Está en la página 1de 65

EVOLUCIÓN Y NATURALEZA

DEL JUICIO DE AMPARO II


MAESTRÍA EN DERECHO DE AMPARO

UNIVERSIDAD TEPANTLATO

FELIPE V CONSUELO SOTO.


EVOLUCIÓN DE LA FIGURA DE
AUTORIDAD RESPONSABLE EN
EL AMPARO
AUTORIDAD RESPONSABLE NO
ERA PARTE EN EL AMPARO

• El artículo 7o. de la Ley de Amparo de 1861 —primera que rigió el proceso


—, señalaba como partes en el juicio al quejoso y al promotor fiscal. La
autoridad responsable solamente debía ser oída.
• El artículo 9o. de la Ley de 1869, indicaba que la autoridad responsable «no
es parte en estos recursos y sólo tiene derecho de informar con justificación
sobre los hechos y las cuestiones de ley que se versaren»; y los artículos 12 y
13 mencionan únicamente como partes al actor y al promotor fiscal.
• El artículo 27 de la Ley de 1882, ratifica que la autoridad no es parte en el
juicio, pero autoriza a que se le reciban las pruebas y alegatos que quiera
presentar para justificar sus procedimientos.
DERECHO DE LA AUTORIDAD RESPONSABLE A
RENDIR PRUEBAS Y PRODUCIR ALEGATOS

• En el artículo 753 del Código Federal de Procedimientos Civiles de 1897, (se


cambia el tratamiento que se venía dando a las disposiciones legales que
rigen el amparo, incluyéndolas en una Codificación general, y no en una Ley
especial), se señalan como partes al agraviado y al promotor fiscal. Se
menciona el derecho de la autoridad responsable para rendir pruebas y
producir alegatos; y aparece el primer vestigio del tercero perjudicado,
cuando concede a la parte contraria del agraviado en negocios judiciales del
orden civil, los mismos derechos que los señalados a la autoridad
responsable
LA AUTORIDAD RESPONSABLE ES
CONSIDERADA PARTE EN EL AMPARO

• En el Código Federal de Procedimientos Civiles de 1908 contenía algunos capítulos


especiales sobre el juicio de amparo:
• «Artículo 670. En los juicios de amparo, serán considerados como partes: el
agraviado, la autoridad responsable y el agente del Ministerio Público». Asimismo,
en su carácter de parte, la autoridad responsable podía rendir pruebas y alegar lo
que a su derecho conviniere.
• En la Ley de Amparo de 1919, artículo 11, prevenía: en serán consideradas como
partes: «el agraviado, la autoridad responsable, el Ministerio Público [...]», en el
artículo 79, se autorizaba a la autoridad a ofrecer y rendir pruebas y en el artículo
86 se le confirió la facultad de interponer el recurso de revisión en contra de las
sentencias que dictaran los jueces de Distrito y que la agraviaran; integrando de
esta manera su carácter de parte en el juicio.
EL CONCEPTO DE
AUTORIDAD RESPONSABLE
• El reconocido jurista don Carlos Arellano García lo conceptualiza como: 
• [...] del latín responsum, supino de responderé, es un adjetivo que alude al
sujeto obligado a responder de alguna cosa o por alguna persona. En
consecuencia, desde el punto de vista de su significación gramatical, la
autoridad responsable debe ser una persona revestida de poder para el
dictado de leyes, para la aplicación de las mismas o para administrar
justicia y que está obligada a responder de alguna cosa o por alguna
persona.
AUTORIDAD: FACULTADES
DE DESCISIÓN Y EJECUCIÓN
• Las autoridades están investidas con facultades de decisión y
ejecución, es decir, que se reputa autoridad a aquel órgano de
gobierno del Estado que es susceptible jurídicamente de producir
una alteración, creación o extinción en una o varias situaciones,
concretas o abstractas, particulares o generales, públicas o
privadas, que puedan presentarse dentro del Estado, alteración,
creación o extinción que se lleva a cabo imperativamente, bien por
una decisión aisladamente considerada, por la ejecución de esa
decisión, o bien por ambas conjunta o separadamente.
CONCEPTO DE AUTORIDAD DE
GABINO FRAGA
• Cuando las facultades otorgadas a un órgano implican el poder de decisión
y ejecución, es decir, la autorización para realizar actos de naturaleza
jurídica que afecten la esfera de los particulares y la de imponer a éstos sus
determinaciones, se tiene el concepto de autoridad», agregando
posteriormente: «Los órganos de la administración (y en general, diríamos,
cualquier órgano del Estado) que tienen el carácter de autoridades, pueden
concentrar en sus facultades las de decisión y las de ejecución; y en este caso
se les conoce con el nombre de órganos ejecutivos; pero también puede
suceder que sólo tengan facultades de decisión y que la ejecución en sus
determinaciones se lleve a cabo por otro órgano diferente.
ORGANOS AUXILIARES. NO
SON AUTORIDAD RESPONSABLE
• Los llamados órganos auxiliares carecen de las facultades de decisión y
ejecución y potestad de imponer sus determinaciones; su actividad es
coadyuvar, en diversa y variada forma, con las autoridades, preparando
técnicamente el negocio que ante ellas se ventila, proporcionándoles su
consulta, o prestándoles una colaboración general, que no en todos los casos es
obligatoria.
• Los órganos auxiliares, (Andrés Serra Rojas), se concretan a preparar las
determinaciones administrativas, sin que puedan tomar ninguna
determinación, salvo los casos en que la ley estima, en forma transitoria y
ocasional, que un órgano auxiliar tome una providencia de carácter
provisional.
CONCEPTO DE AUTORIDAD DE
IGNACIO BURGOA
• Es aquel órgano estatal investido de facultades de decisión o ejecución, cuyo desempeño,
conjunto o separado, produce la creación, modificación o la extinción de situaciones
generales o especiales, jurídicas o fácticas, dadas dentro del Estado, o su alteración o
afectación, todo ello en forma imperativa”.
• el concepto de autoridad está íntimamente vinculado con la idea de acto de autoridad,
puesto que por aquélla se entiende todo órgano del Estado que realice tal acto, bien en
forma decisoria o de manera ejecutiva.
• Ahora bien, para que el acto de un órgano estatal adquiera dicho carácter, se requiere que
se desempeñe a propósito o en relaciones de supra-a-sub- ordinación, es decir, en aquellas
que se entablan entre sujetos colocados en planos diferentes, o sea, entre los particulares,
por un lado, y el Estado, por el otro, en ejercicio de sus funciones de imperio desplegadas a
través de sus diversas dependencias gubernativas.
ACTO UNILATERAL

