Está en la página 1de 68

Derecho Procesal Civil

SEGUNDA PARTE

Javier Ángel Sotomayor Berrocal


jsotomayorb@wienergroup.com
TEMAS:

1.PRINCIPALES CONCEPTOS
2.EXCEPCIONES
3.MEDIOS IMPUGNATORIOS
4.SENTENCIA
5.PROCESO UNICO DE EJECUCION
6.MEDIDAS CAUTELARES
1.PRINCIPALES
CONCEPTOS
JOAQUIN ESCRICHE: Define la jurisdicción como
El poder o Autoridad que tiene alguno para gobernar
y poner en ejecución las leyes; y especialmente, la
potestad de que se hayan revestidos los jueces para
administrar justicia, sea para conocer de los asuntos
civiles o criminales o así de unos como de otros, y
decidirlos o sentenciarlos con arreglo a la leyes.
• El termino competencia significa la facultad que
tiene un juez o tribunal de conocer un negocio dado
con exclusión de cualquier otro. En este caso la
palabra competencia se deriva de competer que
equivale tanto a decir corresponder. Es la contienda
suscitada entre dos jueces, tribunales o
autoridades, respecto al conocimiento y decisión de
un negocio, judicial o administrativo.
Presupuesto procesal que consiste en la aptitud
de parte para comparecer directamente en el
proceso. Se afirma que todos tenemos
capacidad para ser parte, más no todos tenemos
capacidad para actuar directamente en el
proceso.
LEGITIMACION PROCESAL
• La legitimación procesal es la facultad de poder actuar en el
proceso. como actor, como demandado o como tercero, o
representando a éstos. El concepto de legitimación procesal
debe distinguirse de la capacidad jurídica, ya que ésta es una
cualidad de la persona que presupone atributos
determinados, y la legitimación es la situación de la persona
con respecto al acto o la relación jurídica. La legitimación es la
idoneidad de la persona para actuar en el juicio, inferida no
de sus cualidades personajes sino de su posición respecto
dellitigio"Y6 Se distingue entre la legitimación activa y la
legitimación pasiva, según sea la parte de la que se trate en el
proceso.
INTERES PARA OBRAR
• Consiste en el estado de necesidad de tutela
jurisdiccional en que se encuentra una
persona en concreto, y que lo determina a
solicitar, por vía única y sin tener otra
alternativa eficaz, la intervención del
respectivo órgano jurisdiccional con la
finalidad de que resuelva el conflicto de
intereses, en el cual es parte.
LEGITIMACION EN LA CAUSA

Se denomina legitimación en la causa la


capacidad de poder ser parte en un proceso,
existe la legitimación por pasiva para determinar
quién es el demandado y la legitimación por
activa la cual establece quien tiene la facultad
de demandar. En la acción indemnizatoria
respecto a la legitimación por activa, es decir, la
persona que está facultada para demandar
PLENOS CASATORIOS CIVIL
Es la reunión de todos los
magistrados supremos a efectos de
decidir cual será el sentido en que
debe resolverse cierto tipo de
conflicto jurídico.
La norma además pre que la
decisión adoptada vincule a todos
los órganos jurisdiccionales del
Poder Judicial, que tendrá que
resolver futuros casos iguales de la
misma forma en que se hizo en el
referido Pleno Casatorio.
2. EXCEPCIONES
EXCEPCIONES Y LAS
DEFENSAS PREVIAS
• MONROY, considera a la excepción como "un instituto
procesal a través del cual el emplazado ejerce su derecho de
defensa denunciando la existencia de una relación jurídica
procesal inválida por omisión o defecto en algún presupuesto
procesal, o el impedimento de pronunciarse sobre el fondo de
la controversia por omisión o defecto en una condición de la
acción"
clases
• JOAQUÍN ESCRICHE, quien nos dice que la
excepción dilatoria, “no tiene por objeto
destruir la acción del actor, sino solo retardar
la entrada en el juicio”. En tanto que la
excepción perentoria o perpetua es “la que
destruye o enerva la acción principal y acaba
el litigio”
EXCEPCIÓN DE INCOMPETENCIA

