Está en la página 1de 70

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/349441060

Tratamientos de semillas/Seed treatments

Chapter · February 2018

CITATIONS READS

0 1,462

2 authors:

Jorge Alberto Sánchez Rendón Mayté Pernús


Institute of Ecology and Systematic Institute of Ecology and Systematic
115 PUBLICATIONS 656 CITATIONS 30 PUBLICATIONS 64 CITATIONS

SEE PROFILE SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Jorge Alberto Sánchez Rendón on 19 February 2021.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


PARTE I
TRATAMIENTOS DE SEMILLAS
Jorge A. Sánchez y Mayté Pernús

Generalidades de los Tratamientos desarrollo; convirtiéndose para muchas


Pregerminativos especies en un procedimiento casi
normal dentro del conjunto de opera-
La alta competitividad del mercado, ciones de manipulación de las semillas.
unida a la búsqueda de cultivos cada vez Si lo anterior es verdadero para las es-
más rentables, ha propiciado que en la pecies agrícolas, mayor importancia
actualidad existan un gran número de deberá adquirir cuando se trabaje con
técnicas para mejorar el comportamien- plantas silvestres tropicales, que pro-
to de las semillas en el campo y proteger ducen frutos y semillas con una amplia
a las plántulas contra una amplia varia- diversidad morfofisiológica y funcional
bilidad de factores abióticos y bióticos (Fig. 1). Por ejemplo, en cuanto a colo-
(Paparella et al. 2015). Así, la práctica res, masas, formas, estructuras de dis-
de los tratamientos que mejoran el fun- persión, composición química, conteni-
cionamiento de las semillas ha alcanza- do de agua, naturaleza de las reservas,
do en los últimos años un importante mecanismos de dormancia/germinación
A B C

D E F

G H I

Figura 1. Diásporas (semillas/frutos) de especies arbóreas nativas cubanas. A. Andira inermis, B.


Diospyros halesioides, C. Espadaea amoena, D. Schoepfia didyma, E. Erythrina poeppigiana, F. Cordia
alba, G. Clerodendrum grandiflorum, H. Hibiscus elatus, I. Swietenia mahagoni.
Tratamientos de semillas

J K L

M N Ñ

Figura 1. Diásporas (semillas/frutos) de especies arbóreas nativas cubanas (continuación). J. Simaruba


laevis, K. Coccothrinax crinita, L. Cojoba arborea, M. Casasia clusiaefolia, N. Cupania americana, Ñ.
Luehea speciosa. Fotos: Jorge A. Sánchez.
y longevidad seminal (Vázquez-Yanes el tratamiento suele tener efectos cola-
& Orozco-Segovia 1993; Sánchez et al. terales distintos del objetivo previsto.
6 2009a; Montejo et al. 2015; Romero Según Heydecker & Coolbear (1977),
Saritama & Pérez-Rúiz 2016). los propósitos agrícolas de los trata-
mientos de las simientes son: 1) selec-
Esta variabilidad seminal para algunas ción de semillas; 2) mejora de la higiene
especies tropicales no representa un y propiedades mecánicas de las semillas;
impedimento para su reproducción en 3) ruptura de la dormancia/latencia; 4)
condiciones artificiales. Sin embargo, incremento y sincronización de la ger-
muchas especies arbóreas y arbustivas minación; 5) aplicación de nutrientes
tienen mecanismos de reproducción y 6) aumento de tolerancia al estrés.
que aún no han podido ser domestica- Posteriormente, Halmer (2000) propu-
dos por su complejidad (por ejemplo, so que las tecnologías empleadas en la
diferentes clases, niveles y tipos de dor- industria semillera podían dividirse en
mancia seminal, ver Tabla 1), lo cual di- cuatro categorías según sus propósitos;
ficulta su germinación en condiciones estas tecnologías o tratamientos se defi-
de vivero y de campo. Agréguese a lo an- nen como siguen:
terior, que en los proyectos de restaura-
ción ecológica la propagación mediante Acondicionadores de semillas o de proce-
semillas es el método que, en general, samiento. Tratamientos dirigidos a lim-
resulta más económico y eficiente para piar, purificar y fraccionar las semillas,
la recuperación de la vegetación nativa, utilizando técnicas mecánicas como
además de mantener la alta diversidad gradientes de tamaño y de densidad,
genética. de limpieza, de clasificación por color y
también de escarificación.
En la práctica agrícola los tratamientos
dirigidos a las semillas persiguen dife- Protectores de semillas. Con fines sanita-
rentes objetivos; aunque en ocasiones, rios, buscan proteger a las semillas por
Sánchez y Pernús

Tabla 1. Clasificación jerárquica de la dormancia seminal según Baskin & Baskin (2014).
Clases Nivel y Tipos
Dormancia Fisiológica (PD) No profunda (tipos del 1 al 5)
Intermedia (tipos 1 y 2)
Profunda (tipos 1 y 2)
Dormancia Morfológica (MD) Una sola categoría
Dormancia Morfofisiológica (MPD) No profunda simple (tipos 1 y 2)
Intermedia simple
Profunda simple
No profunda simple del epicótilo (tipos del 1 al 4)
Profunda simple del epicótilo (tipos del 1 al 4)
Profunda simple doble (tipos 1 y 2)
No profunda compleja
Intermedia compleja
Profunda compleja
Dormancia Física (PY) Probablemente requerirá ser subdividida
Dormancia Combinada (PY + PD) No profunda (tipos 1 y 2)
Intermedia (tipos 1 y 2)
Profunda (tipos 1 y 2)
7
aplicación de fungicidas, insecticidas y abarcan tratamientos de fortificación
bactericidas. de simientes (con micronutrientes, re-
guladores de crecimiento, vitaminas,
Mejoramiento fisiológico de semillas o etc.), de hidratación-deshidratación (en
de vigorización. Técnicas de hidrata- agua, soluciones osmóticas, productos
ción parcial de las semillas o de forma naturales, etc.) hasta tratamientos de
controlada, que permitan avanzar en peletización seminal en combinación
el metabolismo pregerminativo, pero con diferentes inóculos, fungicidas, pes-
que eviten la emergencia de la radícu- ticidas, rodentisidas, micronutrientes y
la. También incluye aplicación de sus- macronutrientes.
tancias activas como los reguladores de
crecimiento. Sin embargo, cabe señalar que muchos
tratamientos pregerminativos que en
Recubrimiento de semillas. Técnicas de pe- el presente se aplican a las semillas de
letización o de revestimiento de semillas especies forestales, para incrementar
para facilitar su manejo (incrementar su su germinación, no están contenidos
peso) y recubrirlas con fungicidas, in- en las clases de tratamientos semina-
secticidas, herbicidas, nutrientes, etc. les propuestos por Halmer (2004) y
Ponnusamy & Ramanadame (2006).
Posteriormente, Ponnusamy & Ramana- Quizás una división en dos categorías
dame (2006) agruparon los tratamien- de tratamientos dirigidos a las semillas
tos que mejoran las semillas y la pro- resulte más sencilla y práctica. De este
ductividad de las plantas en diversos modo, podrían reconocerse los siguien-
procedimientos fisiológicos. Estos tes tratamientos: 1) los de aplicación
Tratamientos de semillas

externa, que pueden ser practicados a tratamientos fisiológicos que se aplican


cualquier tipo de semillas y 2) los que a las semillas.
afectan al metabolismo de las mismas.
También Taylor et al. (1998), en una ex-
El primer caso se puede ejemplificar celente revisión sobre los tratamientos
con el empleo de tratamientos de recu- que se le aplican a las simientes, hablan
brimiento de semillas, los tratamientos de tres métodos generales para mejorar
fitosanitarios (fungicidas, insecticidas, el funcionamiento de las semillas. El
bactericidas, etc.) y la inoculación con primero se refiere a los procedimientos
microorganismos (rhizobium, micorri- de selección física de las semillas (tami-
zas, etc.) cuya asociación simbiótica a zados, etc.), que es lo que llaman seed
través del sistema radicular de la joven conditioning, y los otros dos son las tec-
plántula beneficiará el establecimiento nologías de recubrimiento de semillas o
de las plantas y su producción. Dentro seed coating technologies y los tratamien-
del grupo de los tratamientos que afec- tos de hidratación previa a la siembra
tan el metabolismo interno de las semi- (con o sin secado), a los que asignan
llas son bien conocidos los tratamientos los términos de pre-sowing hydration
de escarificación (mecánica, térmica y techniques o seed priming. Ellos además
ácida), la estratificación (fría, calien- proponen la combinación de estas tec-
te y/o fría/caliente) y los tratamientos nologías; pero advierten que pueden
revigorizadores/acondicionadores de tener efectos positivos y también con-
las semillas (la hidratación parcial, la trapuestos sobre la germinación, por lo
8 infiltración de sustancias útiles para la que sugieren investigar las combinacio-
germinación, o la aplicación de diferen- nes de tecnologías antes de su puesta en
tes tipos de radiaciones, desde infrarro- marcha, sobre todo en cultivos de alto
jas a rayos gamma), entre otros. Todos valor económico.
ellos van dirigidos en primer lugar a
mejorar la germinación; pero de igual Los tratamientos encaminados en la
forma muchos influyen positivamente modificación del comportamiento ger-
en el establecimiento de la planta y en laminativo de las semillas (i.e., los trata-
posterior evolución de los cultivos (por mientos pregerminativos o que afectan
ejemplo, incrementan significativamen- el metabolismo interno de las semillas)
te los rendimientos). pueden dividirse en varios grupos de
acuerdo a sus objetivos. Los de escari-
Por ende, tanto los tratamientos de apli- ficación (por ejemplo, corte o lijado de
cación externa como los que afectan el las cubiertas, inmersión en agua ca-
metabolismo de las semillas podrían liente y en ácido sulfúrico) se emplean
agruparse bajo la terminología de tra- para ablandar las envolturas seminales
tamientos preacondicionadores de se- y facilitar la penetración del agua y del
millas. De hecho, esta terminología fue oxígeno a las semillas. Las referencias al
propuesta inicialmente por Heydecker uso de estas técnicas son numerosas y se
et al. (1973) y Khan et al. (1979) para incluyen en las normas internacionales
agrupar tratamientos preacondiciona- para trabajar con semillas como proce-
dores de semillas de tipo químico, físico dimientos para eliminar dureza seminal
y/o fisiológico. Posteriormente, esta no- o dormancia física. Otro objetivo puede
menclatura fue empleada por Sánchez ser la eliminación de dormancia fisioló-
& Muñoz (2003) para agrupar a los gica o morfofisiológica de las semillas
Sánchez y Pernús

