Está en la página 1de 18

Filosofía de la medición

Medir
Esta palabra
etimológicamente
procede del latín «metīri»
con la misma acepción.

2
Filosofía de la medición
 La filosofía de la medición estudia las
condiciones conceptuales, ontológicas,
epistémicas y tecnológicas que hacen que
la medición sea posible y confiable.

3
Ontología
Así, cuando uno pregunta por el significado de un concepto,
está preguntando por la naturaleza de la realidad. Cuando
los académicos debaten el significado de un concepto, están
discutiendo sobre la sustancia del mundo empírico.

Preguntas ontológicas como:

 ¿qué se puede observar?


 ¿cómo se relacionan las observaciones con la realidad?
 Dependencia y existencia de las medidas a su objeto

Goertz, G., & Mahoney, J. (2012). Concepts and measurement: Ontology and epistemology. Social Science Information, 51(2), 205–216. https://
doi.org/10.1177/0539018412437108

Kuhn, W. (2009). A Functional Ontology of Observation and Measurement. In: Janowicz, K., Raubal, M., Levashkin, S. (eds) GeoSpatial Semantics. GeoS 2009. Lecture
Notes in Computer Science, vol 5892. Springer, Berlin, Heidelberg. https://doi.org/10.1007/978-3-642-10436-7_3
4
Martín Heidegger citaba la frase de Max Planck, “Es real lo que se
deja medir”, como quintaesencia del pensar calculador que caracteriza
a la ciencia moderna; la mensurabilidad es lo que decide lo que debe
valer en la ciencia. Sin embargo, Heidegger advertía que no debemos
entender el término “calcular” en el simple sentido de “operar con
números”, sino en “contar con algo”, “poner en ello nuestra
Epistemología
expectativa”; de este modo, toda objetivación de lo real es calcular, ya
sea persiguiendo los efectos de las causas, ya haciéndose imágenes
Cómo se generan y cómo se validan los
sobre los objetos, ya asegurando conexiones de secuencia y de orden conocimientos proporcionados por la medición

 Metódos de medición (objetividad y


subjetivad) .
  La intervención del observador y el
propio proceso de la observación
 En estadística, las estimaciones de error
conciernen a la epistemología en el
sentido de "calidad o naturaleza del
conocimiento"
Santiago Cuéllar Rodríguez. Epistemology of measurement. ANALES RANF [Internet]. Real
Academia Nacional de Farmacia; An. Real Acad. Farm. · Año 2022 · volumen 88 · numero
01:31-44. http://dx.doi.org/10.53519/analesranf.2022.88.01.02 5
condiciones conceptuales
 Clasica vs Modena

 Teorías de la medición: Realista, Operacionista


y Representacionalista

 Convencionalista

6
COMPARACIÓN
La teoría clásica se asume con frecuencia en física y metrología

Teoría Moderna Teoría clásica


La medición directa(moderna) establece la Si al comparar cantidades indeterminadas de
proporcionalidad entre una relación de cantidades diferentes clases unas con otras, se dice que
continuas y una relación de cantidades discretas. Por una es como cualquier otra directa o
ejemplo, podemos establecer que la razón de una inversamente, el significado es que la
longitud L a la unidad de longitud [L] es proporcional primera se aumenta o disminuye en la misma
a la razón de r longitudes de onda a una sola longitud proporción con la segunda, o con su
de onda, como se expresa en la siguiente recíproco
proporcionalidad
Humphry S (2013) Understanding measurement in light of its origins. Front. Psychol. 4:113. doi:
7
10.3389/fpsyg.2013.00113
Teoría Realista
 La filosofía realista de la medición difiere de otras (p. ej., las filosofías
operacioncita y representacioncita) en tres formas. En primer lugar, se
distingue lo que se mide de como se mide.
 En segundo lugar, sostiene que lo que se mide son atributos de las cosas, más
bien que las cosas mismas.
 En tercer lugar, afirma que en la medición, se descubren números más bien que
asignado. Tiende a descuidar el papel de los modelos: dice “la realidad es. . .''
en lugar de ''la realidad se interpreta como . . .''. Tal posición se remonta a los
filósofos pitagóricos, quienes suponían que "los números eran los elementos de
todas las cosas, y todo el cielo una escala musical y un número" (Aristóteles,
Metafísica) 8
La primera contribución sistemática a la
filosofía de la medición disponible para
nosotros en el registro histórico es el Libro
V de Euclides. Elementos. Implica un
tratamiento detallado de las proporciones.