• El acto de autoridad debe reunir en su ser jurídico mismo los siguientes


atributos esenciales: la unilateralidad, la imperatividad y la coercitividad.
• Atendiendo al primero de los elementos indicados, el acto para que sea de
autoridad, no requiere para su existencia y eficacia jurídicas el concurso de
la voluntad del particular frente a quien se ejercita (impuestos, órdenes de
aprehensión, sentencias).
• Por consiguiente, no son actos de autoridad los contratos o convenios de
diferente tipo que celebre el Estado a través de sus diversos órganos con los
particulares, ya que para la existencia y eficacia jurídica de los mismos es
indispensable la voluntad individual, o sea, la bilateralidad volitiva.
LA IMPERATIVIDAD Y LA COERCIBILIDAD
DEL ACTO RECLAMADO

• Sobre la imperatividad, la voluntad del particular se encuentra


necesariamente supeditada a la voluntad del Estado externada a través del
propio acto, de tal suerte que la persona frente a quien se desempeña éste,
tiene la obligación inexorable de acatarlo, sin perjuicio de que contra él
entable los recursos legales procedentes.
• El elemento coercitividad implica la capacidad que tiene todo acto de
autoridad para hacerse respetar y ejecutar coactivamente por diferentes
medios y al través de distintos aspectos, aun en contra de la voluntad del
gobernado, sin necesidad de que se recurra a la jurisdicción para que el
propio acto se realice cabalmente por el propio órgano estatal a quien se
impute.
EVOLUCIÓN JURISPRUDENCIAL DEL
CONCEPTO DE AUTORIDAD RESPONSABLE

• AUTORIDADES, QUIENES LO SON. El término autoridades para


los efectos del amparo, comprende a todas aquellas personas que
disponen de la fuerza pública, en virtud de circunstancias, ya legales,
ya de hecho, y que, por lo mismo, estén en posibilidad material de
obrar como individuos que ejerzan actos públicos, por el hecho de ser
pública la fuerza de que disponen.

• Tesis 53, Semanario Judicial de la Federación, Apéndice 1917-1975,


Octava Parte, Pleno y Salas, p. 96.
EVOLUCIÓN JURISPRUDENCIAL DEL
CONCEPTO DE AUTORIDAD RESPONSABLE

AUTORIDADES. QUIENES LO SON, PARA LOS EFECTOS DE AMPARO. Conforme a la tesis de jurisprudencia
visible con el número 54 en la página 115 de la Sexta Parte del Apéndice al Semanario Judicial de la Federación
publicado en 1965, autoridades son, para los efectos del amparo, todas aquellas personas que de hecho o de derecho
«disponen de la fuerza pública». Esa tesis, formada con ejecutorias que van del Tomo IV al Tomo LXX de la Quinta
Época del Semanario citado, necesita ser afinada en la época actual, en que las funciones del Poder Ejecutivo se han
desplazado con complejidad creciente a organismos descentralizados y paraestatales. Y se tiene que llegar a la
conclusión de que si los particulares no pueden por su voluntad unilateral, ni por estipulación respecto de tercero
(artículos 1860, 1861, 1868 y relativos del Código Civil aplicable en materia federal), imponer a otros cargas que sean
exigibles mediante el uso de la fuerza pública, ni directamente ni indirectamente (acudiendo para ello a los tribunales,
por ejemplo), uno de los elementos que viene a caracterizar a las autoridades, para los efectos del amparo (artículo 103,
fracción I, de la Constitución Federal), es el hecho de que con fundamento en alguna disposición legal puedan tomar
determinaciones o dictar resoluciones que vengan, en alguna forma cualquiera, a establecer cargas en perjuicio de
terceros, que puedan ser exigibles mediante el uso directo o indirecto de la fuerza pública (según que dispongan ellas
mismas de esa fuerza, o que haya posibilidad de un camino legal para acudir a otras autoridades que dispongan de
ella). Y cuando esas cargas sean en alguna manera exigibles mediante el uso de la facultad económico-coactiva, como
impuestos, derechos o aprovechamientos (artículo 1o. fracción I, del Código Fiscal de la Federación), se estará frente a
autoridades facultadas para dictar resoluciones de carácter fiscal.
AUTORIDAD. USO DE
LA FUERZA PÚBLICA
• Cuando la jurisprudencia proporciona el concepto de que son autoridades «aquellas personas que disponen
de la fuerza pública», pretende referirse a una característica primordial de la autoridad que importa
mucho en el pro- ceso estructurado para defender las garantías constitucionales, como lo es el imperium
que permite que ciertos mandatos tengan que ser forzosamente cumplimentados, y la oposición significará
el uso de la fuerza pública, misma que está a la disposición de las autoridades.
• Disponer de la fuerza pública puede derivarse de circunstancias legales o de hecho, ya que si el criterio de lo
que debe entenderse por autoridad, lo deriváramos de una supuesta ilegalidad de dichas entidades —
reiniciando la vieja polémica de la competencia de origen—, tendríamos que desembocar en la falacia de
que si una persona no tenía la facultad de utilizar la fuerza pública, —o teniéndola rebasó los límites fijados
a tal facultad—, el individuo que indebidamente usó la fuerza pública legalmente no puede ser considerado
como autoridad, y no siéndolo, la pretensión del quejoso resulta improcedente, y debe sobreseerse en el
juicio, sin que la justicia federal pueda anular el acto violatorio de garantías constitucionales precisado en la
demanda de amparo. Por ello —y aunque pudiera sorprender el concepto—, la jurisprudencia reconoce el
carácter de autoridad, para los efectos del examen constitucional en el proceso de amparo, a quien utiliza la
fuerza pública, sin discutir si ésta es una circunstancia de hecho o de derecho.
ACTOS DE PARTICULARES

