Está en la página 1de 9

LA ANTROPOLOGÍA EN EL

PARAGUAY
- Etnografía nacional
- Los Guaraníes: sociedad, política, creencias, conocimientos, aportes
a la cultura Paraguaya

Profesor: Edgar Duarte

Integrantes:

Griselda Servián

Blanca López

Natalia Valdez

Robert Aveiro

Maura Alviso

Reinaldo Orue

2022
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo busca ser una somera aproximación a la vida y cultura de los pueblos
Guaraníes.

Se lo esbozará a partir de herramientas de la antropología cultural y la sociología, de


modo tal a obtener una panorámica descriptiva de los efectos del modelo de desarrollo
vigente por sobre el modo tradicional de vida de tales pueblos. Tal aproximación, que busca
dar una mirada general a los principales aspectos que definen el ser Guaraní, se desarrollará
abordando dicha realidad desde aristas interdisciplinarias que, si bien breve y
fragmentariamente, intentará describir la realidad de dichos pueblos hoy en conexión con
su pasado histórico.

Este estudio procura trazar los caminos y el panorama de antropología en Paraguay


desde los tiempos de los primeros conquistadores hasta los días actuales.
LA ETNOGRAFÍA

La etnografía es la disciplina de la antropología que se ocupa de la observación y


descripción de los distintos aspectos de una cultura o pueblo determinado, tales como el
idioma, la población, las costumbres y los medios de vida.

El objetivo es llegar al conocimiento de todos los aspectos de la cultura del grupo


estudiado: alimentación, vivienda, vestimenta, medios de transporte, economía, gobierno,
bienes, trabajo, ritos, creencias religiosas y las interpretaciones artísticas, mitológicas y
ceremoniales.

Los guaraníes tenían la costumbre de pintarse el cuerpo con rayas y puntos para las
ceremonias religiosas. Una de sus creencias principales era la capacidad que tenía el payé
(médico hechicero) para hacer el bien y el mal. Estos son datos de interés etnográfico.

EL MESTIZAJE

Actualmente una gran parte de la población son descendientes de guaraníes y españoles.


Su número aumentó rápidamente por la poligamia y la gran fecundidad de los indios. El
mestizaje se incrementó con la expulsión de los Jesuitas, a partir de la cual, los indígenas de
las reducciones se cruzaron en masa con el resto de la población y constituyeron un tipo
étnico uniforme, que representaba el fondeo de la población.

La apariencia de este tipo de gente denotaba el origen guaraní: piel bronceada u


olivácea, ojos hundidos, nariz achatada y pómulos salientes. Los hombres permanecían
vestidos con ponchos y cabalgan todavía algunos, con los pies desnudos, pero con espuelas,
y las mujeres llevaban el vestido blanco indígena cubierto con la típica mantilla de ñandutí
al estilo español.

De esta mezcla ha surgido un tipo de gente de gran calidad, cordial y de un coraje


extraordinario.

La población blanca era menor, pero influía poderosamente en la vida intelectual y


económica. Los blancos forman aproximadamente más de la mitad de la masa de la
población, los indios puros unas dos décimas, y los mestizos el resto, de manera que menos
de un tercio es de raza india más o menos pura.

LA POBLACIÓN ACTUAL

En fin, la población actual paraguaya proviene de la mezcla de guaraníes y españoles,


que data de 1540 y arranca de la conspiración de los indios contra el gobernador Irala.

Según datos de historiadores, se dice que el día Jueves Santo los indios, por seguir sus
propias costumbres, eligieron esta oportunidad para intentar el exterminio de los
conquistadores y librarse de su dominación, pero quiso la suerte que una joven india, hija
de uno de los caciques más renombrados, tuviera relaciones amorosas con el capitán
español Juan de Salazar, y viendo el peligro que corría no sólo su amante sino ella misma,
corrió a informarlo de la conspiración.

Los españoles simularon que una partida de indios del Chaco venía a atacarlos y
convocaron a los caciques principales con el pretexto de consultar las medidas que debían
tomarse. Así los indios entraron en el fuerte, se los obligó a confesar sus intenciones y
fueron sacrificados por los españoles.

Este acto brutal fue dulcificado por Irala en un acto de prudencia, perdonando a los
demás indios. Además, decretó la unión de los principales españoles con las indias. Es por
eso que el núcleo de los habitantes de las principales ciudades como Asunción, Villarrica,
Paraguarí, Luque, Itauguá, Limpio, Villeta, Villa Oliva, Humaitá, Concepción y otros
pueblos está formado por descendientes de los conquistadores que mantienen mezclada la
sangre española, en mayor o menor proporción. Actualmente, la población indígena que
habita dentro de las fronteras del Paraguay está compuesta por 19 pueblos indígenas que
pertenecen a 5 familias linguisticas con una población total de 112.848 personas (DGEEC
2013).

Se ha definido y agrupado a los pueblos indígenas según su relación con cinco familias
lingüísticas que se distribuyen en ambas regiones del país. Sin embargo, existen varios
pueblos transfronterizos que mantienen, a pesar de las divisiones políticas de los países,
intercambios constantes con otras comunidades haciendo uso de su territorio ancestral.
Este es el caso de varios pueblos de la familia lingüística Guaraní y de los grupos de
indígenas Ayoreo en aislamiento voluntario. Según Zanardini, “existen varios criterios para
clasificar a las etnias indígenas: criterios raciales, criterios migratorios y criterios
lingüísticos“, el que se ha utilizado desde el primer censo fue el de familias lingüísticas
propuesto por Chase-Sardi y Susnik.

