Está en la página 1de 16

Clase N° 2

Descubre la Cultura Paraguaya


Pedro Juan
Caballero
Prof.: Lic. Alejandra Maciel Morales
AMAMBAY

Objetivos de clase:
• Conceptualizar cultura
• Identificar la composición étnica de los paraguayos y
sus influencias en sus expresiones culturales
• Describir las características de la amalgama
hispano/guaraní.
Unidad/ Contenido:
Características sociales y culturales del Paraguay
¿QUÉ ES CULTURA?

Cultura es el conjunto de modos de vida y costumbres,


conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial,
en una época, grupo social, etcétera.
En las ciencias sociales, el sentido de la palabra cultura es más
amplio, la cultura abarca el conjunto de las producciones materiales
(objetos) y no materiales de una sociedad (significados,
regularidades, normativas, creencias y valores).
CULTURA DEL PARAGUAY PREHISTÓRICO

El tipo de cultura paleolítico

Los paleolíticos vivían en la Región Occidental del Paraguay. Esta cultura es la


más antigua del país por los hallazgos arqueológicos y por las tribus
sobrevivientes. El Paleolítico se caracteriza por el nomadismo de cazadores y
recolectores; ellos aprovechaban los recursos naturales sin ninguna productividad
humana, iban de un lugar a otro en busca de recursos para la caza, pesca o
recolección.

Los pueblos de cultura neolítica

Los pueblos neolíticos se hallaban en su mayoría en la Región Oriental del


Paraguay. Ellos también se dedicaron a la caza, pero además cultivaron la tierra,
lo que produjo una revolución cultural frente a los paleolíticos puramente
cazadores, pescadores y recolectores. Pues al cultivar la tierra, se debían quedar
en dichos lugares creando grandes casas comunales, lo que permitió una base para
la organización social y un mayor desarrollo de la manufactura y la cerámica.
UNIÓN DE DOS CULTURAS
La población paraguaya actual es el resultado del mestizaje de dos grupos
étnicos diferentes: uno americano (guaraníes) y otro europeo (españoles). En
nuestro país, desde el comienzo de la Conquista y colonización se produjo
una intensa mestización por el reducido número de hombres españoles en
medio de una gran población indígena, lo que indujo a practicar la poligamia
en donde un español tomaba como esposas o concubinas a varias indígenas
guaraníes.
La actual cultura paraguaya es consecuencia de la mezcla de estos dos tipos
étnicos. De los españoles heredamos la organización política, social y
económica; la religión; la vestimenta y la vivienda; los instrumentos de metal
y las técnicas de producción; el arado y la carreta. De la cultura indígena se
conservan algunas costumbres y utensilios: el uso de la yerba mate y otros
productos agrícolas; valores como la solidaridad y la cooperación; y lo más
sorprendente, la lengua guaraní hablada por casi toda la población.
Poseemos una cultura propiamente paraguaya que nos caracteriza y nos hace
diferentes en muchos aspectos respecto a los países vecinos. Tenemos ricas
tradiciones que son propias de nuestro país como la guarania, las danzas, las
comidas típicas, costumbres y valores; de los que participamos todos.
La amalgama hispano-guaraní marcó la identidad nacional paraguaya por siglos durante la época

colonial, afianzada bajo el gobierno del Dr. Francia. La apertura experimentada bajo los

gobiernos de los López modificaría algunas costumbres paraguayas con la llegada de cientos de

profesionales extranjeros (sobre todo ingleses), muchos de los cuales quedarían en el país aún

durante la dura y larga contienda de 1864-1870.

La patria destruida en la postguerra del 70, desprovista absolutamente de mano de obra, escasez

galopante de hombres y muchos otros problemas verían llegar los primeros grandes

contingentes de inmigrantes alemanes, austriacos, suizos, italianos, británicos, etc. todavía antes

que culmine el siglo XIX. Las corrientes de inmigrantes a Paraguay continuarían con intervalos

más o menos regulares durante la primera mitad del siglo XX sumándose a la lista los

menonitas, rusos, ucranianos, libaneses, sirios, japoneses, y de otros países. La gran

característica de todas estas corrientes migratorias fue que todas ellas se integraron (en mayor o

menor medida) a la cultura local, asimilando el idioma, las costumbres, y sobre todo, adoptaron

la nacionalidad y la identidad paraguaya como suya propia, independientemente al origen

nacional de sus padres, abuelos, o de ellos mismos.


