bases de los
cimientos se instalan y son
inspeccionados.
- Se vierten los cimientos.
Estructura - Las paredes exteriores Entrevista
- Tabiques interiores Encuesta
- Techo Observaciones
Fases en el - Climatización Visita en Planta
proceso de - Revestimientos
construcción -Puertas y ventanas exteriores
de un edificio - Tuberías de agua Entrevista
- Tuberías de residuos Encuesta
- Calentadores de agua Observaciones
- Sistema de climatización Visita en Planta
Fontanería,
- Conductos
Mecánica,
- Cableado eléctrico
Eléctrica
- Iluminación
- TV
- Teléfono
- Audio y el cableado de seguridad
- Detalles finales Entrevista
- Instalación y pruebas de los Encuesta
sistemas eléctricos, mecánicos, Observaciones
Finalización - Instalación de techos, puertas, Visita en Planta
zócalos, marcos de las ventanas,
revestimientos de suelos, encimeras,
armarios, azulejos, electrodomésticos,
espejos, luces, grifos y duchas.
Definir el Enfoque de
la Investigación
¿Qué características posee el enfoque
cuantitativo de investigación?

El enfoque cuantitativo (que representa,


como dijimos, un conjunto de procesos)
es secuencial y probatorio. Cada etapa
precede a la siguiente y no podemos
“brincar o eludir” pasos, el orden es
riguroso, aunque, desde luego, podemos
redefinir alguna fase.
El enfoque cuantitativo tiene las siguientes
características
• El investigador o investigadora plantea un problema de estudio
delimitado y concreto. Sus preguntas de investigación versan sobre
cuestiones específicas.
• Una vez planteado el problema de estudio, el investigador o
investigadora considera lo que se ha investigado anteriormente (la
revisión de la literatura) y construye un marco teórico (la teoría que
habrá de guiar su estudio)
• La recolección de los datos se fundamenta en la medición (se miden
las variables o conceptos contenidos en las hipótesis). Esta
recolección se lleva a cabo al utilizar procedimientos
estandarizados y aceptados por una comunidad científica.
• Debido a que los datos son producto de mediciones se representan
mediante números (cantidades) y se deben analizar a través de
métodos estadísticos.
Definición del
alcance de la
investigación
¿En qué consisten los estudios de
alcance exploratorio?

• Propósito
Los estudios exploratorios se realizan
cuando el objetivo es examinar un tema o
problema de investigación poco estudiado,
del cual se tienen muchas dudas o no se ha
abordado antes.
• Valor
Los estudios exploratorios sirven para
familiarizarnos con fenómenos relativamente
desconocidos, obtener información sobre la
posibilidad de llevar a cabo una investigación
más completa respecto de un contexto
particular, investigar nuevos problemas,
identificar conceptos o variables promisorias,
establecer prioridades para investigaciones
futuras, o sugerir afirmaciones y postulados.
¿En qué consisten los estudios de
alcance descriptivo?
• Propósito
Con frecuencia, la meta del investigador
consiste en describir fenómenos, situaciones,
contextos y eventos; esto es, detallar cómo son
y se manifiestan. Los estudios descriptivos
buscan especificar las propiedades, las
características y los perfiles de personas,
grupos, comunidades, procesos, objetos o
cualquier otro fenómeno que se someta a un
análisis.
• Valor
Así como los estudios exploratorios sirven
fundamentalmente para descubrir y prefigurar,
los estudios descriptivos son útiles para mostrar
con precisión los ángulos o dimensiones de un
fenómeno, suceso, comunidad, contexto o
situación.
¿En qué consisten los estudios de
alcance correlacional?

Propósito
Este tipo de estudios tiene como finalidad
conocer la relación o grado de asociación que
exista entre dos o más conceptos, categorías o
variables en un contexto en particular.
• Utilidad
La utilidad principal de los estudios
correlacionales es saber cómo se puede
comportar un concepto o una variable al
conocer el comportamiento de otras variables
vinculadas. Es decir, intentar predecir el valor
aproximado que tendrá un grupo de individuos o
casos en una variable, a partir del valor que
poseen en la o las variables relacionadas.
¿En qué consisten los estudios de
alcance explicativo?
Propósito
Los estudios explicativos van más allá de la
descripción de conceptos o fenómenos o del
establecimiento de relaciones entre conceptos;
es decir, están dirigidos a responder por las
causas de los eventos y fenómenos físicos o
sociales.
Actividad Nº 4

- Detectar las variables de la


investigación
- Operacionaliza las variables
- Define el enfoque y alcance de
la investigación

También podría gustarte