mediante la estratificación, la escarifi- demostrado que los beneficios reporta-


cación mecánica total, la aplicación de dos no solo se deben a la activación de
hormonas, o un simple remojo en agua aquellos procesos celulares relaciona-
de las simientes para eliminar inhibido- dos con la germinación, sino también a
res hidrosolubles de la germinación. que activan numerosos mecanismos de
tolerancia al estrés y de reparación de
Finalmente, el objetivo del tratamiento daños celulares (Sánchez et al. 2001a;
pregerminativo puede ser un avance de McDonald 2000; Vanangamudi et al.
la germinación en condiciones contro- 2006; Paparella et al. 2015; Pernús &
ladas, para luego acelerar y sincronizar Sánchez 2015; Ibrahim 2016).
la germinación en condiciones de vivero
y de campo. Este tratamiento se realiza Los tratamientos pregerminativos de
con diferentes soluciones químicas y en hidratación-deshidratación (HD) de
principio está dirigido a semillas que las semillas representan una técnica de
presentan un comportamiento acepta- vanguardia en lo que a tecnología de se-
ble de la germinación; pero se ha im- millas se refiere. Como consecuencia,
plementado en un gran número de es- han recibido una considerable atención
pecies/cultivares con un grado elevado en las investigaciones sobre fisiología
de deterioro o envejecimiento seminal, vegetal y en la industria agrícola, hasta
y también para mejorar el funciona- el punto de ser una tecnología altamen-
miento de las plantas bajo condiciones te comercializada, sobre todo en países
de estrés biótico/abiótico (Jisha et al. del primer mundo con gran desarrollo
2013; Paparella et al. 2015). Dentro de en la industria semillera (por ejemplo, 9
los tratamientos propuestos por Taylor Estados Unidos de América, Inglaterra
et al. (1998), dichos procedimientos y Japón) (Halmer 2004). De hecho, exis-
caen en la categoría de tratamientos de ten diversas patentes para el acondicio-
hidratación previa a la siembra y en la namiento de semillas de especies culti-
clasificación de Halmer (2000) se co- vadas (Paparella et al. 2015).
rresponden con los tratamientos fisio-
lógicos de las semillas o de vigorización. Sin embargo, la utilización de los
En la presente contribución nuestra mismos en la práctica agrícola interna-
atención va dirigida fundamentalmente cional se ve limitada fundamentalmen-
a dichos tratamientos. te por las siguientes causas: 1) la falta
de estandarización u optimización de
De acuerdo con Bradford (1986), la tec- los tratamientos en cada especie, varie-
nología de hidratación parcial de las se- dad o lote en particular; 2) por el coste
millas se basa en el principio del control que resulta la aplicación de los referidos
de la imbibición de las semillas a un nivel métodos a grandes volúmenes de semi-
tal que permita avanzar en el metabo- llas, fundamentalmente con soluciones
lismo pregerminativo, pero que evite osmóticas; 3) por la gran diversidad de
la emergencia de la radícula por limita- metodologías que existe para tratar a
ciones hídricas. Cuando las semillas se las semillas y 4) por la inadecuada ex-
rehidratan, ellas imbiben en forma ace- tensión y divulgación en el medio rural
lerada y su radícula emerge rápida y casi y agronómico de los resultados obteni-
simultáneamente. Esencialmente, estas dos en especies de interés agroforestal.
serían las causas por las cuales las semi- Esta última limitación es muy evidente
llas pre-hidratadas germinan mejor; sin en países de América Tropical; aunque
embargo, muchos investigadores han en otras regiones del mundo, como en
Tratamientos de semillas

el continente Asiático, los tratamien- hidratación de pre siembra se deben al


tos pregerminativos de HD han tenido simple hecho de que las semillas tra-
una gran difusión entre los campesinos tadas alcanzan la primera fase de la
pobres y marginados para mejorar la germinación antes de ser sembradas.
germinación, el crecimiento y los ren- Estos procedimientos no involucran
dimientos de muchos cultivos en con- un avance fisiológico significativo en
diciones semiáridas y suelos pobres las semillas y tampoco deshidratación
(Harris 2004; Rakshit & Singh 2018). previa a la plantación; por lo que no son
considerados por algunos autores como
Antecedentes de los Tratamientos verdaderos tratamientos de preacondi-
de Hidratación-Deshidratación (HD) cionamiento fisiológico de las semillas.
El perfeccionamiento de la germina- Por su parte, Kidd & West (1918; 1919)
ción por la hidratación de las semillas revisaron las experiencias concernien-
(imbibición previa a la siembra) tiene tes a la preimbibición de las semillas
bastantes precedentes en la cultura en el siglo XIX y concluyeron que: “Las
tradicional campesina. El tratamien- semillas remojadas en un mínimo de agua
to más sencillo y antiguo, consiste en y después secadas lentamente a tempera-
el remojo de las semillas para asegurar turas ambiente, imbiben y germinan más
una rápida y completa germinación. rápido que las no tratadas”. Enunciaron
Evenari (1984) señaló que el fisiólogo además, las condiciones mínimas en
griego Theophrastus (372-287 a.n.e.) las que se realizaron dichos tratamien-
10 no es solo uno de los fundadores de la tos, tales como: cantidad adecuada de
botánica, entre sus numerosas contri- agua, duración y temperatura óptima
buciones a la fisiología vegetal también del proceso de imbibición. De igual
aparecen referencias acerca del papel de forma, Chippindale (1934) investigó los
la imbibición de las semillas en agua y efectos de los tratamientos de humede-
leche sobre la velocidad de germina- cimiento/desecación sobre las semillas
ción del pepino (Cucumis sativus). Según de gramíneas, y señaló que estos eran
Evenari (1984), Theophrastus puede frecuentemente llevados a cabo por los
considerarse el padre de la fisiología campesinos; pero que en la agricultura
de las semillas por sus aportes en este moderna no se utilizaban. Él conclu-
campo; sin embargo, este mismo autor yó además, que los efectos encontra-
reconoce que Democritus (500 a.n.e.) y dos no podrían generalizarse aún para
Mago (400-300 a.n.e.) ya recomenda- especies y/o variedades muy cercanas
ban el remojo de todas las semillas antes taxonómicamente.
de la siembra en soluciones de savia de
las plantas, o bien en agua endulzada Seguidamente, Levitt & Hamm (1943)
con miel. También los tratamientos de aplicaron por primera vez soluciones
hidratación parcial de las semillas lla- salinas en los tratamientos pregermina-
maron la atención de Charles Darwin tivos de hidratación parcial y lograron
(1809-1882). De hecho, este autor logró acelerar el proceso de postmaduración
incrementar la germinación de diversos de las semillas de Taraxacum kok-saghyz.
cultivos cuando hidrató las semillas en Asumieron que la imbibición en solucio-
agua de mar (Darwin 1855). nes osmóticas activa reacciones fisioló-
gicas pregerminativas en las semillas,
De acuerdo a Welbaum et al. (1998), permitiendo que estas maduren, pero
las ventajas de estos tratamientos de no germinen por limitaciones hídricas.
Sánchez y Pernús

