Está en la página 1de 37

INTRODUCCIÓN

• La muerte materna es un indicador del desarrollo económico de un país


que nos permite visualizar la desigualdad social, la inequidad de género y la
respuesta del sistema de salud. Según la Organización Mundial de la Salud,
en el mundo se producen aproximadamente 500 000 muertes maternas,
de las cuales 25% corresponde a muertes por hemorragias, principalmente
posparto, 19% corresponde a muertes por toxemia, 19% a infecciones, 13%
a aborto y 9% a parto obstruido. En América Latina, el panorama es similar.
• En el Perú, según cifras de la Oficina General de Epidemiología del
Ministerio de Salud, cada día mueren dos mujeres por complicaciones del
embarazo, parto y puerperio. Las complicaciones del embarazo, parto y
puerperio no son predecibles, pero pueden ser tratadas eficazmente; por
lo tanto, la gran mayoría de las muertes maternas es EVITABLE.
• La razón de mortalidad materna en el Perú ha disminuido desde la década del 60
hasta el año 2000, cuando se estima que la razón de mortalidad materna está en
185 por 100 000 nacidos vivos, según las Encuestas Nacionales ENDES DGE
(Dirección General de Epidemiología). Por otro lado, existen diferencias en la
razón de mortalidad materna por regiones. Así tenemos que las zonas de mayor
mortalidad materna se encuentran en Puno, Huancavelica, Cajamarca, Pasco,
Huánuco y Loreto, mientras que la menor mortalidad materna se halla en Lima,
Ica, Callao, Tacna, Arequipa y Moquegua.
• Según el MINSA, en el 2007, las principales causas de muerte materna en el Perú
son: hemorragias 41%, toxemia 19%, infección y aborto 6%, parto obstruido 1% y
otras causas 25% (MINSA-RENACE-DGE, 2008). En el 2008, ocurrieron 508
muertes maternas.
• El 79,2% de las muertes maternas por hemorragias se produjo durante el parto y
en el posparto, 7,7% fue por hemorragias de la segunda mitad del embarazo y
6,4% por embarazo ectópico. Por lo tanto, entre el embarazo ectópico y el aborto
son causantes de 8,4% de las muertes maternas en el Perú.
• La hemorragia obstétrica es una emergencia que se presenta durante el
embarazo, parto y puerperio, siendo más frecuente su aparición durante el
puerperio. Puede llevar hasta el shock hipovolémico y la muerte de la mujer y del
recién nacido y es la principal causa de muerte materna en el Perú.
DEFINICIÓN
• La hemorragia obstétrica es la pérdida
sanguínea en cantidad variable que puede
presentarse durante el estado grávido o
puerperal, proveniente de genitales
internos o externos. La hemorragia puede
ser hacia el interior (cavidad peritoneal) o
al exterior (a través de los genitales
externos).
• Pérdida sanguínea durante el periodo
grávido o puerperal, superior a 500 ml en
el embarazo y/o parto vaginal, y de 1000
ml en la cesárea, procedente de genitales
internos y/o externos y la disminución de
>3 gr en la Hb.

Enrique Guevara-Ríos Médico Gineco-Obstetra, Asistente del Servicio de Obstetricia C del Instituto Nacional Materno Perinatal, Docente de PosGrado
de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Director Médico de Pathfinder International. Rev Per Ginecol Obstet. 2010;56:10-17.
CLASIFICACIÓN

SECUNDARIOS
• COAGULACIÓN INTRAVASCULAR DISEMINADA
• COAGULOPATÍA POS TRANSFUSIONAL
• SEPSIS INTRAUTERINA
• PRE ECLAMPSIA /HELLP
• ÓBITO FETAL
Hemorragia obstétrica- Asturizaga P, Toledo L. Revista scielo, 2014.
EPIDEMIOLOGÍA

