Está en la página 1de 45

La literatura medieval

10° I E DE OCCIDENTE

1
1. LA EDAD MEDIA: DEFINICIÓN
2

Se llama Edad Media a un larguísimo periodo de unos mil años que va desde
el siglo V hasta finales del siglo XV.
1. LA EDAD MEDIA: DEFINICIÓN
3
1. LA EDAD MEDIA: DEFINICIÓN
4
En Literatura, la Edad Media se extiende desde los primeros textos artísticos conocidos
(jarchas mozárabes del siglo XI; Cantar del Cid, siglo XII) hasta finales del siglo XV (La
Celestina, 1499)

SIGLO XI SIGLO XII SIGLO XIII SIGLO XIV SIGLO XV

Jarchas Cantigas Milagros Libro de La


de amigo de Buen Celestina
Nuestra Amor
Cantar de Señora
mio Cid Libro del
Conde
Lucanor
1. LA EDAD MEDIA: LA SOCIEDAD MEDIEVAL
5
• La sociedad medieval era fundamentalmente rural, organizada en torno a pequeños
pueblos mal comunicados.
1. LA EDAD MEDIA: LA SOCIEDAD MEDIEVAL
6
SOCIEDAD ESTAMENTAL

F
E
EL REY
U
D
A
L ALTA NOBLEZA
I ALTO CLERO
S
M
O BAJA NOBLEZA
BAJO CLERO

PUEBLO
LLANO
1. LA EDAD MEDIA: LA SOCIEDAD MEDIEVAL
7

SOCIEDAD MEDIEVAL

NOBLEZA CLERO BURGUESÍA CAMPESINADO MARGINADOS

Grupo social Grupo heterogéneo


dominante, cuyos integrantes
disfrutaba de carecían de
privilegios y se cualquier privilegio.
dedicaba a las
tareas de guerra.
Se distinguen los Nutrido grupo de
ricoshombres, los Grupo privilegiado. pobres (lisiados,
infanzones y los Administraban los enfermos, viudas
caballeros villanos. sacramentos y ancianos)
predicaban la dedicados a la
doctrina cristina. Se Artesanos y mendicidad. Con el
distinguían los comerciantes que fin de aislarlos, se
grandes dignatarios habitaban en los fundaron hospitales
y el bajo clero. Burgos. y casas de caridad.
1. LA EDAD MEDIA: LA CULTURA MEDIEVAL
8
LA CULTURA ESCRITA

Durante todos estos siglos la cultura se refugió


en los MONASTERIOS, donde los monjes se
encargaron de conservar y transmitir los
saberes de la Antigüedad.
1. LA EDAD MEDIA: LA CULTURA MEDIEVAL
9
LA CULTURA ESCRITA

El concepto de ORIGINALIDAD
era totalmente distinto del actual.

Los autores medievales no crean, copian


o imitan las obras de los autores
antiguos. Por ello, muchas de las obras
son ANÓNIMAS.
1. LA EDAD MEDIA: LA CULTURA MEDIEVAL
10
LA CULTURA ESCRITA

CULTURA TEOCÉNTRICA

La cultura medieval
es TEOCÉNTRICA,
La cultura se considera Dios es el centro, el
inamovible porque Dios origen y el destino
la ha creado así de las cosas.
1. LA EDAD MEDIA: LA CULTURA MEDIEVAL
11
LA CULTURA ESCRITA

Al final de la Edad Media, el desarrollo


del comercio favorece los viajes y, por
tanto, el intercambio de ideas y el
contacto entre culturas.
1. LA EDAD MEDIA: LA CULTURA MEDIEVAL
12
LA CULTURA ESCRITA

En el terreno literario, las obras dejan de ser anónimas, y conocemos ya los


nombres de grandes escritores:

DANTE PETRARCA BOCCACCIO CHAUCER


Divina comedia Cancionero Decamerón Cuentos de Canterbury
1. LA EDAD MEDIA: LA CULTURA MEDIEVAL
13
LA CULTURA POPULAR

• Se trataba de una CULTURA NO


ESCRITA, de TRANSMISIÓN ORAL.