Esto resulta ventajoso para acelerar Vanangamudi et al. 2006; Varier et al.
la germinación al ser rehidratadas las 2010; Ibrahim 2016). Es apropiado se-
semillas. ñalar, que la génesis de estos tratamien-
tos se atribuye a H. Will (1883) (citado
A pesar de todo el intenso trabajo rea- por Bewley & Black 1982), quien infor-
lizado en esta temática, solo algunas mó que repetidos ciclos de HD de las se-
décadas después los tratamientos pre- millas incrementaba la resistencia de las
germinativos de HD volvieron a ser plantas a la sequía y a las heladas.
centro de interés para los científicos
occidentales, a partir de la revisión de La era moderna de la preimbibición de
May et al. (1962) acerca de los resul- las semillas, en el siglo pasado, la inicia-
tados obtenidos por P. A. Henckel y ron el fisiólogo inglés W. Heydecker y su
otros fisiólogos rusos relacionados con grupo de investigación. Ellos desarro-
la imbibición parcial de las semillas en llaron una técnica simple en concepto
agua y su comportamiento frente al pero fisiológicamente compleja, la cual
estrés ambiental (Henckel et al. 1964). es capaz de acelerar apreciablemente
Estos tratamientos de hidratación par- la germinación después de la siembra
cial fueron desarrollados en Rusia en (Heydecker et al. 1973). La misma con-
la década de 1930 y se conocen en la li- siste en la preimbibición de las semillas
teratura científica internacional por el en soluciones salinas o de un osmótico
término de robustecimiento de semillas bioquímicamente inerte (preferente-
o seed hardening (Henckel 1946, citado mente polietilenglicol) durante cierto
por Henckel 1964). Su efectividad ha tiempo antes de transferir las mismas 11
sido comprobada por muchos investi- al agua, con o sin previa deshidrata-
gadores para incrementar la resisten- ción. Estos tratamientos se conocen,
cia a la sequía (es decir, deshidratación fundamentalmente, en la terminología
y sobrecalentamiento) y a la salinidad científica como acondicionadores de se-
en diversas plantas cultivadas y proce- millas o seed priming, revigorizadores
dentes de sistemas naturales (Satarova de semillas o seed reinvigoration y os-
& Tvorus 1966; Henckel 1970; 1982; moacondicionadores de semillas o seed
Prisco et al. 1978; 1992; Vanangamudi osmoconditioning.
et al. 2006; 2010; Sánchez et al. 2001a;
2003a; 2007). Aún cuando parezca que los tratamien-
tos solo difieren desde el punto de vista
Según Henckel (1964), este método de terminológico, los objetivos de estos
presiembra se fundamenta en la posibi- fueron otros desde sus inicios. Los acon-
lidad de utilizar la capacidad adaptativa dicionadores y osmoacondicionadores
de las plantas para incrementar la resis- pretenden básicamente acelerar y uni-
tencia al estrés ambiental, y en particu- formar la germinación e incrementar la
lar en la reorganización fisiológica que producción de las plantas (Heydecker &
sufren las semillas durante la etapa de Coolbear 1977; Khan et al. 1978). Los
deshidratación del tratamiento. En la tratamientos revigorizadores procuran
actualidad, también se reconoce que la incrementar la germinación de las semi-
fase de hidratación de las simientes es llas envejecidas (Heydecker et al. 1975;
una etapa importante para activar pro- Burgass & Powell 1984). Por último, los
cesos bioquímicos-fisiológicos de tole- tratamientos robustecedores procuran
rancia al estrés (Sánchez et al. 2001b; incrementar la tolerancia de las plantas
Tratamientos de semillas

resultantes de las semillas tratadas a pocas experiencias sobre los efectos de


condiciones adversas del medio como los referidos métodos en semillas de
la sequía, las altas temperaturas, la sali- especies arbóreas y arbustivas útiles
nidad y otros factores desfavorables del en proyectos de restauración y de re-
ambiente (Henckel 1964). forestación. De hecho, en las recientes
compilaciones sobre tratamientos de
Por su parte, Khan et al. (1979), Khan HD (Vanangamudi et al. 2006; 2010;
(1992), Taylor et al. (1998), Welbaum Rakshit & Singh 2018), apenas existe
et al. (1998), McDonald (2000), información sobre especies silvestres. Al
Sánchez et al. (2001a), Halmer (2004), parecer, esto no solo se debe a los pocos
Vanangamudi et al. (2006) y Paparella trabajos de robustecimiento de semillas
et al. (2015) resumieron el conocimien- que existen con especies nativas, sino
to existente acerca de la efectividad de que además, muchos autores solo re-
los tratamientos de HD o de preacondi- señan aquellos resultados relacionados
cionamiento de las semillas, incluyendo con plantas cultivadas; algo que podría
aquellos que además del agua (acondi- ser comprensible, dado el interés que
cionamiento fisiológico), emplean la existe por las mismas.
infiltración de compuestos químicos
bioactivos, la peletización o la aplicación Probablemente las primeras contribu-
combinadas de ellos. Concluyeron que ciones con especies arbóreas fueron
estos tratamientos preacondicionado- las realizadas en Suecia en 1976 con
res pueden utilizarse para los siguientes semillas de pino escocés (Pinus sylves-
12 fines prácticos: 1) incrementar la germi- tris) (Simak 1976 citado por Paci 1987).
nación en temperaturas subóptimas y Seguidamente se aplicaron tratamien-
supraóptimas, 2) acelerar y sincronizar tos de HD a semillas de especies arbó-
la germinación, 3) estimular el sistema reas con cierto valor maderable (Haridi
radicular, 4) incrementar la resistencia o 1985; Paci 1987; Huang & Zou 1989;
tolerancia de las plantas en condiciones López & Piedrahita 1998; Piedrahita
de estrés biótico y/o abiótico y 5) au- 1998); pero es solo hasta principios de
mentar la producción los cultivos (ren- la década del 1980 que surgen los pri-
dimientos). También la aplicación de los meros reportes en especies de ecosiste-
tratamientos pregerminativos de HD de mas naturales (ver por ejemplo a Baskin
las semillas en combinación con otros & Baskin 1982). Afortunadamente esta
tratamientos robustecedores de tipo fi- situación ha ido cambiando y ya apa-
siológico (choque térmico, ácido, salino) recen diversas publicaciones, aunque
se ha utilizado para mejorar el funciona- aún discretas en número, para plantas
miento de las semillas, y como modelo silvestres en países como Brasil, Cuba,
experimental para conocer la capacidad México y Venezuela (Dubrovsky 1996;
adaptativa de las plantas a condiciones 1998; González-Zertuche et al. 2000;
ambientales cambiantes. 2001; 2002; Sánchez et al. 2003a; 2004;
2006; Gamboa-deBuen et al. 2006;
En el ámbito internacional, y como ya Orozco-Segovia et al. 2007; Brancalion
mencionamos, los tratamientos hí- et al. 2008; 2010; Vargas & Ferraz 2008;
dricos se han aplicado en una gran di- Bravo et al. 2011; Castro-Colina et al.
versidad de especies de interés agrí- 2011). Por su parte, los estudios rea-
cola para mejorar su comportamiento lizados en Brasil y Cuba con los trata-
agronómico. Sin embargo, existen muy mientos de HD se iniciaron desde las
Sánchez y Pernús

décadas del 70 y del 80 de la pasada


centuria (Capote & Fleites 1978; Prisco
et al. 1978; Orta et al. 1983); por lo que
pueden considerarse pioneros, en el
tema, para Latinoamérica.

Patrón de Imbibición y su Relación


con los Tratamientos de HD
La mayoría de las semillas no dorman-
tes solo requieren agua, oxígeno y una
adecuada temperatura para germinar, Figura 2. Patrón trifásico de toma del agua en
siendo el agua el elemento fundamental semillas frescas con capacidad germinativa.
para disparar la germinación. La toma Modificado de Bewley & Black (1994).
de agua por las semillas sigue un patrón
trifásico de absorción (Fig. 2), que se que está asociada con la mayoría de los
correlaciona con las variaciones en los eventos metabólicos relacionados con
componentes del potencial hídrico de la germinación no visible; y la fase III
las células durante los procesos fisioló- ocurre con un nuevo incremento acele-
gicos y bioquímicos preparativos de la rado del contenido de humedad de las
emergencia del embrión (Obroucheva & semillas, pero esta vez asociado con la
Antipova 1989; Bewley & Black 1994). emergencia de la radícula o emergen-
Diferentes investigadores denominaron cia embrionaria. Por último, Bewley &
Black (1994) platearon que la duración 13
estas etapas de absorción de agua por las
semillas como: imbibición (I), activación de cada una de estas fases y la activación
o germinación sensu stricto (II) y fase de de los procesos metabólicos que ocurren
crecimiento o germinación visible (III). en ellas depende de las propiedades in-
La caracterización de cada una de estas trínsecas de las semillas (contenidos de
fases de hidratación y la secuencia de sustratos hidratables, permeabilidad de
eventos bioquímicos-fisiológicos que las semillas, toma de oxígeno, tamaño
ocurren durante la imbibición queda- de las semillas, etc.) y de las condiciones
ron bien establecidas en semillas frescas que prevalezcan durante la hidratación
de Vicia faba (Obroucheva & Antipova de las mismas (temperatura, conteni-
1989). do de humedad y composición del sus-
trato, iluminación y disponibilidad de
Sin embargo, posteriormente otros oxígeno).
autores (por ejemplo, Bewley 1997a;
Obroucheva & Antipova 1997) descri- Es evidente que los tratamientos hídri-
bieron nuevas secuencias de eventos bio- cos se fundamentan en la correlación
químicos-fisiológicos relacionados con que se establece entre el contenido de
el patrón trifásico de absorción de agua humedad que alcanzan las semillas y la
de las semillas. Aunque en general, todos secuencia de eventos bioquímico-fisio-
coinciden que el patrón trifásico de hidra- lógicos que se activan en estas durante
tación seminal comienza con una rápida la absorción de agua y también mien-
imbibición (fase I), la cual se debe a fac- tras se deshidratan (Fig. 3). Esto expli-
tores puramente físicos. La fase II es ca la importancia que tiene conocer la
un largo período de absorción de agua curva (o patrón) de imbibición de las
(segmento estacionario de la curva) semillas en agua (o en otras soluciones)
Tratamientos de semillas

para poder aplicar adecuadamente los cantidad de agua absorbida para cada
tratamientos pregerminativos de hidra- lote de semillas, aunque no siempre se
tación parcial. cumple para todas las especies (Fig. 4).