*RMM (razón de muerte materna) Tendencia de la mortalidad materna en el Perú. Desafíos pendientes – Távara L. Revista scielo, 2013.
EPIDEMIOLOGÍA

Tendencia de la mortalidad materna en el Perú. Desafíos pendientes – Távara L. Revista scielo, 2013.
Situación de la mortalidad materna en el Perú , 2000- 2012 – Del Carpio L. Revista scielo, 2013 .
Principales causas de mortalidad materna en el Perú

Situación de la mortalidad materna en el Perú , 2000- 2012 – Del Carpio L. Revista scielo, 2013 .
Se encontró 213 casos de morbilidad materna extrema del total de pacientes
mujeres gestantes o puérperas que ingresaron al Hospital Nacional Docente Madre-
Niño San Bartolomé (HONADOMANI San Bartolomé), entre enero de 2007 y
diciembre de 2009. No se ubicó siete historias clínicas, por lo que se trabajó con
206 registros.

Durante este período se atendió 22 732 pacientes, siendo la prevalencia de


morbilidad materna extrema de 0,94%; se registró 22 592 nacidos vivos (7 374 en el
2007, 7 546 en el 2008 y 7 672 en el 2009) y ocurrieron siete muertes maternas
(cuatro en el 2007, dos en el 2008 y una en el 2009), determinándose un índice de
mortalidad de 0,032, una razón de morbilidad materna de 9,43 y una relación
MME/MM de 30,43.

Morbilidad materna extrema en el Hospital Nacional Docente Madre- Niño San Bartolomé, Lima, 2007-2009 – Reyes I, Villar A. Revista scielo, 2012.
Morbilidad materna extrema en el Hospital Nacional Docente Madre- Niño San Bartolomé, Lima, 2007-2009 – Reyes I, Villar A. Revista scielo, 2012.
Morbilidad materna extrema en el Hospital Nacional Docente Madre- Niño San Bartolomé, Lima, 2007-2009 – Reyes I, Villar A. Revista scielo, 2012.
La hemorragia posparto y la hemorragia de la primera mitad del embarazo fueron las causas
de MME que se relacionaron con el mayor porcentaje de pacientes con tres o más criterios de
inclusión. Sin embargo, la hemorragia de la primera mitad del embarazo y la sepsis de origen
no obstétrico fueron las causas que se asociaron a la relación criterios/caso más alta.

Los retrasos relacionados con la calidad de la prestación del servicio (tipo IV) fueron los que
se asociaron con mayor frecuencia con la ocurrencia de casos de MME, seguidos del retraso
de tipo II, y luego en III y I.

Al correlacionar la demora con la causa básica de morbilidad, se encontró que los factores
asociados a retrasos en la calidad de la prestación del servicio fueron más frecuentes en la
atención de casos de hemorragia posparto y de trastornos hipertensivos del embarazo,
mientras que los retrasos de tipo I y II fueron más frecuentes en casos de hemorragia de la
primera mitad del embarazo y sepsis de origen obstétrico.

Morbilidad materna extrema en el Hospital Nacional Docente Madre- Niño San Bartolomé, Lima, 2007-2009 – Reyes I, Villar A. Revista scielo, 2012.
Morbilidad materna extrema en el Hospital Nacional Docente Madre- Niño San Bartolomé, Lima, 2007-2009 – Reyes I, Villar A. Revista scielo, 2012.
Los profesionales de salud deben
recordar que la causa más común de
hemorragia posparto es la atonía
uterina.

ETIOLOGÍA

TONO (70%) Atonía uterina o inercia uterina

Trauma uterina (rotura o inversión


TRAUMA (19%)
uterina), laceraciones del cuello y vagina.
Retención de restos placentarios y
TEJIDOS (10%)
coágulos, placentación anormal.

TROMBINA (1%) Coagulopatías congénitas o adquiridas.