No es fácil entender esta posición sin


abrazar también sus supuestos
metafísicos, en particular sobre la
restricción de que las propiedades
medibles son solo cuantitativas y
continuas

9
Teoría Operacionista

El fundador del operacionismo, PW Bridgman , dijo que el “concepto


de longitud involucra tanto y nada más que el conjunto de
operaciones por las cuales se determina la longitud” , es decir, las
operaciones utilizadas para medir la longitud. Es decir, pensó que las
operaciones que se usan para medir algo definen la cosa medida

10
Este punto de vista ejemplifica una falacia
duradera: la incapacidad de distinguir una
relación de los términos que contiene. Bridgman
pensó que solo porque un atributo como la
longitud es solo conocido a través de la
medición, solo debe existir a través de la
medición, siendo, consideró vano distinguir la
naturaleza como es de la naturaleza como se
conoce.

11
La longitud, por ejemplo, se definiría como el resultado de la operación de
concatenar varillas rígidas. De acuerdo con esta versión extrema del
operacionalismo, diferentes operaciones miden diferentes cantidades.

El operacionalismo fue recibido con entusiasmo inicial por los positivistas lógicos,
quienes lo vieron como algo similar al verificacionismo. No obstante, pronto se
reveló que cualquier intento de basar una teoría del significado en principios
operacionalistas estaba plagado de problemas. 

los operacionalistas son incapaces de definir términos disposicionales como


“solubilidad en agua”(soluto, disolvente)

12
Teoría Representacionalista

En oposición a la idea de que "los números están en el mundo", se


puede mantener el punto de vista de que "nosotros mismos
asignamos los números a la naturaleza", centrándose así en la
relación por la cual los números, y más generalmente las entidades
lingüísticas, se asignan a porciones de realidad ("masa es una
relación entre un cuerpo y un número", citado nuevamente de).

13
Medir es construir un modelo de alguna realidad existente en el mundo. Por tanto,
como cualquier otra modelización, implica establecer una correspondencia entre el
sistema relacional empírico (el mundo) y un sistema relacional formal (el modelo),
de tal modo que se pueda decir que uno representa al otro; si el modelo es
numérico entonces la representación se denomina medición (Fraser, 1980). Por
tanto el problema central a resolver será el de la Representación, es decir,
asegurarse que el modelo representa adecuadamente la realidad.

14
Esto destaca que los representacionalistas mantiene una postura
metafísica sobre el papel de la verdad en la medición (y, de hecho, "la
teoría de la verdad de la correspondencia a menudo se asocia con el
realismo metafísico": mientras que su diferencia básica con realistas
es el énfasis en la intermediación informacional dada por la
representación, los realistas aún asume las propiedades empíricas
como los elementos a priori sobre los cuales se puede fundamentar
la construcción de la escala, y luego la medición misma.

15
Se pueden extraer las siguientes consecuencias:

A. la ciencia se basa en la medición, y:

B. la medición se basa en la definición de mensurandos, y:

C. la definición de un mensurando se basa típicamente en modelos científicos,


claramente un argumento circular. Si se busca una base para la medición,
inevitablemente se encuentra un modelo (que a su vez requiere mediciones
para su validación, a su vez implica un modelo, a su vez...): como afirmó
Hanson, los datos siempre están cargados de teoría. 16
Convencionalismo

 El convencionalismo con respecto a la medida alcanzó su


expresión más sofisticada en el positivismo lógico. Positivistas
lógicos como Reichenbach y Carnap propusieron 'definiciones
coordinativas' o 'reglas de correspondencia' como el vínculo
semántico entre términos teóricos y observacionales. Estas
declaraciones a priori, parecidas a definiciones, estaban
destinadas a regular el uso de términos teóricos
conectándolos con procedimientos empíricos (Reichenbach
1958 [1927]: 14-19; Carnap 1995 [1966]: Cap. 24).
17
Un ejemplo de una definición coordinativa es la afirmación: 'una vara de
medir retiene su longitud cuando se transporta'. Según Reichenbach, esta
afirmación no se puede verificar empíricamente, porque podría existir una
fuerza universal e indetectable experimentalmente que distorsiona
igualmente la longitud de cada objeto cuando se transporta. De acuerdo con
el verificacionismo, las declaraciones que no son verificables no son ni
verdaderas ni falsas.

En cambio, Reichenbach tomó esta declaración para expresar una regla


arbitraria para regular el uso del concepto de igualdad de longitud, a saber,
para determinar si instancias particulares de longitud son iguales
(Reichenbach 1958 [1927]: 16). Al mismo tiempo, tales declaraciones no
fueron tomadas en cuenta.definir conceptos como longitud o longitud-
igualdad, evitando así algunos de los problemas asociados con el
operacionalismo

18

También podría gustarte