el concepto de la excepción nace circunscrito a la incompetencia


territorial pero actualmente el concepto abarca la
incompetencia en general. La competencia, señala DAVID
LAZCANO, es la capacidad del órgano del Estado para ejercer la
función jurisdiccional y la jurisdicción es, por el contrario, la
función misma, o sea, la actividad que despliega el Estado para
satisfacer los intereses tutelados por el derecho, cuando la
norma jurídica no ha sido o podido ser cumplida
A) Competencia Absoluta: esta clase de competencia se reconoce y
establece en atención y observancia a normas de orden público, sin
quelas partes o el juez puedan modificarlas. Dentro de esta clase de
competencia encontramos a la establecida por razón de materia, de
cuantía, de turno y la competencia funcional.

B) Competencia relativa: se halla regulada en función y satisfacción delos


intereses particulares y privados de los litigantes y, por tanto, puede ser
modificada o alterada de acuerdo a su conveniencia. La competencia
relativa está configurada por la denominada competencia territorial
INCAPACIDAD DEL DEMANDANTE O DE SU
REPRESENTANTE

• MARIO ALZAMORA VALDEZ, que la capacidad para ser parte en un


proceso es aquella que considera a una persona como sujeto activo de la
relación procesal; corresponde, por tanto, a todo el que es capaz de ser
titular de un derecho.

• Precisa JAIME GUASP, es la aptitud jurídica para ser titular de los derechos
o de las obligaciones de carácter procesal que a las partes se refieren.

• La capacidad procesal o capacidad para comparecer en proceso, segun


JUAN MONROY GÁLVEZ no es otra cosa que la aptitud que tienen los
intervinientes en el proceso, específicamente las llamadas partes
procesales, para realizar actividad jurídica valida al interior precisamente
del proceso.
REPRESENTACION DEFECTUOSA O
INSUFICIENTE DEL DEMANDANTE O
DEL DEMANDADO

• COUTURE define a la representación como una


relación jurídica de origen legal, judicial o voluntaria,
por virtud de la cual una persona, llamada
representante, actuando dentro de los límites de su
poder, realiza actos en nombre de otra, llamada
representado, haciendo recaer sobre ésta los efectos
jurídicos emergentes de su gestión.
OSCURIDAD O AMBIGÜEDAD EN EL
MODO DE PROPONER LA DEMANDA

HUGO ALSINA acota que “no se refiere al fondo o


justicia de la pretensión, sino que sólo es procedente
cuando por su forma la demanda no se ajuste a los
requisitos que la ley prescribe”
FALTA DE AGOTAMIENTO DE LA VIA
ADMINISTRATIVA

CARRION LUGO señala que “...quien no ha


agotado los recursos impugnatorios en la vía
administrativa, ya sea porque no los interpuso o
porque se le fue el plazo para interponerlos, en
el supuesto que impugnara judicialmente en la
vía del proceso contencioso administrativo la
resolución respectiva, la excepción en estudio es
viable”
FALTA DE LEGITIMIDAD PARA OBRAR DEL
DEMANDANTE O DEL DEMANDADO

MONROY GÁLVEZ, JUAN sostiene que: “La legitimidad para obrar


consiste precisamente en que las personas que tienen su lugar
respectivo en la relación jurídica sustantiva, sean exactamente las
mismas que ocupan su lugar respectivo en la relación jurídica
procesal. Si él o los titulares en la relación jurídica sustantiva no son
los mismos en la relación jurídica procesal, no hay legitimidad para
obrar. Exactamente lo mismo ocurrirá, por ejemplo, si los titulares
de la primera relación son tres, y sólo forma parte de la relación
procesal uno...”
LITISPENDENCIA
MARIO ALZAMORA señala que la excepción de litispendencia “se sustenta en tres
razones:
La economía procesal, ya que con ella se evita la duplicidad de los procesos sobre
el mismo asunto.
Se impide el pronunciamiento de dos sentencias diferentes sobre la misma
cuestión.
Se favorece al demandado que sería llevado a litigar indebidamente en dos
procesos, de no existir este medio de defensa”.