• Era una CULTURA PAGANA .

• Ha llegado a nosotros a través de


referencias, copias y alusiones de
autores cultos.

• Se trata de una cultura propia de una


sociedad agrícola, muy vinculada a
los ciclos de la naturaleza y muy
vitalista.
1. LA EDAD MEDIA: LA ESPAÑA MEDIEVAL
14
Un poco de historia…

711 756 929


Al mando del bereber Abderramán I funda Abderramán III instaura
Tarik, las tropas el emirato de Al- el califato de Córdoba,
musulmanas entran Andalus, que se convierte en la
en la Península independiente de capital musulmana de
Ibérica. Oriente. Europa.

SIGLO VIII SIGLO X


1. LA EDAD MEDIA: LA ESPAÑA MEDIEVAL
15
Siglos XI - XII
1085 1086 1174
Alfonso VI, rey de Contraataque islámico: Contraataque islámico:
Castilla y León, Los almorávides Los almohades
conquista Toledo.

SIGLO XI SIGLO XII


1. LA EDAD MEDIA: LA ESPAÑA MEDIEVAL
16
España en el siglo XIII
1212 1227 1232-3 1236 1262
Alfonso VIII de Alfonso IX de Fernando II Las tropas Alfonso X
Castilla derrota a León conquista unifica cristianas incorpora Cádiz y
los almohades en Cáceres y en definitivamente conquista el reino el reino taifa de
las Navas de 1230, Mérida y Castilla y León de Córdoba Niebla.
Tolosa. Badajoz

SIGLO XIII
1. LA EDAD MEDIA: LA ESPAÑA MEDIEVAL
17
España en el siglo XIV

1340 1348 1369 1385


Derrota Epidemia de Instauración de Castilla pierde la
musulmana en la peste negra la dinastía oportunidad de
batalla del Salado. Trastámara en el recuperar Portugal
Control cristiano reino de Castilla. en la batalla de
del estrecho Aljubarrota

SIGLO XIV
1. LA EDAD MEDIA: LA ESPAÑA MEDIEVAL
18
España en el siglo XIV
1. LA EDAD MEDIA: LA ESPAÑA MEDIEVAL
19
Convivencia de culturas

CULTURA CULTURA CULTURA


ÁRABE JUDÍA CRISTIANA

Los sabios judíos Intensamente influida


aportaron sus por el mundo clásico
conocimientos de (griego y latino).
medicina y comercio Aportará el latín como
lengua de cultura,
transmitida a través
de la Iglesia Católica
Los sabios
musulmanes
.
desarrollaron las
matemáticas, la
astronomía, la
filosofía y la medicina
1. LA EDAD MEDIA: LA ESPAÑA MEDIEVAL
20
Influencia de la cultura europea: el Camino de Santiago

INFLUENCIA FRANCESA
• Las peregrinaciones hicieron
posible el contacto con Europa, en
especial con Francia.

• Santiago de Compostela fue, junto


con Roma y Jerusalén, uno de los
grandes objetivos del peregrino
cristiano.

• A lo largo de la ruta jacobea o


Camino de Santiago se surgieron
los burgos (Logroño, León, Burgos,
Santiago…) que se convirtieron en
centros comerciales e industriales.
1. LA EDAD MEDIA: LA ESPAÑA MEDIEVAL
21
Siglo XIV: ruptura de la armonía

A partir del siglo XIV se rompió la armonía medieval y se extendió el


antisemitismo, que culminaría con la expulsión de judíos y moriscos.
1. LA EDAD MEDIA: LA ESPAÑA MEDIEVAL
22
La extensión del castellano

Gallego-portugués
Astur-leonés
Castellano
Vasco
Navarro-aragonés
Catalán
Mozárabe