De este modo se puede mejorar la cali- También sobre la base de este patrón de
dad fisiológica de las semillas sin dañar imbibición de las semillas y de los even-
el embrión y consecuentemente el esta- tos bioquímicos-fisiológicos que se acti-
blecimiento de las plántulas. De hecho, van se diseñaron los tres tratamientos
Bradford (1986) señaló que el patrón de primarios para preacondicionar fisioló-
imbibición de las semillas es el princi- gicamente las semillas, es decir, los tra-
pio básico en el que se apoyan los trata- tamientos revigorizadores, acondicio-
mientos hídricos, y que debe ser deter- nadores y robustecedores (Fig. 5). Esta
minado como paso previo a la aplicación metodología de aplicación de tratamien-
de los mismos. tos hídricos se reconoce por muchos
investigadores, aunque no se haya de-
El patrón trifásico se ha obtenido en terminado previamente el patrón de im-
un gran número de especies cultivadas bibición de la especie (Bradford 1986;
y silvestres, como cactus mexicanos Sánchez et al. 2001a). De este modo,
(Dubrovsky 1996; 1998) y árboles pio- cuando se quiere revigorizar semillas
neros del Neotrópico (Fig. 4) (Sánchez envejecidas o con bajo poder germinati-
et al. 1998; 2003a; 2004). Su determina- vo inicial se hidratan las mismas hasta el
ción es con base al peso fresco/seco ini- final de la fase I del patrón trifásico. Si se
14 cial de las semillas y su duración depen- pretende sincronizar y acelerar la germi-
derá del día de inicio de la germinación nación se humedecen las semillas hasta
visible para cada lote y de su condición la mitad aproximadamente de la fase II;
de dormancia. Existe una relación defi- y cuando se pretenden robustecer semi-
nida entre el tiempo de imbibición y la llas y plantas se hidratan las simientes

Figura 3. Patrón trifásico de absorción de agua y eventos metabólicos durante el acondicionamiento


de semillas. Modificado de Varier et al. (2010).
Sánchez y Pernús

Figura 4. Patrón trifásico de absorción de agua en semillas frescas de árboles tropicales pioneros.
Las flechas indican el inicio aproximado de la germinación. La figura adjunta muestra el patrón de
absorción de agua en semillas de Guazuma ulmifolia determinado en intervalos de cuatro horas.
Modificado de Sánchez et al. (2004). 15
hasta el final de la fase II, o bien hasta la con solución osmótica, nunca se alcan-
emergencia incipiente de la radícula. Es za el nivel de humedad que logran las
válido aclarar que en ocasiones, con un semillas hidratas solo en agua. Las se-
solo tiempo de hidratación parcial hasta millas tratadas generalmente no pasan
aproximadamente la mitad o final de la de la fase II del patrón trifásico de imbi-
fase II de la imbibición se pueden lograr bición; pero al rehidratarse, los eventos
efectos revigorizadores, acondicionado- metabólicos de germinación ya están
res y robustecedores de semillas. activados, por lo que su germinación es
significativamente más rápida.
Por otro lado, el patrón de absorción de
agua de las semillas preacondicionadas Otro aspecto importante que debemos
en soluciones osmóticas (seed priming) señalar, es que diferentes lotes de se-
es muy similar al de las semillas germi- millas de una misma especie pueden
nadas en agua, solo cambia que la toma presentar curvas de imbibición distin-
de agua de las semillas preacondiciona- tas bajo similares condiciones ambien-
das es más lenta y se controla por el po- tales; siendo más evidente cuando la
tencial osmótico de la solución (Varier curva de imbibición se realiza con agua.
et al. 2010). En el esquema de prea- Cada semilla tiene un grado de madu-
condicionamiento osmótico propues- ración fisiológica desigual y por tanto
to inicialmente por Bradford & Bewley un ritmo individual de imbibición, por
(2002) y luego modificado por Leubner lo que en un tiempo dado cada una de
(2006) se aprecia perfectamente lo an- ellas puede tener un contenido de hu-
terior comentado (Fig. 6); pero también medad distinto; y como consecuencia
se evidencia que en las semillas tratadas diferentes grados de evolución durante
Tratamientos de semillas

Figura 5. Patrón trifásico de absorción de agua de semillas frescas y su relación con los tratamientos
pregerminativos de hidratación parcial.

la imbibición, germinación y respues- acuerdo a los objetivos de los investiga-


tas a los tratamientos pregerminati- dores y a las características de los lotes
vos (Henckel 1964; McDonald 2000; de semillas empleados.
Sánchez et al. 2001a). Lo anterior evi-
dencia que por lo general, cuando las se- Los procedimientos de hidratación par-
millas están en contacto libremente con cial o preacondicionadores de semillas
16 el agua, lo que se alcanza (en el lote) es se agrupan en dos categorías depen-
un nivel de humedad medio o poblacio- diendo si el suministro de agua a las
nal. También es importante mencionar, simientes es controlado o no (Taylor
que las semillas dormantes o muertas et al. 1998). Las técnicas que limitan la
tienen una cinética de toma de agua toma de agua por las semillas son aque-
muy similar a las semillas no dorman- llas que emplean soluciones osmóticas,
tes, solo que en las primeras nunca se partículas sólidas o controlan la hidra-
alcanza la fase III, por lo que se quedan tación por añadir cantidades limitadas
indefinidamente en la fase II (Bradford de agua a volúmenes exactos de semi-
1995). llas. Los métodos de imbibición parcial
creados por Heydecker et al. (1973) y
Khan et al. (1978) se basan fundamen-
Tecnologías Empleadas en los talmente en la utilización de soluciones
Tratamientos de HD osmóticas, que permiten la hidratación
de las semillas, en función del equilibrio
Hegarty (1978) y Halmer (2004) plan- de potenciales hídricos que se estable-
tearon que los efectos de los tratamien- ce en el sistema solución-semilla. La
tos pregerminativos de hidratación técnica mantiene un nivel de humedad
parcial de las semillas dependen funda- que desencadena una serie de eventos
mentalmente de: 1) grado de hidrata- bioquímicos fisiológicos asociados con
ción que alcancen las semillas; 2) tem- el proceso de pregerminación, pero no
peratura y duración del tratamiento; 3) permite la emergencia de la radícula por
nivel de aireación del medio; 4) cantidad limitaciones hídricas.
de semillas y 5) proceso de deshidrata-
ción. Por tanto, cada tecnología que se Estos tratamientos osmóticos u osmoa-
desarrolle deberá tener en cuenta estos condicionadores (osmopriming) han sido
aspectos, que serán modificados de extensivamente aplicados en semillas
Sánchez y Pernús

Figura 6. Esquema de preacondicionamiento osmótico de las semillas y proceso de rehidratación.