Para la procedencia de esta excepción deben cumplirse tres elementos:

1.Identidad de las partes en los dos procesos en trámite;


2.Identidad del petitorio o petitorios en ambos procesos en curso
3.Identidad del interés para obrar en ambos procesos
COSA JUZGADA
AUGUSTO FERRERO sostiene que : “... La cosa Juzgada es la
excepción que se deduce en un proceso, en virtud de existir una
sentencia judicial que haya culminado un proceso anteriormente
sobre la misma acción, por la misma cosa y entre las mismas
personas...”

TICONA POSTIGO sostiene que “... Esta excepción lo que permite


al demandado es denunciar que el interés para obrar del
demandante ya no existe, dado que lo hizo valer en el anterior
proceso, en donde quedó totalmente agotado al haberse expedido
un pronunciamiento definitivo sobre el fondo de la controversia”
DESISTIMIENTO DE LA PRETENSION

TICONA POSTIGO precisa que con la excepción de desistimiento


de la pretensión “... el demandado manifiesta al Juez que el
demandante antes del actual proceso -, inició otro en el que
decidió renunciar definitivamente a continuar haciendo uso del
órgano jurisdiccional contra el mismo demandado y sobre la
misma pretensión. Por esta razón, atendiendo a una declaración
expresa de renunciabilidad definitiva de su pretensión, el
demandante en opinión del excepcionante no puede iniciar otra
demanda contra él, precisamente porque ya no tiene interés
para obrar, ya lo agotó en el anterior proceso en el cual se
desistió de su pretensión»
CONCLUSION DEL PROCESO POR
CONCILIACION O TRANSACCION
La conciliación realizada con las formalidades de la ley, y aprobada por el
Juez, tiene los mismos efectos de una sentencia con autoridad de cosa
juzgada. Asimismo la transacción judicial realizada con las formalidades de
ley, aprobada por el Juez, también tiene la calidad de una sentencia con
autoridad de cosa Juzgada.
TICONA POSTIGO, refiriéndose a esta excepción precisa que “...el demandado
también puede deducir excepciones alegando que en un proceso anterior
llegó con el demandante a un acuerdo en el cual ante un n órgano
jurisdiccional, aceptaron la propuesta de acuerdo que este el órgano
jurisdiccional les hizo, es decir conciliaron...”
AUGUSTO FERRERO nos dice que “la transacción... entraña una función
positiva y una negativa. Una función positiva por cuanto se puede exigir su
cumplimiento. Una función negativa por cuanto se puede oponer lo pactado,
y es en el sentido de la función negativa que opera la excepción.
CADUCIDAD

La caducidad significa, según ALBADALEJO, generalmente una


facultado un llamado derecho potestativo tendente a modificar
una situación jurídica; nace con un plazo de vida, y pasado este,
se extingue. Se trata de una facultad de duración limitada.

TICONA POSTIGO, afirma que: «Si se ha interpuesto una


demanda cuya pretensión está sustentada en un
derecho que ha devenido en caduco, entonces la
pretensión en estricto no tiene fundamento jurídico
por lo que ya no puede ser intentada.»
PRESCRIPCION EXTINTIVA
Coviello precisa que “ Son requisitos de la prescripción extintiva :