• Pero el anterior razonamiento no podría considerar que se llegara al


extremo de permitir la instauración de procesos de amparo contra
actos de particulares, pues esta afirmación se advierte del contenido
de la ejecutoria de la Suprema Corte, que dice: ACTOS DE
PARTICULARES. Aun cuando sean la consecuencia de actos de las
autoridades, no dan origen al juicio constitucional, sino que caen bajo
la sanción de las leyes comunes.
AUTORIDAD EN LA LEY DE AMPARO
DE 1936 Y SUS REFORMAS
• El artículo 11 de dicha ley, no nos dice qué es la autoridad responsable, sino lo que ésta
puede hacer, es decir, cuál es la forma que puede revestir la actua-ción autoritaria que
causa perjuicio al particular.
• Antes de las reformas del 5 de enero de 1988, el artículo en cuestión disponía que: “Es
autoridad responsable la que dicta u ordena, ejecuta o trata de ejecutar la ley o el acto
reclamado”; el antecedente lo encontramos en el artículo 12 de la Ley de Amparo de
1919, mismo que, consignaba lo siguiente: “Es autoridad responsable la que ejecuta o
trata de ejecutar el acto reclamado; pero si éste consistiere en una resolución judicial o
administrativa, se tendrá también como responsable a la autoridad que la haya dictado”
• Para el legislador de aquella época la autoridad responsable era la que ejecutara o tratara
de ejecutar el acto reclamado, pues sólo por excepción podía ser llamada a juicio la
autoridad que hubiese dictado el acto cuando éste consistiera en una resolución judicial o
administrativa.
AUTORIDADES EJECUTORAS

• Desde fines del Siglo XIX se consideraba que la violación de garantías no


derivaba directamente de la ley sino de la ejecución de la misma. Por ello, desde
un punto de vista general, se consideró que la autoridad responsable, la que
violaba directamente la Constitución y afectaba a los particulares, era la
autoridad ejecutora y, por tanto, era ella quien debería ser considerada como
responsable y estaba obligada a responder de la constitucionalidad del acto
reclamado.
• En la evolución del proceso de amparo han cambiado los conceptos y al aceptar
la procedencia del amparo contra de leyes autoaplicativas, quedó superada la
tesis de que para que una ley pudiera ser impugnada en amparo, era menester
que fuera aplicada por la autoridad a través de un acto específico y concreto.
LEYES AUTOAPLICATIVAS,
AMPARO CONTRA.
• El elemento primordial que caracteriza a una ley autoaplicativa lo es el de
que sus disposiciones resultan obligatorias desde el momento mismo en que
entran en vigor, o sea, que des- de ese preciso instante obligan al particular
cuya situación jurídica prevén, a hacer o dejar de hacer, sin que sea necesario
acto posterior de autoridad para que se genere dicha obligatoriedad y, por lo
tanto, es evidente que cuando no se da dicho elemento esencial no se está en
presencia de una ley de esa natu- raleza, sino que en ese caso debe concluirse
que se trata de una ley heteroapli- cativa, que, por lo mismo, únicamente
puede reclamarse al través del juicio de amparo hasta que se realice el acto de
autoridad que vincula al particular al cumplimiento de la norma.
• Tesis 39, Semanario Judicial de la Federación, Séptima Época, Primera Parte,
Pleno, p. 167.
REFORMA DE 1988

• El artículo 11 de la Ley de Amparo, fue reformado en 1988 para quedar


como sigue: “Es autoridad responsable la que dicta, promulga, publica,
ordena, ejecuta o trata de ejecutar la ley o el acto reclamado”.
• De lo anterior, es posible deducir la existencia de dos situaciones jurídicas
diferentes con relación al acto reclamado y que son:
• El origen, la fuente, la procedencia de dicho acto, por una parte y por la otra,
la ejecución del mismo.
• De esta manera surgieron los conceptos de autoridad que dicta u ordena y
autoridad que ejecuta o trata de ejecutar, es decir, de la autoridad de la cual
emana el acto reclamado y la autoridad que lo ejecuta”
AUTORIDADES ORDENADORAS
Y AUTORIDADES EJECUTORAS
• Hay dos tipos de autoridades: 

• a) Las que ordenan, las que mandan, las que resuelven, las que
sientan las bases para la creación de derechos y obligaciones, y
• b) las que obedecen, las que ejecutan o llevan a la práctica el
mandato de aquéllas; diferenciación ésta, la de ordenadoras y
ejecutoras que suele ser trascendental cuando de promover el juicio
de amparo se trata.
LA NUEVA LEY DE AMPARO

• El artículo 5 fracción II establece:


• Son partes en el juicio de amparo:
• …
• II. La autoridad responsable, teniendo tal carácter, con independencia de su
naturaleza formal, la que dicta, ordena, ejecuta o trata de ejecutar el acto
que crea, modifica o extingue situaciones jurídicas en forma unilateral y
obligatoria, u omita el acto que de realizarse, crearía, modificaría o
extinguiría dichas situaciones jurídicas.
AUTORIDAD Y AUTORIDAD
PARA EFECTOS DE AMPARO

• Hay algunas leyes que prevén la participación de particulares para realizar


actos, vgr. de auditoría, cuyo resultado trae consecuencias desfavorables a
los particulares. En estos casos, estamos en presencia de autoridades para
efectos de amparo.
• Es muy importante distinguir entre autoridad y autoridad para efectos del
amparo; es una diferenciación trascendente. La autoridad es como lo que
entendemos en derecho constitucional, en teoría general del estado; una
autoridad para efectos del amparo es alguien que emite un acto con las
características de unilateralidad y obligatoriedad, pero determinada por
una norma general
RASGOS DISTINTIVOS DEL ACTO DE
AUTORIDAD ORDENADORA