Modificado de Leubner (2006).

pequeñas de flores y también a culti- los procedimientos osmóticos, logran-


vos como: hortalizas, leguminosas, ce- do tratar hasta 10 Kg de semillas. Con 17
reales y frutales (Khan 1992; Parera la limitante principal que representa el
& Cantliffe 1994; Montejo et al. 2002; uso de grandes cantidades de osmóticos
Rakshit & Singh 2018). La ventaja de perfectos (polietilenglicol), sustancias
esta tecnología con relación a otros mé- altamente costosas en el mercado inter-
todos de acondicionamiento de semillas nacional (Halmer 2004).
es que existe un control bastante estric-
to del nivel de humedad que alcanzan Los procedimientos que utilizan par-
las semillas y una vez que las semillastículas sólidas son usados para incre-
son rehidratadas la germinación ocurre mentar el contenido de humedad de
más rápida y uniforme, es decir, dismi-las semillas en un sistema controlado y
nuye la variabilidad en la respuesta ger-
asociado a un sustrato sólido. Las semi-
minativa (Fig. 7); efecto que es más evi-
llas, las partículas sólidas y el agua son
dente cuando se presentan condiciones los tres componentes básicos de este
adversas para la germinación (Bradford procedimiento. Esta técnica se conoce
1986; Sánchez et al. 2003a; Pernús & en inglés con las denominaciones solid
Sánchez, 2015; Ibrahim, 2016). Por otramatriz priming o matriconditiong, lo que
parte, el empleo de soluciones químicaspuede traducirse por acondicionamien-
en esta metodología limita su utilidad,to en matriz sólida y acondicionamien-
pues favorece la contaminación ambien- to matricial. También se llaman en la
tal durante el proceso de lavado de lasliteratura científica como acondiciona-
semillas antes de la siembra (McDonald miento mátrico de las semillas o matric
2000). priming seed. Como medio de soporte
sólido se emplean fundamentalmente
Posteriormente, Dearman et al. (1986) vermiculita o Micro-Cel E® (un silicato
y Buljaski et al. (1989) desarrollaron de calcio sintético, de alta capacidad de
tecnologías para el uso comercial de retención de agua) y también algunas
Tratamientos de semillas

brinda el mismo para removerlo de las se-


millas una vez terminado el tratamiento
(McDonald 2000). También se puede com-
binar este procedimiento con reguladores
de crecimiento, fosfatos y fungicidas para
mejorar la germinación y emergencia de
las plántulas (Padmanabhan 2006).

La técnica de hidratación parcial de las


semillas por adición controlada de agua
se basa en la relación que se establece
entre volúmenes exactos de agua y se-
Figura 7. Germinación de las semillas preacon-
dicionadas y no tratadas. Modificado de Leubner millas (Rowse 1987 citado por Gray et
(2006). al. 1990a). Esta tecnología permite un
suministro controlado de agua a las se-
arcillas expandidas y tierras de diato- millas (en un tiempo único o de forma
meas (Khan 1992; Taylor et al. 1998). La escalonada) suficiente para lograr el
idea esencial de esta tecnología es que acondicionamiento de las mismas, pero
el sustrato sólido empleado tenga una no la germinación. La masa o cantidad
cantidad limitada de agua, que se entre- de agua necesaria para alcanzar un de-
gue a la semilla hasta que el potencial terminado contenido de humedad en
hídrico de la misma (básicamente os- las semillas se calcula mediante la si-
18 mótico) y del medio (fundamentalmen- guiente fórmula:
te matricial) se igualen. Este procedi-
miento refleja los procesos naturales de MH2O = MS (CHf - CHi) (100 – CHf ) –1
hidratación de las semillas en el suelo,
y ha probado su efectividad en semillas Donde MH2O, es la masa de agua a adi-
pequeñas y grandes de especies cultiva- cionar a la masa seca inicial de las semi-
das (McDonald 2000). llas (MS); CHi es el contenido inicial de
humedad de la muestra de semillas; y
Por su parte, Grzesik & Nowak (1998) CHf es el contenido final de humedad
demostraron que la duración del acondi- que se desea que alcancen las semillas.
cionamiento mátrico y la proporción en El tiempo que las semillas están ex-
que deben emplearse los componentes puestas a esta técnica depende de las
de este sistema (semilla: partícula sólida: características de absorción de cada
agua) varían entre especies y lotes de se- lote o especies en particular y del nivel
millas; por lo que las condiciones óptimas de humedad que se desee conseguir
para aplicar este método deben determi- (Rowse 1996). Por último, este procedi-
narse empíricamente. Entre las ventajas miento se ha desarrollado a gran escala
del acondicionamiento mátrico se citan para acondicionar semillas y se conoce
la ausencia de toxicidades por contacto como acondicionamiento no osmótico
de las simientes con agentes osmóticos, la o drum priming (Rowse 1996); con el
evitación de la lixiviación de iones u otras mismo se obtienen resultados simila-
sustancias de las semillas al no existir res a los logrados con los métodos que
remojo, la eliminación de los posibles pro- emplean soluciones osmóticas (Gray et
blemas de falta de oxigenación durante el al. 1990a). En esencia, las semillas se
proceso, la alta capacidad de retención de sitúan desde el inicio del proceso en un
agua del soporte sólido y la facilidad que tambor rotativo, colocado a su vez sobre
Sánchez y Pernús

una balanza. El agua se aporta paulati- semilla tiene un ritmo relativamente


namente mediante unos difusores de diferente de absorción del agua, enton-
vapor situados en el centro del tambor ces lo que se consigue es una humedad
y se activan periódicamente. El vapor media al igual que el método desarrollo
de agua se condensa sobre las semillas por Rowse (1996), pero con menor preci-
y sobre las paredes del tambor, y el agua sión que este último.
se absorbe seguidamente. El proceso
está automatizado y continúa hasta que Las técnicas de hidratación parcial de las
se alcanza el peso correspondiente al semillas por adición controlada de agua
contenido de humedad deseado en las también se conocen como acondiciona-
semillas, que se determina por ensayos miento hídrico o hidroacondicionamien-
previos. to de las semillas o seed hydropriming o
hydroprimimg, que han sido empleadas
Con el acondicionamiento no osmótico con éxito en un gran número de cultivos
de las semillas lo que se consigue final- (Fujikura et al. 1993; McDonald 2000).
mente es un grado de humedad media, Sin embargo, esta última terminología
aunque el ritmo de imbibición está pre- también agrupa aquellos tratamientos
fijado (por el programa de liberación de hidratación parcial de las semillas
de vapor que se establezca) (McDonald que limitan la imbibición por el tiempo
2000). En este procedimiento no es tan de hidratación en agua y por exposición
efectivo el control de la temperatura, de las semillas a bajas temperaturas
puesto que el aporte de agua en forma (Burgass & Powell 1984). De este modo,
de vapor suministra al mismo tiempo el remojo de las semillas por un largo 19
un cierto grado de calor a las semillas. tiempo seguido por su deshidratación
El argumento a favor del uso de esta téc- hasta su contenido inicial de humedad
nica es que no son necesarias sustancias es considerado como un tratamiento
o sustratos caros, que quedan como re- de hidroacondicionamiento por algu-
siduos del proceso (Halmer 2004). Sin nos autores. Según Halmer (2004), este
embargo, la tecnología que se emplea último tratamiento además se conoce
tampoco es factible para pequeños pro- como steeping treatments, lo que puede
ductores o campesinos pobres. traducirse como tratamiento de remojo
abrupto de las semillas.
El método de imbibición que crearon
Bruggink et al. (1999) tampoco realiza Dentro de la categoría del tratamiento
un control efectivo de la imbibición, pero de hidroacondicionamiento también se
es útil para mejorar la calidad y la longe- puede reunir el preacondicionamiento
vidad de las semillas tratadas. Con este agrícola de las semillas (on-farm seed
método, las semillas se colocan en un priming) (Harris et al. 1999), que se ha
tambor rotatorio (o tanque mezclador) aplicado considerablemente por campe-
durante un período de varios días hasta sinos pobres de Asia y en menor medida
alcanzar el nivel de humedad deseado, de África. Según McDonald (2000), este
así se podría hablar de un preacondicio- procedimiento ha sido utilizado tradi-
namiento a humedad más o menos cons- cionalmente en sistemas agrícolas de
tante durante el tiempo de permanencia bajos insumos para acondicionar semi-
en el tambor. Como ya mencionamos, el llas. En la actualidad tiene gran popula-
procedimiento no garantiza una gran ho- ridad y se recomienda como una tecno-
mogeneidad en la distribución del agua, logía muy práctica, de bajo coste y riesgo
además subyace el hecho de que si cada para incrementar el establecimiento y
Tratamientos de semillas