1.-Zamuco: Ayoreo, Yshir, Tomaraho.

2.-Mataco: Nivaclé, Maká, Manjui

3.-Enlhet-Enenlhet (Maskoy): Enlhelt, Enxet, Guaná, Sanapaná, Angaité, Enenlhet (Toba


Maskoy),

Maskoy.

4.-Guaicurú: Qom

5.-Guaraní: Guaraní Occidentales, Guaraní Ñandeva, Paĩ Tavyterã, Mbyá, Avá Guaraní,
Aché.

LOS GUARANÍES O AVA (HOMBRE)

Son un pueblo nativo sudamericano, originario de la región amazónica; los mismos se


establecieron en distintas regiones del continente y especialmente en el Paraguay. Hoy
veremos algunas características de este pueblo indígena.

TERRITORIO OCUPADO

Los guaraníes se ubicaron sobre las costas del río Amazonas hasta las islas del Río de la
Plata y desde el río Paraguay hasta las costas del océano Atlántico, ya que eran los
territorios más favorables para la pesca, la caza, la recolección del ñai’û o arcilla para la
cerámica y, fundamentalmente, para el aprovechamiento de la fértil capa de humus en las
labores hortícolas, mientras que el monte cercano a esas zonas brindaba sus frutos silvestres
y abundante madera.

ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA


Vivían en aldeas donde las casas estaban dispuestas en torno a una plaza grande de
forma cuadrangular; allí se desarrollaba una gran actividad social. Eran casas comunales de
bases rectangulares, conformadas por una sola habitación y cuyo techo descendía hasta el
suelo; las mismas se denominaban ogaguasu o tapyî individualmente, y en conjunto, táva.

Cada familia vivía en una casa comunal donde habitaban entre 60 y 120 personas,
presidida por un jefe que ocupaba la parte del centro. A su vez, la aldea estaba dirigida por
un jefe político llamado mburuvicha, y un jefe religioso llamado paje. Su organización
social estaba encabezada por un cacique (tuvicha) cuyo liderazgo era hereditario.

Una de las funciones del cacique era administrar el trabajo comunitario y distribuir los
bienes de consumo. Existía una división del trabajo por género. La elaboración de la
cerámica era una tarea exclusiva de las mujeres, así como plantar e hilar los lienzos. El
varón era básicamente pescador, cazador, recolector y guerrero.

ECONOMÍA

Eran agricultores, recolectores, cazadores y pescadores. Las familias poseían un lote


exclusivo en las plantaciones comunitarias y, a su vez, cada esposa tenía un huerto
personal. Trabajaban en grupo y los parientes se ayudaban unos a otros. Entre sus cultivos
más importantes se encontraban la mandioca (mandi´o), la batata (jety), la calabaza (andai),
el zapallo (kurapepê), el maíz (avatí), el poroto (kumanda), el maní (manduvi) y el algodón
(mandyju). Las hierbas medicinales, los frutos como la guayaba (arasá), la banana (pakova)
y la yerba mate (ka´a) eran obtenidos directamente del monte o selva.

Para la caza de animales silvestres como carpinchos, venados y avestruces, utilizaban


boleadoras, cuchillos, arcos y flechas. Para pescar se valían de largas canoas hechas de
árboles ahuecados.

CULTURA Y ARTE

Conocían muchas especies de hierbas, las que utilizaban para la cura de enfermedades.
Se destacaron en la fabricación de sus propias herramientas de trabajo, sus utensilios para el
hogar, como cántaros, fuentes, vasijas hechos de arcilla, además de sus armas de guerra y
urnas funerarias.

Desconocían la escritura pero sabían contar del uno al diez y para referirse a números
superiores utilizaban la repetición.

Su idioma, el guaraní, constituye uno de los legados más valiosos de esta cultura.

RELIGIÓN

Los guaraníes no poseían templos ni ídolos o imágenes para venerar; su religiosidad era
profundamente espiritual, a tal punto de no necesitar de templos ni de ídolos tallados.

Creen en Ñandejára (nuestro dueño), el padre bondadoso, el dador de vida y sustento del
equilibrio del orden universal, quien se podía manifestar en la plenitud de la naturaleza, por
ejemplo bajo la forma del trueno, pero nunca en una imagen humana visible.

También está el otro lado de lo espiritual, el mal, expresado en el concepto de Aña. Esta
fuerza maléfica era la generadora de la muerte, la enfermedad, la escasez de alimentos y las
catástrofes naturales.
CONCLUSIÓN

En tal sentido se propone, para abordar la cuestión con la amplitud debida, no solo una
mirada al impacto del modelo agroexportador sobre el modo de vida tradicional de los
pueblos guaraníes, sino asimismo una panorámica a grandes rasgos de lo que es ese modo
de ser tradicional, a partir de las pautas identificadas por antropólogos de nuestro medio. Si
estas páginas logran, aunque sea, generar algo de debate acerca de la problemática del
modelo de desarrollo vigente, en lo que hace a su relación con la diversidad cultural,
consideraremos que ha logrado sus objetivos principales.
BIBLIOGRAFÍA

GISPERT, Carlos. Enciclopedia del Paraguay (Vol 2), Ed Océano, Barcelona, págs.
292-293

www.abc.com.py/articulos/la-etnografia-del-paraguay-988479.html

http://biblioteca.clacso.edu.ar/Paraguay

También podría gustarte