• a) La existencia de un ente de hecho o de derecho que establece una relación


de supra a subordinación con un particular;
• b) Esa relación emane de una norma jurídica, lo que dota al ente de una
facultad, cuyo ejercicio es irrenunciable, al ser de naturaleza pública la fuente
de esa potestad;
• c) Con motivo de esa relación emita actos unilaterales a través de los cuales
crea, modifica o extingue por sí o ante sí, situaciones jurídicas que afecten la
esfera legal de una persona.
• d) Para emitir esos actos no requiere de acudir a los órganos judiciales, ni
necesita de la voluntad del afectado
NATURALEZA DE LA AUTORIDAD
RESPONSABLE

• En el amparo judicial, el amparo procede contra los actos que emanan de


tribunales judiciales, administrativos o del trabajo (órganos jurisdiccionales).
• En el amparo administrativo, por exclusión, todos los actos de las autoridades
que no son tribunales jurisdiccionales.
• El amparo contra normas generales, se impugna cualquier norma general sin
importar su origen, sino su naturaleza jurídica, (leyes en estricto sentido,
reglamentos o disposiciones generales).
• El amparo procede contra cualquier acto de autoridad, sea ésta de naturaleza
administrativa, normativa o jurisdiccional y en determinados casos, contra
particulares.
AMPARO CONTRA ACTOS
DE PARTICULARES
• “Los particulares tendrán la calidad de autoridad responsable cuando realicen actos
equivalentes a los de autoridad, que afecten derechos en los términos de esta fracción y
cuyas funciones estén determinadas por una norma general.”
• Se destaca la naturaleza propia del acto, por encima de quien lo emite, se considera
para efectos del amparo, el acto que crea, modifica o extingue situaciones jurídicas en
forma unilateral y obligatoria.
• El derecho administrativo moderno, presenta nuevas figuras, donde, organismos
descentralizados o particulares, realizan funciones que originariamente le deberían de
pertenecer al estado y que afectan la esfera jurídica de los particulares. Vgr. los
concesionarios de un servicio público de alcantarillado y agua potable en un
municipio.

• 1
EL ACTO RECLAMADO
EL ACTO RECLAMADO

• El juicio de amparo se ha consolidado como uno de los medios


jurisdiccionales de control de la constitucionalidad, junto con las
controversias constitucionales y las acciones de inconstitucionalidad.
• El amparo procede contra actos de las autoridades que vulneren
derechos humanos o sus garantìas, teniendo las resoluciones efectos
restitutorios cuya finalidad es restituir al quejoso en el goce del
derecho fundamental, es decir, reestableciendo las cosas a como
estaban antes del acto de autoridad.
IMPORTANCIA DEL
ACTO RECLAMADO
• La existencia del acto reclamado es un requisito sine qua non, para la
procedencia del amparo, pues constituye la materia misma para
determinar en la sentencia constitucional, la existencia o no de una
inconstitucionalidad atribuida a la autoridad responsable.
• Los otros requisitos serían la existencia de una afectación a un derecho
subjetivo derivado de un derecho humano o bien, derivado de un interés
legítimo y que el acto emane de una autoridad o particular con la calidad
de autoridad para efectos de amparo.
EN QUÉ CONSISTEN LOS
ACTOS RECLAMADOS
• El acto reclamado justifica la posibilidad del ejercicio de la
acción de amparo y toda vez que se configura que la autoridad,
ocasiona un perjuicio en detrimento de los derechos sustantivos
tutelados a la persona, a través de los actos reclamados.
• Los “actos reclamados” consisten en un hacer o en un no hacer,
mismos que el agraviado, atribuye a la autoridad responsable,
como violatorios en su esfera jurídica de derechos.
CLASIFICACIÓN DEL
ACTO RECLAMADO POR
SU NATURALEZA

• Actos positivos: Dada su naturaleza consisten en la decisión o


ejecución de un hacer, es decir, en un actuar de la autoridad
responsable, en ejercicio o supuesto ejercicio de sus atribuciones.

• Actos negativos: en su actuar la autoridad, de acuerdo con sus


facultades legales, se rehúsa a satisfacer las pretensión de la
persona, en otras palabras, consisten en no otorgar o no aceptar,
lo solicitado por el gobernado.
CLASIFICACIONES DEL
ACTO RECLAMADO

• Actos omisivos: Son los que consisten en una omisión de la autoridad respecto
de sus facultades y/o atribuciones legales, implican un no hacer, por parte de
las autoridades.
• Los efectos de la concesión del amparo serán:
• I. Cuando el acto reclamado sea de carácter positivo se restituirá al quejoso
en el pleno goce del derecho violado, restableciendo las cosas al estado que
guardaban antes de la violación; y
• II. Cuando el acto reclamado sea de carácter negativo o implique una
omisión, obligar a la autoridad responsable a respetar el derecho de que se
trate y a cumplir lo que el mismo exija.
POR SU CONTENIDO

• Actos prohibitivos: como su acepción lo implica, los actos prohibitivos,


son los que imponen al gobernado, un no hacer, esto es que, fijan una
limitación u obligación que impida su actividad, y en consecuencia
implican una actuación de la autoridad por la cual se ordena al
gobernado que no realice cierta conducta.
• Actos declarativos: son los actos, por los que la autoridad constata una
situación jurídica determinada, a través de ellos no se crean, ni se
modifican, extinguen o transmiten derechos u obligaciones.
POR LA FORMA EN QUE
PRODUCEN EFECTOS
• Actos prohibitivos: como su acepción lo implica, los actos prohibitivos, son los
que imponen al gobernado, un no hacer, esto es que, fijan una limitación u
obligación que impida su actividad, y en consecuencia implican una actuación
de la autoridad por la cual se ordena al gobernado que no realice cierta
conducta.
• Actos declarativos: son los actos, por los que la autoridad constata una
situación jurídica determinada, a través de ellos no se crean, ni se modifican,
extinguen o transmiten derechos u obligaciones.
POR SU TEMPORALIDAD