rendimientos de los cultivos en países como verdaderas técnicas que regulan


subdesarrollados (Harris 2004). estrictamente el nivel de agua que se le
suministra a las semillas.
El preacondicionamiento propuesto
por Harris et al. (1999) consiste funda- Los tratamientos robustecedores em-
mentalmente en hidratar las semillas pleados por el fisiólogo ruso P. Henckel
en agua durante la noche (aproximada- y sus colaboradores también pueden
mente 8 horas; aunque se recomienda considerarse como métodos no osmó-
hasta 16 horas para algunos cultivos) y ticos que controlan el nivel de hume-
luego se secan durante un día antes de dad que se le suministra a las semillas
la siembra. Para lograr los mejores efec- (Henckel 1982). Este procedimiento es
tos, Harris (2004) recomienda que para muy difícil de aplicar a grandes volúme-
cada cultivo se determine su tiempo nes de semillas, debido a que no alcan-
límite de hidratación o límite de segu- zan el mismo nivel de humedad durante
ridad de hidratación. Esto permite ac- la fase de hidratación parcial (Orta et
ceder al tiempo de imbibición óptimo al. 1998). En esta técnica, las semillas
de cada lote de semillas y evita un so- son remojadas en pequeñas cantidades
breacondicionamiento que afectaría su de agua de acuerdo a su volumen y los
vigor. Según Harris (2004), este tiempo mejores resultados se logran cuando
debe ser establecido por los agricultores son sometidas las simientes a dos o
en conjunto con los investigadores para tres ciclos de HD; aunque para algunas
asegurar los mejores resultados de los especies con un solo ciclo es suficiente
20 tratamientos. En la actualidad el límite (Henckel 1964).
de hidratación ha sido establecido para
una gran variedad de especies agrícolas El tratamiento robustecedor igualmen-
que se cultivan en el continente asiático. te ha evolucionado y desde hace ya bas-
tante tiempo se robustecen semillas
Por lo ya discutido, se aprecia que simplemente remojándolas sobre un
dentro de los tratamientos acondicio- papel de filtro humedecido, en un gel
nadores de semillas o seed priming hay hidrofílico, o bien embebiéndolas en un
una gran diversidad de métodos. Sin recipiente con agua durante un determi-
embargo, para McDonald (1999; 2000) nado tiempo (Prisco et al. 1978; 1992;
los métodos que están contenidos bajo Orta et al. 1993; Sánchez et al. 1999a;
el término de seed priming son solo Mondal et al. 2011). Alternativamente,
aquellos donde hay un control estricto también se ha comprobado que el tra-
del suministro de agua a las semillas. De tamiento de las semillas en alta hume-
este modo, dicho autor agrupa dentro dad relativa (e.g., 100%) tiene similar
de esta clase de tratamientos al acon- efecto que la imbibición en agua (Rao
dicionamiento osmótico y mátrico de et al. 1987). Por tanto, el robusteci-
las semillas, al hidroacondicionamiento miento de las semillas al igual que el
(cuando hay control estricto del agua) y hidroacondicionamiento podrían con-
una tecnología que él llama de preger- siderarse tecnologías de hidratación
minación (remojo de las semillas hasta parcial de las semillas donde el control
la germinación visible). Por su parte, del agua a las mismas no siempre es es-
para Taylor et al. (1998) el hidroacondi- tricto. De hecho, para Heydecker (1974)
cionamiento mediado por el tiempo de y Welbaum et al. (1998), el hidroacon-
remojo y la reducción de la temperatu- dicionamiento (hidropriming o priming
ra de imbibición no son considerados in water) es similar a lo que se conoce
Sánchez y Pernús

como tratamiento robustecedor de se- la base del equilibrio de potenciales hídri-


millas o seed hardening. cos que se crea en el sistema solución-se-
milla (o bien potenciales mátricos) y no
Los métodos que no controlan el agua en el tiempo de inmersión (Orta et al.
que toman las semillas son aquellos 1998) ni la limitación en agua (Henckel
en los que este recurso está libremen- 1982). Para superar esta dificultad técni-
te disponible a las semillas, no se con- ca, los autores antes mencionados, pro-
trola por el ambiente que rodea a las ponen someter las muestras de semillas
mismas (Taylor et al. 1998). Por tanto, a dos o más ciclos de HD, como fue pro-
la toma del agua es gobernada por la afi- puesto inicialmente por Henckel (1964),
nidad que se establece entre los tejidos solo que en la técnica recomendada por
seminales y el agua. Comúnmente las Orta et al. (1998) el agua no es limitante.
semillas se hidratan sobre un sustrato De hecho, Orta et al. (1998) en semillas
humedecido hasta un punto tal que no frescas y envejecidas de tomate (Solanum
se permita la emergencia de la radícula; lycopersicum) propusieron dos ciclos de
por tanto, el tiempo de hidratación par- HD para revigorizar y acondicionar se-
cial debe ser determinado previamente. millas y tres ciclos de HD para robuste-
La técnica de HD propuesta por Orta et cer semillas (Fig. 8); dichos tratamientos
al. (1993; 1998) se fundamenta en el rol lograron incrementar significativamente
del agua en los procesos bioquímicos-fi- la germinación y los rendimientos del
siológicos sucesivos que ocurren en las tomate, y los resultados fueron superio-
semillas durante las fases pregermina- res al tratamiento osmótico que alcanzó
tivas (Obroucheva & Antipova 1997). similar contenido de humedad. Por su 21
El método regula la imbibición parcial parte, Prisco et al. (1992) presentaron un
en función del tiempo que se mantiene método similar para robustecer semillas
en contacto cualquier volumen de semi- de diferentes cultivos con un solo ciclo
lla con suficiente cantidad de agua y no de HD (Fig. 9). Igualmente, Sánchez et al
en función del equilibrio de potenciales (2001b; 2003a; 2003b) con un solo ciclo
hídricos, ni la limitación en la cantidad de HD en agua también lograron robus-
de agua añadida, propuesto por los mo- tecer semillas de hortalizas, de legumino-
delos desarrollados hasta el momento. sas herbáceas y de árboles tropicales pio-
Con dicha tecnología se alcanzaron re- neros como Guazuma ulmifolia (Fig. 10).
sultados satisfactorios para acondicio-
nar, revigorizar y robustecer semillas Otro método que no controla el agua
de hortalizas y de especies forestales que se le suministra a las semillas es el
(Orta et al. 1993; 1998; 2004; Sánchez preacondicionamiento natural conocido
et al. 1997; 1998; 1999a; 2003a; 2006; en inglés por el nombre natural priming
Montejo et al. 2004; 2005). que fue creado y desarrollado por inves-
tigadores del grupo de Ecofisiología de
La aplicación efectiva del modelo de im- la Germinación de México (González-
bibición parcial en agua propuesto por Zertuche et al. 2001; Gamboa-deBuen
Orta et al. (1993; 1998) consiste en lograr et al. 2006; Orozco-Segovia et al. 2007).
que todas las semillas tratadas alcancen El preacondicionamiento natural es un
el mismo nivel de humedad deseado para tratamiento basado en el efecto que
que el efecto del tratamiento sea homogé- causa la exposición de las semillas a los
neo. Este riesgo no se corre utilizando so- procesos de hidratación-desecación que
luciones osmóticas, por cuanto la barrera ocurren en el suelo, durante su estan-
a la absorción de agua se establece sobre cia en el banco de semillas; y consiste
Tratamientos de semillas

Figura 8. Modelo de hidratación parcial en agua para tratamientos revigorizadores, acondicionadores


y robustecedores para semillas de tomate. Las líneas discontinuas representan el error estándar de la
22 media. Modificado de Orta et al. (1998).

Figura 9. Curvas de hidratación y deshidratación para semillas de algodón (Gossypium hirsutum) y


frijol carita (Vigna unguicalta). La flecha representa la primera señal visible (G) de la germinación.
Las líneas verticales representan el error estándar de la media. Modificado de Prisco et al. (1992).
Sánchez y Pernús

solo a ciclos de HD. Por consiguiente,


las respuestas de las semillas a estos
cambios constituyen mecanismos de
aclimatación de las plantas a su am-
biente (González- Zertuche et al. 2001;
Gamboa-deBuen et al. 2006). Además,
los cambios moleculares y fisiológicos
que el preacondicionamiento natural
promueve en las semillas son similares
a los encontrados con los tratamientos
acondicionadores de semillas (seed pri-
ming) que se realizan en condiciones
de laboratorio (Gamboa-deBuen et al.
2006). Por otra parte, la efectividad de
estos tratamientos se conserva en las
semillas después de un prolongado al-
macenamiento, pero su garantía depen-
de del suelo utilizado para acondicionar.
Los mejores resultados se obtienen con
suelo del sitio de colecta de las simientes
(Gamboa-deBuen et al. 2006; Nicasio-
Figura 10. Plántulas de Guazuma ulmifolia des- Arzeta et al. 2011).
pués de tres meses en condiciones de vivero bajo 23
estrés hídrico. Control (semillas no tratadas) y Este tratamiento no osmótico también
Tratamiento (semillas sometidas a un ciclo de hi- ha evolucionado, generándose nuevas
dratación-deshidratación). Elaboración de datos
inéditos de Jorge A. Sánchez. combinaciones de procedimientos. Así,
cuando se emplea suelo salino o arena
fundamentalmente en enterrar los lotes humedecida como matriz sólida, en con-
de semillas durante un tiempo y después diciones semicontroladas, se le llama al
se secan bajo aire seco en una habita- tratamiento “preacondicionamiento na-
ción climatizada (González- Zertuche et tural en matriz sólida” (Nicasio-Arzeta et
al. 2001). Este tratamiento se ha usado al. 2011). En semillas de maíz (Zea mays),
exitosamente para eliminar dorman- con el preacondicionamiento natural en
cia seminal, incrementar la velocidad suelo salino se logró incrementar signifi-
de germinación y aumentar la supervi- cativamente la velocidad de germinación
vencia y establecimiento de las plántu- y tolerancia de las plántulas a la salinidad
las silvestres con fines de restauración (Nicasio-Arzeta et al. 2011). Sánchez &
ecológica, debido a que promueve, fun- Muñoz (2004) también eliminaron ter-
damentalmente, eventos metabólicos modormancia en las semillas frescas de
relacionados con la fase temprana de Trichospermum mexicanum cuando ente-
la germinación (Gamboa-deBuen et al. rraron sus semillas durante un mes en
2006). suelo del interior de un bosque siempre-
verde. Los autores además, obtuvieron re-
El preacondicionamiento natural es muy sultados similares al preacondicionar las
similar al tratamiento de estratificación semillas en condiciones de laboratorio.
de las semillas en el suelo, es decir, las
semillas están sujetas a una amplia Finalmente, las perspectivas de utiliza-
gama de variaciones ambientales, no ción del preacondicionamiento natural
Tratamientos de semillas