1.      La existencia de un derecho que podía ejercitarse;


2.      La falta de ejercicio o la inercia de parte del titular; y
3.      El  transcurso
• Monroy Gálvez precisa que “ ...del tiempo
el fundamento señalado
jurídico porextintiva
de la prescripción la ley, es la y queal titular
sanción varía según
de un diversos
derecho material, por no casos”
haberlo reclamado judicialmente en el plazo que la ley dispone específicamente para tal derecho, por lo expuesto, nos parece que la
prescripción extintiva no ataca el derecho de acción genérico y; en estricto tampoco el derecho material, sino a la pretensión procesal
respecto de ese derecho material”
CONVENIO ARBITRAL
• La excepción de convenio arbitral,  no estuvo
contemplada en el Código de Procedimientos Civiles
de 1912; es el Código Procesal Civil vigente que se
incluye, como excepción en el inc. 13 de Art. 446, en
el 2do párrafo del Art. 448, el cual precisa que : “ ...
para la excepción de convenio arbitral únicamente se
admite como medio probatorio el documento que
acredita su existencia”.
3. MEDIOS
IMPUGNATORIOS
MEDIOS IMPUGNATORIOS

• Según MONROY GALVEZ , “Podemos


definir este instituto procesal como el
instrumento que la ley le concede a las
partes o a terceros legitimados para que
soliciten al juez que, el mismo u otro de
jerarquía superior, realicen un nuevo
examen de un acto procesal o de todo el
proceso, a fin de que se anule revoque
éste, total o parcialmente.”
Remedios: Son aquellos por los cuales el
recurrente pide se reexamine todo un
proceso o un determinado acto procesal,
salvo que estén contenidos en una
resolución.

Son remedios: Las tachas y la oposición;


las nulidades de actos procesales no
contenidos en resoluciones.
Recursos.- Para GOMEZ ORBANEJA, el
recurso es el acto procesal de la parte que
frente a una resolución judicial impugnable y
perjudicial pide la actuación de la ley en su
favor.
• Reposición
• Apelación
• Casación
• Queja
LA COSA JUZGADA
• Es la calidad, atributo, estado o status que
adquiere la resolución motiada que emana de
un órgano jurisdiccional y que ha adquirido
carácter definitivo
• por carácter definitivo se entiende que el
auto o sentencia haya quedado consentido o
sea inimpugnable.
Características:

•Inimpugnable

•Inmutable

•Coercible
4. SENTENCIA
LA SENTENCIA
La función jurisdiccional está destinada a la creación por parte del juez,
de una norma jurídica individual y concreta, necesaria para determinar el
significado o trascendencia jurídica de la conducta de los particulares,
por lo tanto, la sentencia es esa norma jurídica individual y concreta
creada por el juez mediante el proceso para regular la conducta de las
partes en conflicto,
Además de ello, dado que la pretensión procesal es el objeto del
proceso, es deber del juez examinarla para declararla con o sin lugar, es
decir procedente o improcedente, por lo que podemos concluir que la
sentencia también puede ser considerada como acto de tutela jurídica,
esto es, la resolución del juez que acoge o rechaza la pretensión que se
hace valer en la demanda.
PARTES
INTERLOCUTORIAS CON FUERZA DE
DEFINITIVAS

INTERLOCUTORIAS SIMPLE

OPORTUNIDAD INTERLOCUTORIAS
AUTOS DE MERO TRAMITE

DEFINITIVAS FORMALES

MERODECLARATIVAS

DE CONDENA
POR SU CONTENIDO
CONSTITUTIVAS
4. PROCESO UNICO
DE EJECUCION
PROCESO UNICO DE
EJECUCION

MODIFICACIONES AL CODIGO
PROCESAL CIVIL
DECRETO LEGISLATIVO 1069

39
Procesos contenciosos

• Procesos de Cognición o Conocimiento:


Conocimiento, abreviado y sumarísimo

• Proceso Unico de Ejecución

• Proceso ( procedimiento cautelar)

40
Función y estructura
Proceso de conocimiento Proceso Unico de ejecución

Objeto es decidir la norma Adecuar la realidad a un


aplicable/ el derecho ( al derecho preestablecido,
caso concreto). sustituyendo la voluntad
del obligado en el
El contradictorio es amplio cumplimiento de un acto.