• Actos instantáneos: como implica su alcance, son aquellos que se


agotan en un sólo momento.
• Actos de tracto sucesivo: son los actos que la autoridad a la que
se le atribuye, no los agota por su sola emisión, sino que
requieren de etapas sucesivas de actuaciones o de hechos, esto es,
actúa de forma continua, permanente e ilimitada, con el
propósito de que siga produciendo efectos, con el transcurso del
tiempo.
POR SU TEMPORALIDAD

• Actos pasados: son aquellos que al momento en que se impugnan en juicio de amparo, se
han llevado a cabo plenamente y han producido todos sus efectos. (consumados de modo
reparable o irreparable).
• Actos presentes: son los que al momento en que se promueve el amparo, éstos se
encuentran en ejecución, su realización se encuentra en curso.
• Actos futuros inciertos o probables: son aquellos que no se han realizado, al momento en
que se demanda el amparo, pues no existe la certeza de que éstos realmente se realicen.
• Actos futuros ciertos o inminentes: son aquellos que aunque no se han ejecutado, existe
evidencia de que lograran su cometido, esto como consecuencia legal futura o resultado
de otros actos existentes.
POR SU ACEPTACIÓN O NO

• Actos expresamente consentidos: El quejoso, ha manifestado su


voluntad de someterse a ellos, a pesar de causarle un perjuicio,
pues son acatados por este de manera consiente.
• Actos tácitamente consentidos: No son impugnados por el medio
ordinario legal, o no se ejerce la acción de amparo, en el plazo
señalado por la ley.
• Actos derivados de consentidos: Los actos que que son secuela de
otros que fueron consentidos por el quejoso tacita o expresamente.
PRINCIPIOS RECTORES DEL AMPARO

SE ENCUENTRAN CONTENIDOS EN EL ARTÌCULO 107


CONSTITUCIONAL
INSTANCIA DE PARTE

• El amparo, no puede iniciarse oficiosamente, ya que se requiere


el ejercicio de la acción, para reclamar un derecho subjetivo u
objetivo, de la persona (instancia de parte agraviada)
• Aquella persona que estime que un acto de una autoridad le ha
violado un derecho humano o garantía; el único que puede
instar, será el quejoso o su representante legal (puede iniciarlo en
determinados casos un tercero, como los actos prohibidos por el
22 Constitucional)
AGRAVIO PERSONAL Y DIRECTO

• El agravio es una afectación en la esfera jurídica de la persona, causada por un


acto de autoridad. La afectación es el menoscabo de un derecho reconocido por
una norma; este principio va ligado al interés jurídico o legítimo que debe
acreditar el quejoso para que le pueda ser concedida la protección solicitada.
• El quejoso es quien aduce ser titular de un derecho subjetivo o de un interés
legítimo individual o colectivo, siempre que alegue que la norma, acto u
omisión reclamados violan los derechos previstos en el artículo 1o L.A. y con
ello se produzca una afectación real y actual a su esfera jurídica, ya sea de
manera directa o en virtud de su especial situación frente al orden jurídico.
(5º. LA)
.
CARACTERÍSTICAS
DEL AGRAVIO

• El agravio será personal y directo cuando se den los siguientes elementos:


• a) La afectación debe ser real y no solamente subjetiva; el agravio debe
existir en la realidad. (debe ser un acto futuro cierto)
• b) El agravio debe recaer en persona determinada o grupo de personas, no
ser abstracto o genérico.
• El interés simple, en ningún caso, podrá invocarse como interés legítimo
(interes difuso). La autoridad pública no podrá invocar interés legítimo (art.
5o LA).
CARACTERÍSTICAS
DEL AGRAVIO

• c) Debe ser de realización pasada, presente o inminente. La


existencia del agravio va en función de que el daño se haya
actualizado, se esté realizando en el momento o que vaya a
ocurrir irremediablemente en el futuro; la inminencia del
agravio tiene que ver entonces con que el acto se verificará
necesariamente porque así lo ordena la norma o la
autoridad.
AGRAVIO PERSONAL Y DIRECTO

• El artículo 4o. de la Ley de Amparo contempla, para la procedencia del juicio de


garantías, que el acto reclamado cause un perjuicio a la persona física o moral que se
estime afectada, lo que ocurre cuando ese acto lesiona sus intereses jurídicos, en su
persona o en su patrimonio, y que de manera concomitante es lo que provoca la génesis
de la acción constitucional. Así, como la tutela del derecho sólo comprende a bienes
jurídicos reales y objetivos, las afectaciones deben igualmente ser susceptibles de
apreciarse en forma objetiva para que puedan constituir un perjuicio, teniendo en
cuenta que el interés jurídico debe acreditarse en forma fehaciente y no inferirse con
base en presunciones; de modo que la naturaleza intrínseca de ese acto o ley
reclamados es la que determina el perjuicio o afectación en la esfera normativa del
particular, sin que pueda hablarse entonces de agravio cuando los daños o perjuicios
que una persona puede sufrir, no afecten real y efectivamente sus bienes jurídicamente
amparados.
• Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, tesis de jurisprudencia 1a./J. 168/2007:
PRINCIPIO DE DEFINITIVIDAD

• Al ser el amparo un medio de impugnación extraordinario, implica que se


llegue a dicho juicio agotando los medios de defensa que tiene la ley
establece contra el acto de autoridad; de ahí la necesidad de agotar
previamente todos los medios de impugnación ordinarios existentes o
posibles, de conformidad con la regulación que en cada caso exista.
• Existen varios supuestos de excepción, dónde, aun existiendo el recurso
ordinario, el quejoso no está obligado a agotarlo antes de acudir al amparo,
en atención, sobre todo a la naturaleza de los actos reclamados.
EXCEPCIONES AL PRINCIPIO DE
DEFINITIVIDAD