Lingüísticamente, el latín, que siglos


antes había sustituido a todas las
lenguas prerromanas, salvo el vasco,
El castellano se extendió por el predominio fue adquiriendo distintas
político de Castilla, pero el latín se siguió particularidades que dieron origen a
usando como lengua de cultura hasta mucho las lenguas románicas.
más tarde.
2. LA POESÍA ORAL : LÍRICA PENINSULAR PRIMITIVA
23
LAS JARCHAS ARÁBIGO-ANDALUZAS

• Las primeras canciones europeas en lengua no latina


eran de tipo tradicional y fueron copiadas por escritores
cultos en el siglo XI.

• O sea, antes que los famosos cantares de gesta, antes de


los famosos trovadores, antes del primer teatro. Añade
a esto que, como hemos dicho, fueron puestas por
escrito cuando hace bastante tiempo que eran
conocidas.

• Así que podemos estar leyendo poesía creada en el


siglo X, ¡hace once siglos!. Se trata de las jarchas
arábigo-andaluzas.
2. LA POESÍA ORAL : LÍRICA PENINSULAR PRIMITIVA
24
LAS JARCHAS ARÁBIGO-ANDALUZAS

Las jarchas muestran gran parecido con otros


poemas peninsulares y europeos:

Tema amoroso

Canciones puestas en boca de una mujer que habla


a su madre o sus hermanas de las penas y alegrías
de su amor.

Sencillez expresiva

Ciertos aspectos las podrían acercar


al mundo oriental:
•el ambiente urbano
•el erotismo de ciertas composiciones
•la desenvoltura y el atrevimiento de las mujeres.
2. LA POESÍA ORAL : LÍRICA PENINSULAR PRIMITIVA
25
LAS JARCHAS ARÁBIGO-ANDALUZAS

Poemas de 2, 3 o 4 versos
Forma
Versos cortos

Rima asonante

La gramática usa todos los métodos de actualización:


siempre es un diálogo entre el “yo”, la joven, y un
“tú/vosotros”, aunque nunca leemos la respuesta
2. LA POESÍA ORAL : LÍRICA PENINSULAR PRIMITIVA
26
LAS JARCHAS ARÁBIGO-ANDALUZAS

Al-sabah bono Alba hermosa,


garme d’on venis. dime de dónde vienes.
Ya lo sé que otri amas, Ya sé que amas a otra,
a mibi non queris. a mí no me quieres.
2. LA POESÍA ORAL : LÍRICA PENINSULAR PRIMITIVA
27
LAS CANTIGAS DE AMIGO

Las cantigas de amigo más antiguas son del siglo XII.

Tema amoroso
RASGOS SEMEJANTES
A LAS JARCHAS Voz femenina

Mayor extensión
RASGOS DIFERENTES
A LAS JARCHAS Estrofas encadenadas por el
paralelismo

Continuas referencias a la
naturaleza campesina y
marinera frente al ambiente
urbano de las jarchas.
2. LA POESÍA ORAL : LÍRICA PENINSULAR PRIMITIVA
28
LAS CANTIGAS DE AMIGO

Nas barcas novas foise o meu amigo daqui,


E vexo eu viir barcas e teño que ven i,
Mia madre, o meu amigo.
Atendamos, ai madre, sempre vos querre bien,
Ca vexo viir barcas e teñor que ven i ven,
Mia madre, o meu amigo.
Non faço eu desaguisado, mia madre eno cuidar,
Ca non podía muito sen mi allur morar,
Mia madre, o meu amigo.
En barcas nuevas se fue mi amor de aquí,
si veo volver barcas, creo que viene allí,
madre mía, mi amigo.
Esperemos, ¡ay madre! Y yo siempre os querré,
pues pienso, al ver las barcas, que vuelve quien se fue,
madre mía, mi amigo.
No voy descaminada, madre, en esto pensar,
lejos por mucho tiempo de mí no puede estar,
madre mía, mi amigo.
2. LA POESÍA ORAL : EL MESTER DE JUGLARÍA
29

En una sociedad fundamentalmente


iletrada, el verso es anterior a la prosa,
pues los textos se debían transmitir de
memoria y el verso, unido a la música,
favorecía esa memorización.