son muy amplias. El tratamiento es muy [(MPa) (ºC) (hora)] = (Y-Ymin) (T-Tmin)
simple y de bajo coste, y sigue como tp,
ningún otro tratamiento pregerminati-
vo de HD los pasos de la naturaleza. Por Donde Tmin y Ymin, es la temperatura y
tanto, frente a la diversidad de tipos de el potencial de agua mínimo en el cual
suelos que existe en los trópicos y fac- el acondicionamiento de las semillas
tores edafoclimáticos que influyen en la podría ocurrir; T y Y es la temperatura
germinación, podría ser una herramienta y el potencial de agua que exceden las
muy eficaz para incrementar la tolerancia mínimas de estos factores, y tp, es la du-
de las plantas a diversas condiciones de ración del tratamiento en las diferentes
estrés; tal como podrían ser suelos con condiciones de T y Y ensayadas.
altos contenidos de aluminio y pH extre-
mos, de serpentinas (con elevado conte- El modelo ha sido efectivo para estable-
nido de metales pesados) y sometidos a cer las condiciones óptimas (en cuanto a
cambios de uso de la tierra. T, Y y tp) para realizar los tratamientos
de imbibición parcial en lotes de varias
Por otra parte, es bien conocida la va- hortalizas (Bradford 1995; Welbaum et
riabilidad germinativa que se obtiene al. 1998). Sin embargo, cuando Cheng &
entre lotes de semillas de una misma Bradford (1999) aplicaron este concepto
especie cuando se someten a un tra- en seis lotes de semillas de tomate, pre-
tamiento único de HD (Bradford et al. viamente acondicionadas en dos tempe-
1990; Montejo et al. 2002; 2005). Esta raturas del sustrato (15ºC y 20ºC), tres
24 variabilidad en la germinación, conlleva a potenciales hídricos (-1, -1,5 y -2 MPa) y
que las condiciones ambientales óptimas seis tiempos de duración del tratamien-
para aplicar los referidos tratamientos to (de 26 horas a 31 días), no lograron
deben determinarse empíricamente para predecir las condiciones más adecuadas
cada lote. Para ello, se ha desarrollado un para tratar a las semillas. Estos resulta-
modelo matemático que predice cómo se dos sugieren, que los eventos metabóli-
afecta la velocidad de germinación de las cos que tienen lugar durante la germi-
semillas de diferentes lotes pretratadas nación y aplicación de los tratamientos
en respuesta a los tres factores funda- pregerminativos son complejos y res-
mentales del medio abiótico que intervie- ponden al variar las condiciones en que
nen en cualquier método de hidratación se llevan a cabo los mismos (McDonald
parcial que se aplique: la temperatura, 2000).
el potencial de agua y la duración del
tratamiento (Tarquis & Bradford 1992; Por su parte, el concepto del tiempo hí-
Bradford 1995; Sánchez et al. 2001a). drico o hidrotiempo (hydrotime concept)
es otro modelo fisiológico que permite
El modelo se conoce por el nombre de determinar la calidad de las semillas y
tiempo de acondicionamiento hidro- establecer un protocolo de acondiciona-
térmico de las semillas o hidrotermal miento óptimo (Bradford & Still 2004;
priming time model, y se calcula por la Paparella et al. 2015). Este modelo fisio-
siguiente ecuación: lógico relaciona el potencial de agua con
la velocidad y el porcentaje de germina-
Tiempo de acondicionamiento hidro- ción, y al igual que el tiempo de acondi-
térmico: cionamiento hidrotérmico ha sido muy
empleado en especies cultivadas, pero
Sánchez y Pernús

muy poco en silvestres. Para la aplica- presentes en pequeñas cantidades per-


ción del modelo se necesitan repetidas miten una aireación aceptable del medio
observaciones del curso de germina- (McDonald 2000). Sin embargo, se reco-
ción, porcentajes de germinación entre noce que cuando el PEG se utiliza para
16% y 84% y germinación en al menos crear estrés hídrico en las plantas, este
dos niveles de los potenciales osmóti- puede ser absorbido y secretado por las
cos (Bradford & Still 2004). Estos re- mismas (Halmer 2004).
querimientos también se aplican en el
tiempo de acondicionamiento hidrotér- Las soluciones salinas y de PEG tam-
mico y podrían ser inconvenientes en bién se han utilizado en combinación
semillas de especies nativas donde con con reguladores del crecimiento (como
frecuencia se presentan complejos me- las citoquininas, giberelinas, etc.) para
canismos de dormancia seminal o bajos evitar termoinhibición de las semi-
porcentajes de germinación. llas en temperaturas subóptimas y su-
praóptimas de germinación y de esta
Soluciones Utilizadas en los manera eliminan termodormancia en
Tratamientos Hídricos las mismas (Khan et al. 1978; Tiryaki
et al. 2005). Khan et al. (1979) demos-
Como hemos señalado anteriormente, traron también los efectos positivos del
las principales sustancias aplicadas en osmocondicionamiento y de las fitohor-
los tratamientos pregerminativos de monas sobre la germinación de semillas
HD fueron las soluciones osmóticas y el de lechuga (Lactuca sativa) bajo condi-
agua. Las soluciones osmóticas pueden ciones de estrés abiótico (calor, sequía y 25
dividirse en tres grandes grupos: 1) las salinidad).
soluciones compuestas por un políme-
ro de alto peso molecular (de 100 hasta Por otro lado, las soluciones salinas
20000 Da) conocido como polietilengli- mantienen una aireación aceptable del
col (PEG) o Carbowax (nombre comer- medio al osmoacondicionar semillas a
cial) (Heydecker & Coolbear 1977); 2) gran escala (Suzuki et al. 1989). La pro-
las soluciones salinas, compuestas de moción de la germinación por estas se
una mezcla de K3PO4 y KNO3 (Suzuki atribuye a sus propiedades osmóticas y
et al. 1989; Rehman et al. 1998) y otras no a sus propiedades químicas (Thanos
sales como NaCL, MgSO4, NH4NO4, & Georghiou 1988), aunque estas últi-
Ca(NO3) y KH2PO4 (Levitt & Hamm mas pueden afectar las estructuras celu-
1943; Parera & Cantliffe 1994); y 3) las lares de las semillas y por consiguiente,
soluciones compuestas de azúcares (sa- la viabilidad de las mismas (Khan et al.
carosa o manitol) (Thanos et al. 1989; 1983; Parera & Cantliffe 1994). Otros
Sánchez et al. 2001a). autores proponen que la efectividad
de las sales se atribuye a sus propieda-
Los tipos de PEG con pesos moleculares des nutricionales; en este sentido, di-
entre 2000-8000 han sido recomenda- ferentes sales de potasio (KCl, K3PO4,
dos como sustancias osmóticas ideales KH2PO4, K2SO4 y KNO3) se han em-
para osmoacondicionar semillas, debido pleado para acondicionar y robustecer
a que no penetran las membranas ce- semillas de hortalizas (Vanangamudi et
lulares, no presentan carácter tóxico, al. 2006). También Suzuki et al. (1989)
mantienen casi constante la osmola- plantearon que las sales con iones tri-
ridad de la solución y cuando están valentes de fosfatos (como el K3PO4 y
Tratamientos de semillas