Ministerio de Salud Pública del Ecuador Prevención, diagnóstico y tratamiento de la hemorragia posparto. Guía de Práctica
Clínica Quito: Ministerio de Salud Pública, Dirección Nacional de Normatización-MSP; 2013
Solari A., Solari C., Wash A., Guerrero M., Enríquez O. Hemorragia del Post Parto: Principales Etiologías, su prevención,
diagnóstico y tratamiento. Rev. Med. Clin. Condes - 2014; 25(6) 993-1003]
CAUSAS MÁS
FRECUENTES DE LA
HEMORRAGIA
OBSTÉTRICA
Es la causa principal de HPP. Se presenta en uno de cada 20 partos,
ATONÍA UTERINA representa el 80% de las HPP y es responsable de 50% de las muertes
maternas en los países pobres.

FACTORES DE RIESGO
 Medicamentos relajantes uterinos
 Fatiga uterina después de un trabajo de parto prolongado
La atonía uterina sucede en el o inducido
 Inversión uterina
tercer periodo del parto
 Retención placentaria Factores de riesgo
(alumbramiento), en e cual se da el  Placenta previa
desprendimiento de la placenta.  Historia de hemorragia posparto previa
Durante este proceso, el útero se  Obesidad
contrae para que el lecho  Multiparidad
placentario que estaba cubierto de
vasos sanguíneos se puedan cerrar.
Pero puede ocurrir que el útero no
se contraiga por falta de tono, lo
que provoca que estos vasos no se
cierre y se produzca una
hemorragia severa.
FUENTE: MANEJO MILTIDISCIPLINARIO DE HEMORRAGIA OBSTÉTRICA MASIVA,2011.
Se considera retención placentaria a la falta de expulsión de la
RETENCIÓN placenta dentro de los 30 minutos posteriores al nacimiento o bien a
la expulsión parcial de la misma (dejando atrás restos placentarios).
PLACENTARIA
Es la causa de hemorragia obstétrica post parto tardía más
frecuente.

Se clasifica en:
 Retención total
Esta se da cuando después del tiempo esperado no se
da la expulsión de ninguna parte de la placenta.
 Retención parcial
Esta se da cuando ocurre la retención de uno o más
cotiledones o restos de membranas en el endometrio.

FUENTE: MANEJO MILTIDISCIPLINARIO DE HEMORRAGIA OBSTÉTRICA MASIVA,2011.


LESIÓN EN EL CANAL DEL PARTO

 Asociado a un parto instrumentado, a la presencia


de un feto macrosómico, a un parto que ocurre
antes de la dilatación cervical completa.
 La severidad de estas lesiones varía de acuerdo con
su extensión, desde una pequeña solución de
continuidad en la mucosa hasta un desgarro
cervical con extensión a parametrio.
 Se manifiesta con una hemorragia persistente pero
menos cuantiosa que en la atonía y la retención de
tejidos.

FUENTE: MANEJO MILTIDISCIPLINARIO DE HEMORRAGIA OBSTÉTRICA MASIVA,2011.


Es el desgarro de la porción supra vaginal del cuello, del segmento
ROTURA UTERINA inferior o del cuerpo del útero. La rotura uterina es una de las
complicaciones más serias del embarazo y del parto.

Se dividen en: Los signos clínicos son:


 Dolor abdominal
 Dehiscencia (rotura de cicatriz previa)  Dolor a la palpación
 Pérdida de bienestar fetal
 Rotura de útero sin cicatriz previa  Palpación fácil de partes
(por maniobras obstétricas, fetales
traumatismos, trabajo de parto  Muerte fetal
prolongado con desproporción feto-  Hemorragia vaginal
materna).  Colapso circulatorio
materno
 Taquicardia
 Hipotensión.

FUENTE: MANEJO MILTIDISCIPLINARIO DE HEMORRAGIA OBSTÉTRICA MASIVA,2011.