La poesía lírica se expresaba a través de


canciones y bailes.

La poesía épica también iba acompañada


a menudo de música.
2. LA POESÍA ORAL : EL MESTER DE JUGLARÍA
30

Ambas, lírica y épica, eran difundidas


por los juglares, cantores y actores
que divertían a las gentes en pueblos
y castillos.

De ahí que se denomine mester de


juglaría (oficio de juglares) al oficio
propio de estos artistas.
2. LA POESÍA ORAL : EL MESTER DE JUGLARÍA
31
Características de las obras del mester de juglaría

Son obras transmitidas oralmente. Solo tardíamente se


pusieron por escrito para un reducidísimo público lector.

Son obras anónimas. El juglar que las compuso es


desconocido.

Se integran en una tradición literaria de dominio popular y


pertenecen a la literatura tradicional.

Se trata de composiciones poéticas bastante irregulares en


su forma. No tienen medida fija en su versos y su rima es
asonante. Los versos no están agrupados en estrofas sino
en tiradas de una sola rima.

Sus temas son épicos. Las obras y fragmentos de juglaría


conservados en castellano son cantares de gesta.
2. LA POESÍA ORAL : LA ÉPICA. EL CANTAR DE MIO CID
32
LA ÉPICA. LOS CANTARES DE GESTA

• La épica es la narración de las hazañas


de un héroe, antepasado del pueblo que
las canta.

• Los poemas épicos cuentan sucesos de


carácter histórico, aunque con muchos
elementos totalmente inventados.
2. LA POESÍA ORAL : LA ÉPICA. EL CANTAR DE MIO CID
33
LA ÉPICA. LOS CANTARES DE GESTA

• Estos poemas recibían el nombre de cantares de


gesta porque se recitaban o cantaban
acompañados de una melodía y porque relataban
gestas o hazañas de grandes héroes.

• En la Europa medieval fueron frecuentes.


Destacan:

• En francés: Cantar de Roldán


• En alemán: Cantar de los Nibelungos
• En castellano: debieron existir muchos más,
pero hoy apenas conocemos cantares de
gesta en castellano. El más importante es el
Cantar de Mio Cid.
2. LA POESÍA ORAL : LA ÉPICA. EL CANTAR DE MIO CID
34
EL CANTAR DE MIO CID

http://www.laits.utexas.edu/cid/
2. LA POESÍA ORAL : LA ÉPICA. EL CANTAR DE MIO CID
35
EL CANTAR DE MIO CID: Texto, autoría y fecha de composición

Texto

• La obra se conserva en un manuscrito de


la Biblioteca Nacional copiado en el siglo
XIV.
• Consta de un total de 3730 versos.
• Se ha perdido el primer folio del
manuscrito.
• Al final del manuscrito un tal Per Abbat
indica que lo escribió en 1207.
• Parece que Per Abbat sólo fue el copista.
2. LA POESÍA ORAL : LA ÉPICA. EL CANTAR DE MIO CID
36
EL CANTAR DE MIO CID: El tema del Cantar: la recuperación de la honra

El Cantar desarrolla tres líneas narrativas entrelazadas, usuales en la épica, y en especial,


en la épica castellana. Sin embargo, es difícil encontrar textos donde la trama esté tan bien
urdida, en los que se haya logrado un encaje tan coherente y armónico de cada personaje
y elemento de la ficción.