Ejecución forzada
Realización coactiva del
derecho
(mínimo contradictorio

41
Procesos contenciosos

Procesos de Ejecución

Ejecución de Ejecución de
Ejecutivos
Garantías Resoluciones

PROCESO UNICO DE EJECUCION

42
Formación del Título Ejecutivo
Se reconocen 2 tipos de fuentes:

a) JUDICIALES
Autos que homologan la transacción, acta conciliatoria
intraproceso , etc..

b) EXTRA JUDICIALES
Los títulos formados por las partes.
ejm. Títulos valores, etc.
Garantía hipotecaria

43
Polémica acerca del Título
Carnelutti: el título ejecutivo es el documento y no
la sentencia o negocio que él representa, es la
prueba legal del crédito.

Liebman Enrico Tulio: el título es el acto jurídico


que tiene por efecto dar vida a la acción
ejecutiva (parte creditoris) y a la responsabilidad
ejecutiva (parte debitoris).
44
Concepto recogido por nuestra
legislación
Título es el documento que contiene una
obligación.( relación jurídica)

Tiene dos características:

extrínseca e intrínseca

45
Características Intrínsecas
Todo título contiene una obligación cierta, expresa,
exigible, líquida o ilíquida si es dineraria.

cierta: Cuando su objeto (prestación) está


señalado en el título.
expresa: Cuando aparece así ( evidente) en el
título y, no es resultado de una presunción legal
o de la interpretación de algún precepto
normativo.

46
Características Intrínsecas
Artículo  689 CPC.- Requisitos comunes
exigible: Cuando la obligación en el título no esté
sometida a alguna modalidad (plazo o condición) o
a alguna contraprestación. Será exigible, por razón
de tiempo, lugar y modo.

líquida: Es una exigencia sólo aplicable a las


obligaciones dinerarias y aparece, cuando el
monto es claro y concreto. Será liquidable cuando
gracias a una operación aritmética se puede
obtener el monto exacto.

Art.697 CPC, si es en parte líquida y parte ilíquida, de


puede demandar por la líquida. 47
Características Extrínsecas
La legislación en cada caso
determinará los requisitos
indispensables para que un
documento tenga el carácter
de un título.

Ejm. Ley de Títulos Valores- forma


esencial del documento para que
tenga calidad y efectos de título
valor.

48
Decreto Legislativo 1069
a) Vigente a partir del 29 de junio del 2008.

Las modificaciones a los artículos 638º, 657º y 733º


del Código Procesal Civil, entrarán en vigencia a
los ciento ochenta (180) días de su publicación.

b) Los procesos de ejecución iniciados antes de la


entrada en vigencia del presente Decreto
Legislativo continuarán su trámite según las
normas procesales con que se iniciaron.

49
Articulo 688º CPC.- Títulos de Ejecutivos.
Sólo se puede promover ejecución en virtud de:
1. Título ejecutivo; y
2. Título de ejecución.

“Sólo se puede promover ejecución en virtud de títulos


ejecutivos de naturaleza judicial o extrajudicial según sea el
caso. Son títulos ejecutivos los siguientes:
1. Las resoluciones firmes judiciales firmes;
2. Los laudos arbitrales firmes;
3. Las actas de conciliación de acuerdo a ley,
4. Los títulos valores que confieran la acción cambiaria,
debidamente protestados o con la constancia de la
formalidad sustitutoria del protesto respectiva; o en su caso,
con prescindencia de dicho protesto o constancia, conforme
a lo previsto en la ley de la materia; 50
5. La constancia de inscripción y titularidad expedida por la
institución de Compensación y Liquidación de Valores, en caso de
valores representados en anotaciones en cuenta, por los derechos
que le den lugar al ejercicio de la acción cambiaria, conforme a los
previsto en la ley materia;
6. La prueba anticipada que contiene un documento privado
reconocido;
7.- La copia certificada de la Prueba anticipada que contiene una
absolución de posiciones, expresa o ficta;
8. El documento privado que contenga transacción extrajudicial;
9.-El documento impago de renta por arrendamiento, siempre
que se acredite instrumentalmente la relación contractual;
10. El testimonio de la Escritura Pública;
11. Otros títulos a los que la ley les da mérito ejecutivo.
51
Título ejecutivo
Constituye la condición necesaria y suficiente
para legitimar el inicio y trámite de un
proceso de ejecución.