• a) Cuando los actos reclamados importen peligro de privación de la vida,


deportación o destierro.
• b) Cuando se trate de actos prohibidos por el artículo 22 constitucional
(mutilación, infamia, marca, azotes, palos, tormento, multa excesiva,
confiscación de bienes y otras penas inusitadas y trascendentales). Es
importante analizar la naturaleza de este tipo de actos. La pena de
muerte, mutilación, infamia, marca, azotes, palos y tormento, la excepción
surge cuando el acto reclamado sea de esa naturaleza, es decir, que la
autoridad los impusiera como sanción.
MULTA EXCESIVA

• La multa excesiva, es aquella que resulta "a) desproporcionada a las posibilidades


económicas del infractor en relación a la gravedad del ilícito; b) Cuando se propasa, va
más adelante de lo lícito y lo razonable, y c) Una multa puede ser excesiva para unos,
moderada para otros y leve para muchos", de ahí que las leyes que las prevén deben
permitir y ordenar a la autoridad sancionadora que individualice la multa, para lo cual
será necesario que considere los siguientes elementos: "la gravedad de la infracción, la
capacidad económica del infractor, la reincidencia, en su caso, de éste en la comisión del
hecho que la motiva, o cualquier otro elemento del que pueda inferirse la gravedad o
levedad del hecho infractor, para así determinar individualizadamente la multa que
corresponda". Con base en lo anterior, el máximo tribunal emitió la jurisprudencia
10/1995, en la que se califican de inconstitucionales las multas fijas, precisamente porque
no se permite a la autoridad individualizarlas en cada caso concreto, sino que de manera
genérica se impone la misma cantidad a cualquier infractor de la norma.
• jurisprudencia 9/1995, Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
PENA INUSITADA

• Es aquella "que ha sido abolida por inhumana, cruel, infamante y excesiva o


porque no corresponde a los fines que persigue la penalidad”; De esta misma
ejecutoria, en relación con la prisión vitalicia, con una votación de mayoría
de seis votos, concluyó que era una pena inusitada, porque "si en la
legislación mexicana no se encuentra prevista y sancionada como pena la
cadena perpetua o prisión vitalicia, porque contraviene el fin último de la
pena, que consiste en readaptar al delincuente para incorporarlo a la
sociedad, es evidente que se trata de una pena inusitada, por tanto, es
inconstitucional”

• Jurisprudencia 126/2001, contradicción de tesis 11/2001.


PENA INUSITADA Y
PRISIÓN VITALICIA

• Posteriormente, el Pleno, por mayoría de seis votos concluyó que la prisión


vitalicia no es una pena inusitada y dada la votación y el procedimientó, no
interrumpió la jurisprudencia. Ante esto, los ministros Mariano Azuela
Güitrón, Guillermo I. Ortiz Mayagoitia y Sergio A. Valls Hernández
promovieron la solicitud de modificación de jurisprudencia 2/2005, la cual fue
votada a favor por los mismos seis ministros y se modificó la jurisprudencia
para quedar en el sentido de que la prisión vitalicia no constituye una pena
inusitada de las prohibidas por el artículo 22 constitucional, "toda vez que el
Constituyente no estableció que la de prisión tuviera como única y necesaria
consecuencia la readaptación social del sentenciado, ni que ese efecto tendría
que alcanzarse con la aplicación de toda pena, pues de haber sido esa su
intención lo habría plasmado expresamente".
• Acción de inconstitucionalidad 20/2003.
EXCEPCIONES AL PRINCIPIO
DE DEFINITIVIDAD
• c) Cuando se impugne el auto de formal prisión, vinculación a proceso o
afecte o restringa la libertad personal.
• d) El quejoso que sea persona extraña al juicio o por equiparación, siendo el
primero de ellos aquel que no es parte en el proceso y el acto reclamadó
afecta su esfera jurídica o bien, que siendo señalado como parte demandada
no fue debidamente emplazado al proceso.
• e) Si el acto reclamado carece de fundamentación. No se debe confundir con
el supuesto en el cual se dio una deficiente o incorrecta fundamentación, ya
que la excepción solamente existe cuando la autoridad responsable no asentó
dispositivo jurídico alguno como fundamento del acto.
EXCEPCIONES AL PRINCIPIO
DE DEFINITIVIDAD

• f) Si con el recurso no se suspende la ejecución del acto o pide mayores


requisitos que los que impone la Ley de Amparo.
• La Segunda Sala de la SCJN, determinó que "si el artículo 208–Bis del Código
Fiscal de la Federación no exige mayores requisitos para conceder la
suspensión contra resoluciones administrativas impugnables ante el Tribunal
Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, que los que establece la Ley
Reglamentaria de los Artículos 103 y 107 constitucionales, debe concluirse que
el juicio de amparo indirecto resulta improcedente contra esa clase de
resoluciones cuando no se ha agotado, previamente, el juicio de nulidad”.

• Contradicción de tesis 102/2002


EXCEPCIONES AL PRINCIPIO
DE DEFINITIVIDAD .

• g) Cuando se impugna la norma jurídica en que se funda el acto de autoridad (Leyes autoaplicativas o
heteroaplicativas). No se entenderá consentida una norma general, a pesar de que siendo impugnable en
amparo desde el momento de la iniciación de su vigencia no se haya reclamado, sino sólo en el caso de
que tampoco se haya promovido amparo contra el primer acto de su aplicación en perjuicio del quejoso.
• Cuando contra el primer acto de aplicación proceda algún recurso o medio de defensa legal por virtud
del cual pueda ser modificado, revocado o nulificado, será optativo para el interesado hacerlo valer o
impugnar desde luego la norma general en juicio de amparo. En el primer caso, sólo se entenderá
consentida la norma general si no se promueve contra ella el amparo dentro del plazo legal contado a
partir del día siguiente de aquél al en que surta sus efectos la notificación de la resolución recaída al
recurso o medio de defensa, si no existieran medios de defensa ordinarios en contra de dicha resolución, o
de la última resolución recaída al medio de defensa ordinario previsto en ley contra la resolución del
recurso, aún cuando para fundarlo se hayan aducido exclusivamente motivos de ilegalidad.
• Si en contra de dicha resolución procede amparo directo, deberá estarse a lo dispuesto en el capítulo
respectivo a ese procedimiento.
• Artículo 61, fraccion XIV
PRINCIPIO DE ESTRICTO DERECHO