LA POLÍTICA DE LA CORONA (ESPAÑA) ANTE LOS INDÍGENAS

Cuando comenzó la Conquista del Paraguay, existía “una controversia sobre los procedimientos que España
debía seguir para la cristianización en América”. Según las bulas papales de Alejandro VI y Julio II.

La opinión se dividió acerca de la naturaleza de los indios, especialmente su capacidad para vivir como los
españoles y recibir la fe cristiana:

El “Padre Bartolomé De Las Casas” consideraba a los indios sin maldades ni dobleces, sumisos, pacientes,
pacíficos y virtuosos. Solamente necesitaban conocer al verdadero Dios para convertirse en los hombres
más felices del mundo. No por las armas, ni por tipo alguno de coerción, sino por la palabra y el
ejemplo, los indios debían ser atraídos a la religión y a la civilización.

El historiador Gonzalo Fernández De Oviedo; juzgaba a los indios, vagos y viciosos, embusteros y
holgazanes, idólatras y sensuales. Por ese motivo surgió:

LA ENCOMIENDA: que regularizó la relación entre conquistadores e indios y al mismo tiempo reflejó el
deseo de cumplir la obligación de la Corona de convertir los indígenas. Se «encomendaba» indios a los
españoles con el derecho de exigir tributo o trabajo personal. En compensación, los encomenderos
(españoles) estaban obligados a proporcionar instrucción religiosa a los indios que estaban a su servicio.
Al dictarse en 1512 las Leyes de Burgos, el primer código de legislación indiana, quedó consagrada la
institución de la encomienda en la forma establecida por los conquistadores. Aunque con estrictas
obligaciones para los encomenderos, no sólo sobre la instrucción religiosa, sino también para la
elevación del nivel de vida de los indios, y su amparo contra cualquier clase de explotación. En ese
sistema, los españoles cometían abusos, en el trato a los indígenas .

Surgió entonces el extraordinario documento conocido con el nombre de «REQUERIMIENTO», que


debía ser leído ante los indios antes de emprender cualquier empresa de conquista. Si los indios no
aceptaban la invitación para someterse pacíficamente a la religión debían ser atacados a sangre y
fuego, y esclavizados los sobrevivientes.

El Fray Bartolomé de las Casas: Protestó contra la institución de las encomiendas, que, a su juicio,
invalidaba el justo título del rey de España en las Indias, y lo estigmatizaba como tirano en vez de
convertirlo en un verdadero señor, pues el señorío verdadero requiere que los indios se sometan
espontáneamente al dominio de España, y que el rey emplee la jurisdicción que sobre ellos le
confirió el Papa, con el exclusivo objeto de beneficiarlos.

Carlos V escuchó la opinión y en 1542 promulgó las Leyes Nuevas que revocaron o limitaron los
derechos de los españoles a obtener servicio y tributo de los indios, a quienes se puso bajo amparo
de la Corona, representada por funcionarios reales a sueldo, en compañía de otros indígenas,
conocidos como “los indios de la Corona
CONQUISTADORES E INDIGENAS EN EL PARAGUAY
Cuando los españoles aparecieron en el Paraguay advirtieron que no era necesaria la imposición de
la encomienda para regular sus relaciones con los guaraníes.
Los guaraníes se sentían orgullosos de su parentesco con los españoles, que les confería
superioridad sobre sus enemigos del Chaco, y venían a servir a sus «tovayás» (cuñados) en las
chacras y en todos los menesteres sin necesidad de ser encomendados.