Es necesario porque sin él no hay ejecución


posible y por lo tanto no habrá tutela
ejecutiva.

52
Art. 690º Legitimación y derecho de tercero.

Legitmidad Activa: Aquel que tiene reconocido un derecho en su favor en el titulo


ejecutivo .

Legitimidad Pasiva: aquel que en el título ejecutivo tiene la calidad de obligado y; en su


caso el constituyente de la garantía del bien afectado, en calidad de litis consorte
necesario.

Derecho de Tercero: Cuando la ejecución pueda afectar derecho de tercero, se debe


notificar a éste con el mandato de ejecución.
La intervención del tercero se sujeta a lo dispuesto en el art. 101º. Si se desconociera el
domicilio del tercero se procederá conforme a lo prescrito el articulo 435º.

- 53
Partes en el proceso

EJECUTANTE ( demandante)

EJECUTADO ( demandado)
Contradicción u oposición
( contestación)

Eventualmente un TERCERO

54
Resolución final
Proceso ejecutivo
Sentencia
Proceso Unico de
Ejecución
--------
Proceso de ejecución de
garantías AUTO
auto final
--------
Proceso de ejecución de
resoluciones.
auto final
55
Título ejecutivo

Sin título no hay ejecución por ser el elemento


esencial.
“ Nulla executio sine título”

Título que tiene mérito ejecutivo


Título que apareja ejecución

56
VER

Artículo  690-A CPC.- Demanda

A la demanda se acompaña el título ejecutivo,


además de los requisitos y anexos previstos en los
Artículos 424 y 425, y los que se especifiquen en
las disposiciones especiales.

Competencia – art. 690 B


Jurisdiccionales extra jurisdiccionales
Juez de la Juez Civil y Juez de Paz Letrado de
demanda acuerdo a la cuantía.

Ejecución de garantía.- Juez Civil 57


Art. 690-C CPC- Mandato Ejecutivo
1. Calificación de demanda por parte del Juez

2. Verifica concurrencia de requisitos formales

3. Admite y da trámite a la demanda con un MANDATO


EJECUTIVO.

4. Contiene una orden de cumplir la obligación contenida en el


título.

5. APERCIBIMIENTO: INICIARSE LA EJECUCIÓN FORZADA

58
Artículo 690 D CPC- Contradicción ( oposición)
-Si es título judicial - 3 días de plazo
Si es título extrajudicial- 5 días de plazo

desde notificación del mandato ejecutivo y propone medios


probatorios.

Se pueden formular excepciones o defensas previas


Sólo se admite como medios probatorios:
a) Declaración de parte
b) Documentos y
c) Pericia. 59
6. MEDIDAS
CAUTELARES
PROCESO CAUTELAR
MEDIDA FUERA DEL PROCESO (ART. 636 C.P.C.)

Concesorio de la
petición de la Ejecución
10 Días medida cautelar sin
Solicitud Demanda de la
Posteriores necesidad del
conocimiento de la Medida
parte afectada (*)

(*) Procede apelación contra


el auto que deniega la
medida cutelar
FORMAS DE EMBARGO
CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES (Derogado)

1. Embargo en forma de intervención


2. Embargo en forma de depósito
3. Embargo en forma de inscripción
4. Embargo en forma de retención
CÓDIGO PROCESAL CIVIL
1. Embargo en forma de depósito
2. Embargo en forma de inscripción
3. Embargo en forma de retención|
4. Embargo en forma de intervención en recaudación
5. Embargo en forma de intervención en la información
6. Embargo en forma de administración de bienes.
APLICACIÓN DE LA
MEDIDA CAUTELAR
1. Para futura ejecución forzada:
Embargo: cuando la pretensión principal es apreciable en dinero.