El juez debe resolver conforme a los planteamientos realizados por el quejoso en sus
conceptos de violación o en los agravios al interponer algún recurso, sin suplir su
deficiencia, salvo los casos de excepción (artículo 79 LA), en cualquier materia, cuando
el acto reclamado se funde en leyes declaradas inconstitucionales por la jurisprudencia
de la Suprema Corte de Justicia y los Plenos de Circuito; en materia penal, a favor del
inculpado lo sentenciado, del ofendido o de la vícima cuando sea la quejosa; en materia
agraria, a favor de núcleos de población ejidal o comunal y a los ejidatarios y
comuneros en sus derechos agrarios; en materia laboral en favor del trabajador; a
favor de los menores de edad o incapaces; en otras materias cuando se advierta que ha
habido en contra del quejoso o particular recurrente una violación evidente de la ley
que lo haya dejado sin defensa. En cualquier materia a favor de quienes por sus
condiciones de pobreza o marginación, se encuentran en clara desventaja social para su
defensa en el juicio.
PRINCIPIO DE RELATIVIDAD

• En el primer párrafo de la fracción II del artículo 107 constitucional esta la restricción de que
en los juicios de amparo "la sentencia será siempre tal, que sólo se ocupe de individuos
particulares, limitándose a ampararlos y protegerlos en el caso especial sobre el que verse la
queja, sin hacer declaración general respecto de la ley o acto que la motivare", lo que repite en
el artículo 73 de la Ley de Amparo.
• La "fórmula Otero" o "principio de relatividad de las sentencias de amparo", consiste en que
los efectos de la cosa juzgada, que seguirán la línea general del derecho procesal, por regla
general solamente podrá surtir efectos entre quienes fueron parte del proceso; para el caso del
juicio de amparo se hace hincapié en que la sentencia que ampara única y exclusivamente
surtirá efectos o beneficiará al que pidió el amparo, aun tratándose del amparo contra leyes, es
decir, la prohibición de darle efectos generales a las sentencias, por más que hayan sido
emitidas por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y que ésta haya establecido
jurisprudencia declarando inconstitucional una ley.
SUSPENSIÓN DEL ACTO RECLAMADO

• La suspensión en el juicio de amparo tiene la naturaleza de las medidas cautelares


y busca: garantizar que se cumpla con el cometido final de la función
jurisdiccional, del proceso y de la acción, eses decir, que se cumpla la sentencia
que se llegue a dictar, pues, sería ineficaz el proceso, si una vez dictada la sentencia
ésta no pudiere ejecutar.
• La suspensión del acto reclamado, permite que la sentencia que se conceda el
amparo, este en posibilidad de restituir en el goce del derecho humano violado,
pudiendo restablecer las cosas al estado en el que se encontraban antes de la
violación; la suspensión pretende que las cosas se mantengan en el estado en el
que se encontraban al momento de admitirse la demanda y mantener viva la
materia del amparo, aunque actualmente dicha suspensión puede en algunos
casos, tener efectos restitutorios.
PROCEDENCIA DE LA SUSPENSIÓN
DEL ACTO RELAMADO
• La suspensión tiene diversas reglas y requisitos, tanto para su
procedencia como para su efectividad y, asimismo, dependerá
de la naturaleza del acto que se reclame para que en cada caso
concreto se determine si es susceptible de suspenderse o no, y si
se cumplen todos y cada uno de los requisitos de procedencia de
la suspensión, como la apariencia del buen derecho, el peligro
en la demora y el que se pondere con el interés social o se
vulneren o contravengan disposiciones de orden público.
PONDERACIÓN PARA
OTORGAR LA SUSPENSIÓN

• [...] basta la comprobación de la apariencia del buen derecho invocado por el quejoso, de
modo que sea posible anticipar que en la sentencia de amparo se declarará la
inconstitucionalidad del acto reclamado, lo que deberá sopesarse con el perjuicio que pueda
ocasionarse al interés social o al orden público con la concesión de la medida, esto es, si el
perjuicio al interés social o al orden público es mayor a los daños y perjuicios de difícil
reparación que pueda sufrir el quejoso. Conforme a lo anterior, el juzgador debe realizar un
estudio simultáneo de la apariencia del buen derecho y el peligro en la demora con la
posible afectación que pueda ocasionarse al orden público o al interés social con la
suspensión del acto reclamado, supuesto contemplado en la fracción II del referido artículo
124, estudio que debe ser concomitante al no ser posible considerar aisladamente que un
acto pudiera tener un vicio de inconstitucionalidad sin compararlo de manera inmediata
con el orden público que pueda verse afectado con su paralización, y sin haberse satisfecho
previamente los demás requisitos legales para el otorgamiento de la medida.
• Segunda Sala SCJN, contradicción de tesis 31/2007–PL,32 determinó que:
LAS SENTENCIAS DE AMPARO

• Una atribución y característica fundamental de las sentencias de amparo es su


efecto restitutorio; la consecuencia es ordenar a la autoridad responsable que
deje insubsistente su acto, como estaba antes de la vulneración del derecho
fundamental. En el caso de que en un juicio de amparo indirecto se declare
inconstitucional una norma, los efectos son hacia el futuro, no sólo para que
destruir el acto de aplicación, sino que en lo subsecuente ninguna autoridad
puede aplicarle dicha ley al quejoso.
• Una vez que causó ejecutoria la determinación de que el acto reclamado es
inconstitucional, el cumplimiento consitirá en a restituir al quejoso en el goce
del derecho humano conculado. Reestablecer las cosas o que la acutoridad
realice la omisión en que incurrió.
LAS SENTENCIAS DE AMPARO