Cuando llegó Alvar Núñez Cabeza de Vaca, trajo las Leyes Nuevas de 1542 no tuvo cómo aplicarlas
pues no existían encomiendas, pero persiguió por todos los medios la costumbre de la poligamia,
lo cual fue uno de los motivos principales de su violenta deposición en 1544.
La relación entre los españoles y sus indios no era puramente “carnal o por interés económico”. Hay
muchas constancias de que el hogar del conquistador, aunque casi nunca sellado por la Iglesia,
se basaba en sólidos fundamentos de amor.
La hábil política indígena, aseguró la estabilidad de la colonia española en el Paraguay y al mismo
tiempo sirvió para una íntima unión de ambas culturas.
El guaraní adquirió, además de la Religión, muchos de los hábitos y formas culturales del español,
el uso de los metales, los utensilios, las armas de fuego, la organización política, la vestimenta.
También el español adoptó costumbres, modalidades indígenas, como la vivienda, la hamaca,
alimentos, bebidas, y lo que fue principal, su lengua, que pronto se convirtió en el único modo
de comunicación verbal, y el rasgo cultural característico de la amalgama hispano-guaraní
ALTERNATIVAS DE ALIANZA DE LA ALIANZA HISPANO-GUARANÍ
La alianza de los guaraníes no era desinteresada. A cambio de su amistad, de sus mujeres y de los víveres
proveídos a los conquistadores, exigían la ayuda española para sus guerras contra los indios del
Chaco.
LOS MANCEBOS DE LA TIERRA:
Como resultado del cruce hispano-guaraní, practicado, pronto hubo en el Paraguay una numerosa
descendencia mestiza. Fueron los famosos «mancebos de la tierra».
Según el clérigo Francisco de Andrada en 1545 ya había 500 o más hijos de cristianos e indias.
SIGNIFICACION CULTURAL DEL MESTIZAJE:
Las especiales características del mestizaje en el Paraguay dieron su fruto, los «mancebos de la tierra»,
peculiaridades sociales que no se presentaron en otras partes del continente indiano. Poco a poco, los
mestizos fueron dominando la vida de la provincia. Se comprobó que estaban dotados para la vida
civil y política. Participaron activamente en la vida política y se convirtieron en factores decisivos en
las luchas por su comunidad.
La gran empresa de las fundaciones se debió, en buena parte, a los mancebos de la tierra que
constituyeron la fuerza principal de las expediciones que fundaron Santa Fe, Buenos Aires, Corrientes,
Concepción del Bermejo, Santiago de Xerez, etc.
Prevalidos del mayor número acapararon los oficios consejeros de las nuevas ciudades, y luego hicieron
lo mismo en Asunción, desalojando de ellos a los viejos conquistadores.
LA AMALGAMA DE LAS INSTITUCIONES.
La Real Provisión del 12 de septiembre de 1537 facultó a los conquistadores para designar
gobernador en caso de vacancia, poder no otorgado a ninguno de los otros centros españoles
de América, y que fue incansablemente ejercido por los habitantes del Paraguay, tanto para el
caso previsto, como para deponer gobernantes y aún obispos que habían perdido el favor
popular.
El espíritu de autonomía de los conquistadores se puso de manifiesto en la fundación del
Cabildo de Asunción, el 16 de setiembre de 1541, a que no estaban autorizados. Su
fundación fue una atrevida innovación y un reto a la autoridad real. El Cabildo convertía a la
Casa Fuerte en Ciudad y a los soldados en ciudadanos. Desde entonces esa institución fue el
verdadero centro político de la Colonia. Asumió en muchas oportunidades el gobierno de la
Provincia y alegó siempre la representación de la misma, sin ningún basamento en la
legislación indiana.
EL SISTEMA MONETARIO fue también original creación del ambiente. Los conquistadores
establecieron como moneda las «cuñas» (pedazos de hierro que servían de hachas), anzuelos,
cuchillos, y luego los productos de la tierra, como el lienzo, la cera, el algodón, la yerba y el
tabaco. El Paraguay fue el único distrito indiano que tuvo el privilegio de que la Corona
oficializara su original sistema monetario. HASTA EL SIGLO XVIII.
LA AMALGAMA SOCIAL
Prevalecía en la sociedad paraguaya la más completa igualdad, tanto entre españoles puros y
«mancebos de la tierra» como entre todos ellos y los guaraníes.
Contribuyó a afirmar este estado social igualitario entre españoles, mestizos y guaraníes, la
adopción general de la lengua indígena que pronto desalojó a la castellana en el habla
popular y que se constituyó en el rasgo más pronunciado de la diferenciación de la
comunidad paraguaya en relación con las demás de América.
Tarea:
1- ¿Qué significa cultura?
2- Cita los tipos de cultura del Paraguay prehistórico.
3- ¿A qué se dedicaban los pueblos de cultura neolítica?
4- ¿De la unión de quiénes se produjo la cultura paraguaya?
5- Cita lo heredado de la cultura española.
6- Cita lo que conservamos de la cultura indígena.
7- Cita algunas tradiciones paraguayas.