Cuando el proceso principal tiene por


Judicial: finalidad dilucidación del derecho de
propiedad o prosesión sobre
Secuestro determinado bien

Conservación: Cuando tiende a asegurar el pago


dispuesto en mandato Ejecutivo.

Anotación de la demanda: Cuando la pretensión discutida en


el proceso principal está referida a
derechos inscritos.
- Asignación anticipada de alimentos
- Asuntos de familia e interés de menores
- Desalojo
- Separación y divorcio
2. Medidas temporales - Interdicto de cobrar
sobre el fondo
- Interdicción
- Demolición
- Abuso de derecho
3. Medida innovativa - Derecho a la intimidad, a la imagen y
a la voz
Ante la inminencia de un perjuicio
irreparable, conserva la situación de
hecho o de derecho existentee al
momento de la demanda, en relación de
4. Medida de no personas y bienes. Se concede sólo
innovar cuando no resulte de aplicación otra
medida cautelar.

5. Medida Genérica Cuando el Juez crea una medida


específica para un caso.
MODIFICACIÓN DE LA MEDIDA

1. Ampliación
2. Mejora
Quién obtuvo la medida 3. Sustitución
cautelar puede pedir: 4. Acumulación

1. Levantamiento
Quién padece la medida 2. Reducción
cautelar puede pedir: 3. Sustitución
CARACTERÍSTICAS

1. JURISDICCIONALIDAD : La medida cautelar la otorga el


Juez en función de un proceso
judicial, iniciado o por iniciarse

2. INSTRUMENTO : La medida cautelar se da para


asegurar la ejecución de una sentencia.

Puede ser variada por el propio


3. VARIABILIDAD : Juez o revocada por el superior.
No constituye cosa juzgada
Se concede o se rechaza sin
4. RESERVA : conocimiento del afectado
Hay un adelantamiento de opinión del
5. PREJUICIALIDAD : Juez.
El proceso cautelar es sumarísimo,
6. SUMARIEDAD : tramitando en expediente propio.
REQUISITOS
PRINCIPALES
1. Verosimilitud del derecho que se invoca:
- A través de la prueba que se aporta con el pedido de la medida.
- Cuando la expocisión del demandante puede convencer al Juez, con una
motivación acertada (sin pruebas)
- A partir de una presuncción relativa, que es la que se señala en la ley.
(caso de rebeldía, Artículo 463°)
2. Peligro en la demora del proceso principal:
- En razón de que el demandado puede aprovecharse maliciosamente de la
duración del proceso. Ejemplo: puede transferir u ocultar sus bienes.
- Por tratarse de derechos básicos: Ejemplo: alimentos

3. Contracautela:
- Es necesaria paraa el resarcimiento de los daños que pudiera causar una medida
cautelar. Es una garantía.
- Quien solicita la medida tiene que proponer una contracautela. El Juez puede
aceptarla, rechazarla, modificarla o pedir que sea otra.
- Puede ser constituida a través de garantías reales (jipoteca, prenda, anticresis) o
personales (la fianza)
- Para algunos casos puede estar limitada a la caución juratoria (declaración jurada
del demandante), por el derecho que invoca o por la categoría de la persona.
CLASIFICACIÓN
1. PARA FUTURA EJECUCIÓN FORZADA:
1.1 Embargo
En forma de depósito
En forma de inscripción
En forma de retención Recaudación
En forma de intervención
En forma de administración Información
Judicial
Conservativo
1.2 Secuestro
1.3 Anotación de la demanda
2. TEMPORALES SOBRE EL FONDO
3. INNOVATIVAS
4. DE NO INNOVAR
5. MEDIDA CAUTELAR GENERICA: ART. 629°
(Medida Cautelar atípica)

También podría gustarte