Si la autoridad responsable o aquella que deba dar cumplimiento a la ejecutoria se


abstiene de hacerlo, o bien realiza actos que solamente pretenden evadir el cumplimiento
o actos que no constituyen el núcleo esencial de la prestación en la cual se traduce el
derecho que se estimó violado, es decir, se limita a desarrollar actos intrascendentes,
preliminares o secundarios que crean la apariencia de estar cumpliendo el fallo, entonces
habrá una inejecución. En ese sentido, habrá principio de ejecución cuando se advierta
que la autoridad responsable ha realizado, por lo menos en parte, aquella prestación que
es la esencial para restituir al quejoso en el goce de la garantía violada, considerando la
naturaleza del bien fundamentalmente protegido o resguardado en dicha ejecutoria, el
tipo de actos u omisiones de las autoridades necesarias para restaurar ese bien protegido
y su sana intención de acatar el fallo.
LA INEJECUCION DE LA
SENTENCIA
• la fracción XVI del artículo 107 constitucional, ordena separar "inmediatamente" de su cargo a
la autoridad contumaz y consignarla al juez de distrito que corresponda, es necesario que el
órgano jurisdiccional de amparo, previo a remitir los autos para la imposición de tal sanción,
agote el procedimiento establecido en la Ley de Amparo, esto es, requerir el cumplimiento a la
autoridad responsable y, en su caso, a su superior jerárquico, así como recabar los documentos
públicos u otras pruebas que pongan de manifiesto, sin lugar a dudas, quién es la persona física
que en su carácter de autoridad incurrió en desacato a las órdenes de cumplir con la ejecutoria
que concedió la protección constitucional, pues será ésta la que se haga acreedora a las medidas
citadas. Asimismo, debe considerarse que la SCJN, al recibir los autos, debe analizar si se
acredita el incumplimiento y si éste es inexcusable, para poder así "inmediatamente" separar
del cargo a la autoridad y consignarla al juez de distrito que corresponda, sin perjuicio de que la
misma Corte pueda en todo momento emitir determinaciones encaminadas a conseguir el
cumplimiento pleno de las resoluciones jurisdiccionales, que es lo que en última instancia debe
buscarse.
EL NUEVO AMPARO

• A) Amparo contra actos, omisiones, normas generales


• Actualmente, en el artículo 103, fracción I, Constitucional dice que los
tribunales federales conocerán las controversias que se susciten "por
normas generales, actos u omisiones de la autoridad....", es decir, si bien en
la ley secundaria y en la jurisprudencia se tiene claro que cuando la
Constitución habla de impugnar "leyes" se está aludiendo al criterio
amplio de cualquier norma general, y que también la palabra "actos"
abarca las acciones y las omisiones; con la reforma se pretende dar la
certeza total de que así es.
INTERÉS JURÍDICO E
INTERÉS LEGÍTIMO
• El juicio de amparo se seguirá siempre a instancia de parte agraviada, teniendo
tal carácter quien aduce ser titular de un derecho o de un interés legítimo
individual o colectivo, siempre que alegue que el acto reclamado viola los
derechos reconocidos por esta Constitución y con ello se afecte su esfera
jurídica, ya sea de manera directa o en virtud de su especial situación frente al
orden jurídico.
• No sólo es protegido un interés jurídico, sino basta un interés legítimo, que,, lo
que se relaciona con otra reforma aprobada por el Congreso junto con la que
nos ocupa, en este caso al artículo 17 constitucional, para permitir las acciones
colectivas, redundando en la posibilidad de promover también el amparo
colectivo cuando se tiene un interés legítimo.
EFECTOS GENERALES CONTRA NORMAS
GENERALES

• Los efectos de las sentencias de amparo, conforme al llamado principio de relatividad, no


producen efectos generales cuando la Suprema Corte de Justicia de la Nación declara
inconstitucional una ley. Con la nueva LEY DE AMPARO, en ciertos casos las sentencias puedan
tener esos efectos generales.
• “Cuando los órganos del Poder Judicial de la Federación establezcan jurisprudencia por
reiteración en la cual se determine la inconstitucionalidad de una norma general, la Suprema
Corte de Justicia de la Nación lo notificará a la autoridad emisora. Transcurrido el plazo de 90
días naturales sin que se supere el problema de inconstitucionalidad, la Suprema Corte de
Justicia de la Nación emitirá, siempre que fuere aprobada por una mayoría de cuando menos
ocho votos, la declaratoria general de inconstitucionalidad, en la cual se fijarán sus alcances y
condiciones en los términos de la ley reglamentaria.
• "Lo dispuesto en los dos párrafos anteriores no será aplicable a normas generales en materia
tributaria".
VIOLACIONES PROCESALES
EN AMPARO DIRECTO

• En el amparo directo el proceder contra las sentencias definitivas dictadas


en un juicio y hacerse valer violaciones cometidas durante el
procedimiento, continuamente se concedían amparos para reponer
procedimientos, lo que causaba que, en algunos procesos sobrevinieran
varios amparos directos.
• A este respecto, actualmente la ley ordena que el todas las violaciones
procesales, de tal manera que se aminore la posibilidad de ver una serie
interminable de amparos.
• Independientemente de lo que actualmente establece el artìculo 17
Constitucional en cuanto a privilegiar el fondo sobre la forma.
AMPARO DIRECTO ADHESIVO

• El hecho de que además de que el tribunal de amparo analice todas las


violaciones procesales hechas valer, también quepa la posibilidad de que
"la parte que haya obtenido sentencia favorable y la que tenga interés
jurídico en que subsista el acto reclamado, podrá presentar amparo en
forma adhesiva al que promueva cualquiera de las partes que
intervinieron en el juicio del que emana el acto reclamado", para que en
un solo proceso de amparo sean analizados todos los argumentos de las
partes y no queden en estado de indefensión.
LOS PLENOS DE CIRCUITO

• La Suprema Corte de Justicia de la Nación tiene la facultad


de, mediante acuerdos generales (como ya sucede en otros
temas), establezca órganos intermedios entre los tribunales
colegiados de circuito y la propia Corte, con la intención de
que esos nuevos órganos (Plenos de Circuito) resuelvan
algunos asuntos que le correspondían a la SCJN, como
sucede con las contradicciones de tesis entre tribunales
colegiados de circuito.

También podría gustarte