INVERSIÓN UTERINA
 En las primeras 24 h tras el
alumbramiento (inversión
Es una complicación del parto poco uterina aguda).
frecuente que se produce
inmediatamente después de expulsar  Transcurridas 24 h
la placenta, y consiste en la inversión (inversión
del útero dentro de su propia uterina subaguda).
cavidad, descendiendo por la vagina
hasta asomarse por la vulva.  Durante el primer mes
Normalmente se produce cuando se (inversión uterina crónica).
aplica una presión continua y excesiva
sobre el fondo uterino, por una
tracción indebida del cordón, o Caracterizada por la triada:
porque la placenta está adherida al  Hemorragia transvaginal profusa
 dolor
útero (acreta) y no se desprende
 choque
correctamente.

FUENTE: MANEJO MILTIDISCIPLINARIO DE HEMORRAGIA OBSTÉTRICA MASIVA,2011.


LAS 4 “T”
Fue propuesta por la Sociedad Canadiense de Obstetricia
y Ginecología y la recoge la SEGO en sus protocolos. Se
utiliza la regla nemotécnica de las CUATRO “T” para
recordar las causas más frecuentes de HPP:

 Tono (70%): Incluye la atonía o inercia uterina,


inflamación, sobredistención, trabajo de parto
prolongado.
 Trauma (19%): Incluye trauma uterino (rotura e
inversión uterina) y laceraciones de cuello y vagina.
 Tejidos (10%): Incluye retención de restos placentarios
y coágulos y placentación anormal
 Trombina (1%): Incluye coagulopatías congénitas o
adquiridas.
FUENTE: MANEJO MILTIDISCIPLINARIO DE HEMORRAGIA OBSTÉTRICA MASIVA,2011.
DIAGNOSTICO DE HEMORRAGIA POSTPARTO
Es clínico, aparece una perdida hemática
excesiva antes del alumbramiento o
después. También se puede tomar como
referencia:
Presión arterial
Signos y síntomas:
• Leve: debilidad, sudor, taquicardia.
• Moderada: palidez, oliguria.
• Grave: shock, fallo renal con anuria,
disnea.
Hemorragia Postparto- H. Karlsson, C. Pérez Sanz. Revista Scielo, 2009
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
MANIFESTACIONES INICIALES, SIGNOS Y SÍNTOMAS QUE A DIAGNOSTICO FRECUENCIA Y
OTROS SIGNOS Y SÍNTOMAS VECES SE PRESENTAN PROBABLE ETIOLOGÍA
TÍPICOS
Hemorragia postparto inmediata - Útero blando y no retraído - Taquicardia - Atonía uterina 70% Atonía uterina,
Hipotensión anomalía de la
contractilidad
Hemorragia posparto inmediata - Placenta íntegra - Útero contraído Desgarros del cuello uterino, la vagina o
el periné

No se palpa fondo uterino en la palpación Inversión uterina visible en la vulva o hemorragia Inversión uterina
abdominal. Dolor intenso posparto inmediata
20% trauma
Dolor abdominal severo (puede disminuir - Abdomen doloroso - Shock - Taquicardia - No se Rotura uterina
después de la rotura) Hemorragia posparto expulsa la placenta
inmediata (el sangrado es intraabdominal y/o
vaginal)
No se expulsa la placenta dentro de los 30 - Útero contraído Retención de placenta
minutos después del parto
Falta una porción de la superficie materna de - Hemorragia posparto inmediata - Útero retraído Retención de restos placentarios
la placenta o hay desgarros de membranas
10% Tejido, retención de
Sangrado leve que continúa luego de 12 - Sangrado variable (leve o profuso, continuo o Retención de restos placentarios productos de la gestación
horas después del parto Útero más blando y irregular) - Anemia
más grande que lo previsto según el tiempo
transcurrido desde el parto
Guía para la prevención, diagnóstico y tratamiento de la hemorragia posparto – Direccion Nacional de Maternidad e Infancia. 2008
FASES DEL SHOCK HEMORRÁGICO
La hemorragia puede producir todos los grados de shock, desde disminuciones leves
del GC hasta su caída total, con shock irreversible y muerte.