Las hazañas guerreras de El proceso de pérdida de La pérdida del honor


Rodrigo, sus batallas y la honra pública y su y su recuperación
conquistas recuperación
2. LA POESÍA ORAL : LA ÉPICA. EL CANTAR DE MIO CID
37
EL CANTAR DE MIO CID: una escena de batalla
3. EL MESTER DE CLERECÍA: definición 38

El nombre de mester de clerecía procede de la introducción del Libro de Alexandre (s. XIII), que
además de ser una declaración de oficio intelectual ofrece un resumen de las principales
características de esta escuela literaria:

Mester traigo fermoso, non es de joglaría,


Mester es sen pecado, ca es de clerecía;
Fablar curso rimado por la cuaderna vía
A sílabas contadas, ca es gran maestría.

Traigo un oficio hermoso, no es propio de juglares. Es un oficio sin


errores, puesto que lo hacemos los clérigos. Escribimos con rima
con la estrofa de la cuaderna vía, contando las sílabas, para lo
que se requiere gran maestría.
3. EL MESTER DE CLERECÍA: definición
39

El mester de clerecía es una escuela poética que surgió a mediados del siglo XIII y que dio a luz
una serie de poemas formalmente muy cuidados y de contenido variado con propósito didáctico.
3. EL MESTER DE CLERECÍA: características
40

Los autores eran “clérigos” cultos

Tendencia a basarse en fuentes escritas

Temática

Intencionalidad

Métrica
3. EL MESTER DE CLERECÍA: características
41
Los autores eran “clérigos” cultos

• Los textos que escribían demuestran que


tenían grandes conocimientos retóricos,
poéticos, histórico-jurídicos, teológicos.
• La lengua de sus textos, rica en cultismos y
latinismos sintácticos y prosódicos, es , sin
duda, el resultado de estudios académicos
normalizados.
• Todos ellos eran “clérigos”. El término designa
en la Edad Media a esa clase privilegiada
constituida por quienes han sido instruidos,
quienes saben latín y son doctos, sean
religiosos o laicos.
3. EL MESTER DE CLERECÍA: características
42
Temática

Los temas del mester de clerecía son muy variados y casi siempre eruditos, ya que han
sido extraídos del saber escrito.

Temas religiosos Temas históricos o legendarios Temas variados


Especialmente vidas de Libro de Alexandre Libro de Buen Amor
santos (hagiografías) Libro de Apolonio Libro rimado de Palacio
Poema de Fernán González
4. LA PROSA MEDIEVAL
43
LA PROSA DEL SIGLO XIII: ALFONSO X EL SABIO

• En la segunda mitad del siglo XIII aparece y se


desarrolla la prosa castellana por el deseo del rey
Alfonso X de divulgar el castellano como lengua
de cultura en lugar del latín.

• Alfonso X anima a la traducción a la lengua vulgar


de numerosas obras orientales, traducciones que
se realizaban en la ESCUELA DE TRADUCTORES DE
TOLEDO.

• Las obras escritas bajo la dirección y estímulo de


Alfonso X son muy variadas: obras históricas,
jurídicas, científicas, de entretenimiento.
5. EL TEATRO MEDIEVAL
44
Durante la Edad Media se pueden distinguir dos clases de teatro:

TEATRO RELIGIOSO TEATRO PROFANO

• Nació dentro de los templos; • Los juglares en sus actuaciones


luego salió fuera y necesitó un incluían danzas, mimos y otros
escenario propio, colocado sobre espectáculos semiteatrales, que
un tablado al aire libre. eran conocidos como juegos de
• Pero finalmente fue prohibido en escarnio.
las iglesias y sus alrededores,
porque se consideraban
desvergonzadas las actitudes cada
vez más libres de los actores.
5. EL TEATRO MEDIEVAL
45

• Sin embargo, apenas existen textos


medievales de teatro en castellano.

• La única obra que conservamos del teatro


medieval anterior al siglo XV son los 147
versos de la Representación de los Reyes
Magos, obra de fines del siglo XII.

• También conocemos la existencia de algunos


textos dialogados, que es probable que se
leyeran imitando la forma de hablar de cada
uno de los personajes.

También podría gustarte