INDICADORES DE EVALUACION EN LISTA DE COTEJO

Capacidad de argumentación………………………. ……….. 1P


Capacidad crítica………………………………………….. …. 1P
Originalidad de recursos………………………………. ……... 1P
Actitud de cooperación en grupo…………………. ………….. 1P
Dominio de la presentación oral en español …………………... 1P
INFORME

VISITA AL PARQUE NACIONAL HISTÓRICO DEL DEPARTAMENTO DE AMAMBAY

FECHA: …../…../…..

PROFESORA:………………………………………………………………………………..

ALUMNOS/AUTORES DEL PRESENTE INFORME


1. ……………………………………………………………
2………………………………………………………………
3………………………………………………………………
4. ……………………………………………………………
5………………………………………………………………
6………………………………………………………………
7. ……………………………………………………………
8………………………………………………………………
9………………………………………………………………
10. ……………………………………………………………
11………………………………………………………………
12……………………………………………………………...\
13……………………………………………………………...
14……………………………………………………………….
OBJETIVOS:
- Conocer el Parque Nacional Cerro Cora y su importancia para la memoria
histórica paraguaya
- Identificar al principal protagonista, conductor de la Guerra Guasu
- Ubicar en el tiempo y en el espacio la última batalla de la Guerra contra la
Triple Alianza
- Identificar rasgos culturales paraguayos  heredados de sus antepasados.
- Valorar la música como acervo cultural paraguayo.
- Participar activamente de  seminarios,  números artísticos.
- Desarrollar actitudes positivas para el trabajo  en equipo y practicar la
responsabilidad, el respeto, el compañerismo y la solidaridad.

RESUMEN
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………..
INTRODUCCIÓN

……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………..

DESCRIPCIÓN
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………..
LOGROS/APRENDIZAJES
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………..

CONCLUSIONES

……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………..
Título
El título será el que haya asignado el profesor y que esté conectado con el objetivo de la visita.

Objetivos
Para qué? Se ha realizado la visita al Parque Nacional Cerro Corá

Introducción

Deberás iniciar contextualizando la visita, colocarás a qué lugar histórico has visitado, donde se halla
ubicado, cuándo, qué has observado, cuál es la materia a la que pertenece la visita, Por qué se ha
desarrollado la actividad en cuestión

Descripción

Deberás describir con tus propias palabras qué has visto, qué te ha parecido, qué fue lo que más te interesó,
alguna interpretación de las obras que viste y en ocasiones se te solicitará relacionar la visita con el
contenido de la materia que estás viendo.
También se suelen incluir datos adicionales sobre la visita como otros aspectos que hayas observado que
hayas visto , datos sobre la información que han suministrado los artistas y presentadores del acto.
Fundamentar la importancia del sitio visitado, para los paraguayos

Conclusiones

En la conclusión puedes dar tus apreciaciones finales sobre la visita y lo que has podido ver. Es
determinante que tu opinión esté plasmada de forma clara.

Anexos

Es un buen soporte incluir fotos tuyas durante la visita.

También podría gustarte