 SE PUEDE SUB DIVIDIR EN:


En el shock controlado los mecanismos compensadores o la detención de la
hemorragia se han logrado antes del colapso cardiovascular.
CONTROLADO En caso contrario estaremos en presencia de una fase no controlada de shock.

Definida por hipotensión (presión arterial sistólica < 90 mmHg) que persiste
NO CONTROLADO después de 10 minutos de estabilización y manejo inicial (intubación
orotraqueal, aporte de fluidos y vasoactivos adrenérgicos).

PROGRESIVO - El shock hemorrágico progresivo es aquel estado de vasoconstricción


IRREVERSIBLE prolongada que finalmente se transforma en un shock vasodilatador, La
progresión del estado patológico conduce habitualmente al estado de shock
mixto, frecuente en el trauma severo.

Shock Hemorrágico, Dr. Victor Parra M., Rev. Med. Clín. CONDES. 2011
CONTROLADO NO CONTROLADO
CLASIFICACIÓN DEL SHOCK HEMORRÁGICO
Nueva Clasificación de Choque hemorrágico, comparada con la tradicional de ATLS
CATEGORIZACIÓN DE LA HIPOVOLEMIA
GRADO I GRADO II GRADO III
HIPOVOLEMIA LEVE HIPOVOLEMIA MODERADA HIPOVOLEMIA SEVERA
Corresponde a una pérdida Corresponde a una El déficit del volumen
menor de 20% del volumen pérdida de 20-40% del volumen circulatorio es 40%, las
circulatorio; los fenómenos circulatorio. Se afectan manifestaciones de shock son
compensatorios mantienen la PA, órganos que toleran mal la claras
pero hay hipotensión hipoperfusión: hígado, páncreas, y hay hipoperfusión del corazón y
postural. La hipoperfusión afecta bazo, riñones. Aparece la sed del cerebro. Se observan
sólo a ciertos órganos como manifestación clínica; hipotensión, marcada taquicardia
que la toleran bien, como piel, puede haber hipotensión en la alteraciones mentales,
grasa, y músculo esquelético. posición de decúbito dorsal; respiración profunda y rápida,
la hipotensión postural se oliguria franca y acidosis
manifiesta, y hay oliguria y metabólica. Si el estado de franco
taquicardia leve o moderada. colapso cardiovascular
no es atendido, el cuadro
evoluciona hacia la muerte.
Fisiopatología del Shock hemorrágico – Dra. Leslian Mejía. Revista mexicana de anestesiología, 2014
La estimación del volumen
Evaluación clínica sangrado suele ser difícil y
requiere integrar diferentes
El volumen sanguíneo estimado promedio parámetros
del adulto representa el 7% del peso
corporal ( 70 mL/kg de peso), lo que para
un adulto de 70 kg significa 5L.

Los pacientes pediátricos tienen un


volumen sanguíneo estimado de 8-9%
del peso corporal

los lactantes un 9-10% del peso


Los signos clásicos de shock Caída del flujo
PAM inferior
hemorrágico se hacen evidentes a 50 mmHg. sanguíneo a los
después de: distintos órganos.
Pérdida
sanguínea total
de un 15 a un
20%. La disminución de la PAM disminuye la presión de
perfusión coronaria y finalmente se produce isquemia
Disminución miocárdica y paro cardiaco.
del Gasto
Cardiaco.

Disminución
de la presión
arterial media.

