Está en la página 1de 20

Universidad popular de la Chontalpa

División de ingeniería y ciencias agropecuarias


Ingeniería en zootecnia

Dr. Rafael sígala ocejo


Tema:
tipos de músculos

Equipo 3:
Kevin itai Reyes Pardo
Elías Morales Ramírez
Cristian García Domínguez
Musculo estriado esquelético

Se encuentra insertados en los huesos o aponeurosis esta


formado por células cilíndricas alargadas. Representa
alrededor del 40% del peso corporal.
Es un musculo estriado voluntario, se encuentra insertado
en la piel.
Características:

 Células largas
 No se ramifican.
 Se disponen paralelas entre si.
 Son cilíndricas con extremos redondeados.
 Tienen bandas de miofilamentos ( estructuras que le
dan el aspecto estriado).
 Son Poli nucleados (poseen diferentes núcleos).
Musculo estriado cardiaco

Este es un musculo que se encuentra en el corazón y además se


encuentra en las paredes de los grandes vasos como la aorta
Características:

 Son células cortas y ramificadas


 Se unen entre si y forman trabéculas.
 Se disponen paralelas entre si.
 Poseen bandas de miofilamentos.
 Poseen un núcleo de localización central.
Musculo liso

Se encuenta en las paredes de las viseras huecas y


en los vasos sanguíneos sus células no presentan
bandas transversales ( estrías).
sistema semi – intensivo (corral)

Ventajas:
* Es adecuado para la producción de huevo a escala comercial (nivel
doméstico). * su manejo es fácil para la familia campesina.
* brinda seguridad a las aves y huevos contra depredadores,

Desventajas:
* Incidencia de enfermedades parasitarias.
* Exige demasiada área.
* No permite especializar la producción.
El tercer tipo se denomina sistema extensivo o sistema de
pastoreo.

Este sistema se refiere al ambiente al aire libre donde las aves


pasan parte de su tiempo, el terreno a disposición de las aves
es muy amplio y la inversión económica es casi nula.
producción extensiva o sistema de pastoreo.
Ventajas:
* Requiere muy poca mano de obra.
* El estiércol fertiliza el suelo.
* Las aves aprovechan como alimento los gusanos,
lombrices, larvas, grillos, etc.

Desventajas:
* Su puesta en práctica exige disponibilidad de
abundantes tierras.
* Las aves son presa fácil de los predadores.
* Hay excesiva incidencia de todo tipo de
enfermedades.
Alimentación:

Se les suministran gradualmente subproductos de la finca


como hortalizas, forraje, gusanos, larvas de moscas, entre
otros que se pueden encontrar en piletas de desechos fecales
de otras especies.
Nidales

Los nidales son elementos donde las gallinas pueden poner sus
huevos. Es importante tenerlos en los sistemas extensivo y semi-
intensivo pues disminuyen la pérdida de huevos, evitando que se
pongan en el suelo.
Comederos y bebederos
Los comederos y bebederos son elementos que siempre deben
estar en cualquier sistema productivo avícola. Es importante
brindar agua a disposición de las aves y alimento suficiente
para cada una.
perchas

Las perchas son elementos horizontales donde las aves


pueden subirse a descansar y dormir.
Pisos
En el sistema extensivo el piso suele ser el medio
natural donde las aves se alojan, desde tierra hasta una
zona con pasto.
En el sistema semi-intensivo suelen usarse diferentes
materiales como cáscara de arroz, aserrín, viruta entre otras.
El sistema intensivo utiliza la jaula.
Características:

*En la mayoría de los casos se presentan deficiencias en


cuanto al manejo sanitario y existe una importante
dependencia de alimentos balanceados comerciales.

* Los sistemas de producción de traspatio predominan en


las zonas rurales y en las zonas marginadas.
Características:

*Los intensivos se caracterizan por la alta población de aves


en confinamiento, infraestructura de producción tecnificada y
raciones balanceadas en la alimentación.
* Los semi-intensivos o semi-tecnificados se caracterizan por
niveles variables de incorporación tecnológica, dependiendo
de la zona en que se desarrolle y la demanda del mercado.
Sanidad
La limpieza de las instalaciones deberá ser frecuente,
retirando la cama
cuando lo veamos necesario y añadiendo posteriormente
viruta, aserrín o cascarilla de arroz en abundancia así como
productos desecantes.
¿Qué relación tiene el sistema de producción con la
ecología?
El estiércol que debe separarse y almacenar se puede destinarse a uso
agrícola o se puede compostar favoreciendo el suelo y al rendimiento
del pasto y cultivos.

Algunas granjas lo están utilizando ya como abono para


los cultivos que a su vez sirven de alimento a sus
Animales.

Producir sin dañar al medio ambiente.

También podría gustarte