De no mediar una intervención terapéutica,


la probabilidad de sobrevida es baja con
pérdidas hemáticas superiores a un 35-45%
de la volemia.
MANEJO DE
HEMORRAGIA
OBSTETRICA
• La atención debe ser realizada por un
Pedir ayuda equipo de salud

• Revisar si la mujer tiene prótesis


Mantener dental o cualquier otro contenido
en la boca y retirarlos
las vías • Realizar hiperextensión del cuello
permeables • Colocar una cánula de mayo si hay
compromiso de conciencia
• * Evaluar el estado de conciencia: ansiedad, desorientación, confusión,
obnubilación, sopor o coma
• En gestante: Estado de conciencia : funciones vitales taquicardia: mayor
a 100 latidos por minuto. hipotensión arterial: menor de 90 mm hg de
Evaluar severidad presión arterial sistólica frecuencia respiratoria : mayor de 20
respiraciones por minuto
• Piel : sudoración, frialdad y palidez
• En el feto: frecuencia cardiaca fetal – menor 120 o mayor de 160 latidos
por minuto

• Colocar un catéter endovenoso Nª 16 o 18 y administrar ClNa al 9%


• Si el sangrado es muy abundante canaliza con 2 vías
Colocación vía • Si la frecuencia cardiacas es mayor de 100 latidos por minuto, pulso débil, y la
endovenosa y presión arterial sistólica es menor 90 mm Hg. Pasar 200 ml. De solución isotónica en
administrar cloruro 3 min y continuar con goteo no menor de 60 gotas por min.
de sodio al 9%u • revaluar la respuesta hemodinámica , a través del monitoreo de las funciones
otra solución salina vitales , la diuresis y el estado de conciencia
• Continuar la reposición de liquido según la respuesta
• Mantener en todo momento el balance hidroeléctrico
Colocar a la mujer en posición mas adecuada

• La posición e decúbito dorsal, sin almohada y con los pies elevados para casos de
hipovolemia.

Determinar la causa de hemorragia para realizar la atención especifica

• El pronostico depende de la rapidez con que actué.


• Determinar la edad gestacional * menor o igual a 22 semanas : aborto , embarazo
ectópico , enfermedad de trofoblasto * mayor de 22 semanas con o sin trabajo de parto :
placenta previa , desprendimiento prematuro de placenta, rotura uterina .

De no tener capacidad resolutiva , referir a un establecimiento donde se


pueda realizar el manejo definitivo

Tomar muestra para hematocrito, grupo sanguíneo , RH , prueba


cruzada, si cuenta con laboratorio y banco de sangre.

De existir capacidad resolutiva proceder al manejo especifico


RECOMENDACIONES DE TRATAMIENTO
PARA HPP:
b. Reanimación
Una vez identificada la HPP, se deben abordar
4 aspectos de forma simultánea: • Se debe tener iniciar la secuencia con el esquema
Comunicación, reanimación, monitorización e ABC (vía aérea, respiración y circulación).
investigación y cese de la HPP. A y B: Administración de oxígeno a altos flujos (15
l/min) y concentración.
a. Comunicación
En caso de alteración en el nivel de conciencia o gran
• Entre la matrona, que debe avisar al pérdida sanguínea, se debe asegurar la vía aérea
obstetra y al staff de anestesia, quienes a su (intubación orotraqueal) y proceder a ventilar a la
vez deben seguir los protocolos de forma paciente.
conjunta. C: Canalización de 2 vías periféricas 14G, obtención
de muestras para Banco y
• Se debe mantener informada a la mujer.
• Laboratorio (15-20 ml de sangre).
• Si la HPP es >1000 ml, se debe avisar al
• Posición horizontal, mantener la paciente
Banco de Sangre y enviar muestras para normotérmica, con calentamiento activo mediante
• analítica y grupo y escrutinio de anticuerpos manta térmica y administrar líquidos iv calientes
(cristaloides y coloides).
irregulares.
.
• Inicialmente cristaloides (solución Hartmann) Fibrinógeno: Es el primer factor de la coagulación en
(preferentemente calientes).
consumirse y alcanzar niveles críticos. Se debe reponer
• Coloides: No más de 1000 ml. siempre que el nivel sea inferior a 2g/l.
Transfusión:
Objetivo: Mantener nivel >2 g/l.
Concentrado de hematíes:
Otras medidas terapéuticas:
Objetivo: Mantener adecuado aporte tisular de O2 y
Hb>8g/d.l • Antifibrinolíticos: Ácido tranexámico (dosis: 2g iv en
• Si se precisa en menos de 5 minutos: Administrar 0Rh(- 20 minutos seguido o no de 1 mg/Kg/h durante 8h).
).
• Complejo protrombínico: Fuente de factores vitamina
• Si se puede esperar 15-20 min: Administrar sangre
isogrupo. K dependiente.
• Si se puede esperar 45-60 min: Sangre con escrutinio de • Factor VIIa recombinante: Antes de su administración
anticuerpos irregulares. debe estar la paciente con un pH>7,2, un recuento
Plasma: Tener en cuenta que tarda 45-60 min en plaquetario >100x109, una Tª>35ºC y un nivel de
descongelarse. Fibrinógeno >1,5 g/l.
Dosis:
• 20 ml/Kg (aproximadamente 4U PFC por cada 6 U de
CH, algunos autores recomiendan 1CH:1PFC en HMO).
Objetivo: Mantener el INR y el ratio de cefalina <1,5.
Plaquetas: Transfundir si el recuento de plaquetas es
inferior a 50x109 y existe hemorragia activa.
Objetivo: Mantener un recuento plaquetario por encima
de 75x109.

FUENTE:Actualización de los protocolos asistenciales de la sección de anestesia obstétrica de la SEDAR. 2016 . pág 185-187
Monitorización e investigación:
• Cuantificación de la hemorragia (gravimetría,
estimación, etc).
• Extracción de analítica para hemograma y Medidas para el cese de la HPP:
coagulación, bioquímica renal, hepática, grupo y Cuando se diagnostica una atonía uterina como la causa de la HPP,
escrutinio. deben iniciarse medidas físicas inmediatas (masaje, vaciado vesical) y
• Monitorización frecuente o continua de la Tª y farmacológicas.
Si fallan las medidas anteriores, se debe iniciar rápidamente la
calentamiento activo de paciente.
hemostasia quirúrgica.
• Monitorización continua de ECG, TA no invasiva, El balón intrauterino es la primera medida en caso de atonía. Si esto
SpO2. falla, se pueden usar otras medidas conservadoras como la sutura de B-
• Sonda urinaria para valoración de la diuresis. lynch, ligadura de arterias uterinas, de hipogástricas y embolización
• Considerar el traslado a unidad de arterial selectiva.
Reanimación/Cuidados críticos. La histerectomía es un recurso, especialmente indicado en placenta
• Documentar el balance hídrico, la estimación de accreta o rotura uterina.
pérdidas y la administración de sangre y derivados.
• Considerar que en caso de inestabilidad
hemodinámica y/o hemorragia activa grave.
• Considerar el uso precoz de catecolaminas en las
pacientes con hemorragias masivas y/o
persistentes.
EN EL CONTEXTO DE SHOCK HEMORRÁGICO ASOCIADO A COAGULOPATÍA CLÍNICA
O EXÁMENES QUE DEMUESTREN HEMOSTASIA ALTERADA (FIBRINÓGENO < 1G/L
O TP/TTPK > 1,5 VECES EL VALOR NORMAL)

Se deberá infundir PFC en dosis más altas, al menos 30


mL/kg como primera línea, asociado a crioprecipitados.

Se transfundirá plaquetas (1 unidad / 10 kg peso) para


mantener en un recuento de al menos 75 mil.

Se debe monitorizar constantemente: TP, TTPK, recuento de


plaquetas, y ELP (2). Se utilizará ácido tranexámico como
antifibrinolítico ante la sospecha de hiperfibrinolisis
MANEJO DE
ATONIA
UTERINA

También podría gustarte