el Na3PO4) son más eficientes para es- establece en el sistema semilla-sustra-


timular la germinación que otras sales to. El oxígeno y el calcio son esenciales
no trivalentes y ampliamente utiliza- en la división celular y en la activación
das en dichos tratamientos. Al parecer, de diferentes funciones de membranas
esto se debe a que las sales trivalentes y proteínas (Roberts & Harmon 1992;
incrementan el pH del medio de imbi- Ibrahim 2016). Esto explica, por qué las
bición y con esto aumentan la actividad semillas tratadas mediante el acondicio-
metabólica de las semillas durante el namiento mátrico funcionan mejor que
acondicionamiento. las acondicionadas con los tratamientos
osmóticos.
Con las soluciones compuestas de azú-
cares se obtienen resultados satisfacto- Finalmente, la inclusión de antibióticos
rios para acelerar e incrementar la ger- y fungicidas, como el Tiran (0,2%), en
minación (Thanos & Georghiou 1988; soluciones de PEG durante el tratamien-
Thanos et al. 1989; Sánchez et al. 1997); to osmótico de las semillas de diferentes
pero son sustancias que se contaminan cultivos (Khan et al. 1978; 1983; Jisha
rápidamente y esto puede afectar con- et al. 2013) han reducido considerable-
siderablemente el poder germinativo mente la proliferación bacteriana y fún-
o la viabilidad de las semillas. Además, gica durante la emergencia y estableci-
por su bajo peso molecular pueden miento de las plántulas en condiciones
ser absorbidas por las semillas, lo que de vivero y campo. También la inclusión
altera el gradiente del potencial de agua de microorganismos beneficiosos en los
26 (Bradford 1995). tratamientos preacondicionadores de
semillas ha sido una práctica común en
Los tratamientos que utilizan sustancias la agricultura orgánica para disminuir el
osmóticas (PEG, sales y azúcares) se co- damping-off (muerte de las plántulas por
nocen también como acondicionamien- podredumbre del tallo o la raíz) (Taylor
to osmótico de las semillas u osmotic pri- et al. 1994; O′Callaghan 2016). Esta téc-
ming seeds (Khan 1992), y su efectividad nica se conoce como acondicionamien-
para mejorar el funcionamiento de las to biológico o biopriming y se basa en
semillas se ha comparado con el acon- la utilización de microorganismos que
dicionamiento mátrico de las semillas o resultan importantes para el control
matric priming seeds. En varias especies biológico de fitopatógenos (Welbaum et
de hortalizas con el tratamiento mátrico al. 1998). La misma se ha empleado en
se obtienen los mejores resultados para tratamientos de hidratación parcial con
incrementar la germinación con relación soluciones osmóticas, matriz sólida y
al acondicionamiento osmótico, aunque agua. Por ejemplo, el acondicionamien-
las diferencias fisiológicas que produ- to en matriz sólida de semillas de pepino
cen ambos tratamientos en las semillas con Trichoderma harzianum (hongo fa-
están pobremente dilucidadas. Sin em- cultativo) disminuye significativamente
bargo, Jett et al. (1996) demostraron la proliferación del damping-off (Taylor
que la efectividad del acondicionamien- et al. 1994).
to mátrico sobre el osmótico se debe
fundamentalmente al mayor aporte de Por su parte, el concepto de biopriming
oxígeno y de calcio que hace el sopor- es más amplio cuando se aplican tra-
te del acondicionamiento mátrico a las tamientos robustecedores de semillas
semillas durante el intercambio que se con material biológico. En este último
Sánchez y Pernús

tratamiento, se incluye una gran diver- que están bien definidos en la literatu-
sidad de sustancias biológicas para me- ra científica. Este problema involucra
jorar la eficiencia del tratamiento robus- tanto a jóvenes investigadores como a
tecedor. Entre los materiales biológicos experimentados y depende también de
se incluyen: extracto de ajo y de morin- dónde se publiquen las contribuciones.
ga, agua de coco, desperdicios de ani- No solo se desconocen las terminolo-
males y de plantas, etc. (Vanangamudi gías existentes sino también los resulta-
et al. 2006). Igualmente, se emplean dos publicados. En ocasiones se propo-
sustancias antioxidantes (vitaminas E ne algo novedoso para la ciencia cuando
y C) y nutritivas (sales de potasio) para realmente ya ha sido informado por
mejorar el funcionamiento de las semi- varios autores, incluso en las llamadas
llas. Otra gran cantidad de sustancias se revistas de alto impacto. Esto último ha
utilizan para fortificar semillas, pero se sucedido en reiteradas oportunidades
escapa del objetivo de este acápite. Para con los resultados obtenidos por el fi-
obtener mayor información sobre este siólogo ruso P. Henckel y colaboradores.
tema el lector interesado puede revisar Las causas de este fenómeno, que afec-
la obra de Vanangamudi et al. (2006). tan a todos los sectores de las ciencias,
son diversas; pero indudablemente se
Todo lo antes referido demuestra la gran debe a una escasa revisión de la infor-
diversidad de sustancias que se han em- mación publicada.
pleado para preacondicionar semillas.
Sin embargo, el agua resulta un medio Otro problema que sin dudas incremen-
de imbibición adecuado para extender ta la confusión en los países hispanopar- 27
a la práctica agrícola los tratamientos lantes, con relación a las terminologías
pregerminativos de HD, por su relativa- empleadas, es que la mayoría de ellas
mente fácil obtención y los resultados fueron publicadas en idioma inglés, o
altamente satisfactorios que se obtie- bien en ruso; por cuanto al traducirse
nen para mejorar el funcionamiento de al español aparecen nuevos nombres,
las semillas y plantas sin emplear sus- que en ocasiones no corresponden con
tancias tóxicas, aunque recomendamos el significado original que el autor quiso
que no se ignoren los resultados obteni- expresar. No obstante a lo anterior, el
dos con las soluciones osmóticas. término más popular y reconocido en
la literatura científica es seed priming
Terminologías de los tratamientos (Malanassy 1971, citado por Heydecker
de HD 1974). Este nombre fue posteriormente
divulgado y desarrollado como técni-
Los tratamientos pregerminativos de ca por el fisiólogo inglés W. Heydecker
HD se nombran por una gran diversi- y su grupo de investigación. A finales
dad de términos de acuerdo a los mé- de la década del 70 del pasado siglo, y
todos y soluciones empleados en los alternativamente a este término, apa-
mismos. Sin embargo, la proliferación recieron dos nuevas terminologías: os-
de nombres se debe tanto a la creación motic conditioning o acondicionamiento
de nuevos procedimientos, como a una osmótico y el osmoconditioning u osmoa-
incorrecta interpretación por parte de condicionamiento (Khan et al. 1978).
los investigadores de las metodologías Estas últimas nomenclaturas se acep-
que ya existen; llevándolos incluso a re- taron por la comunidad científica y evi-
nombrar tratamientos pregerminativos taron la confusión de los tratamientos
Tratamientos de semillas

preacondicionadores de semillas con la los tratamientos de hidroacondiciona-


terminología priming utilizada en biolo- miento o hydropriming que no involu-
gía molecular. cran un control estricto del suministro
de agua a las semillas (es decir, la gran
El propio Heydecker (1974) empleó di- mayoría) podrían considerarse simila-
ferentes términos para agrupar a los res a los tratamientos robustecedores de
tratamientos de seed priming o priming semillas, no a los creados por Henckel
of seeds. Así, propuso cuatro tipos de (1964), sino a aquellos que evoluciona-
tratamientos de acuerdo a las sustan- ron a partir de estos (ver por ejemplo a
cias o soportes que se utilice. Estas téc- Prisco et al 1978; 1992).
nicas incluyen el osmopriming, semillas
remojadas en soluciones osmóticas; el La terminología empleada con los tra-
halopriming, semillas humedecidas en tamientos robustecedores de semillas
soluciones salinas; el biopriming, semi- (seed hardening) también es compleja y
llas cubiertas con microorganismos be- se trata de diferentes formas. El término
neficiosos más tratamientos hídricos hardening literalmente significa endure-
y el solid matriz priming, técnica que cimiento. Sin embargo, este nombre se
emplea una matriz sólida como agente ha empleado para el tratamiento de en-
para regular el suministro de agua a las durecimiento de plantas en condiciones
semillas. A las técnicas de seed priming, de vivero. Este tipo de tratamiento impli-
relativamente reciente algunos investi- ca una deformación plástica de la planta
gadores le añadieron la terminología de que permanecerá a pesar de desaparecer
28 hydropriming, es decir, aquellas semillas el estrés (Valladares et al. 2004); pero el
que son hidratadas en agua (Fujikura et tratamiento robustecedor de semillas
al. 1993). Sin embargo, bajo esta última provoca en las semillas y en las plan-
terminología entran una gran variedad tas tanto una respuesta plástica como
de procedimientos donde el control del elástica (Ramamoorthy 2006), por lo
agua a la semilla no es exacto. Por ende, que fisiológicamente sería más correcto
es aceptado señalar que para Heydecker hablar de tratamiento robustecedor de
(1974) las técnicas de seed priming solo semillas. En ruso el término utilizado
agrupan aquellas que emplean solucio- por P. Henckel es закаливание, que li-
nes osmóticas o matriz sólida, donde teralmente significa temple, pero tiene
hay un control preciso del agua que se le otras acepciones que significa fortale-
suministra a las semillas. cer, endurecer y robustecer. Además,
cuando este autor publicó sus contribu-
De hecho, el procedimiento implemen- ciones en inglés utilizó diferentes nom-
tado por Fujikura et al (1993) en semi- bres para citar los tratamientos robus-
llas de coliflor (Brassica oleracea) nunca tecedores de semillas (Henckel 1964;
conllevó un control estricto del agua. El 1970; 1975). Entre estas terminologías
tratamiento consistió en remojar las se- sobresale el presowing drought hardening
millas en agua a 23ºC por cinco horas, o robustecimiento de presiembra contra
seguidamente secaron superficialmente la sequía y el presowing hardening o ro-
las semillas y se colocaron en un reci- bustecimiento de presiembra. También
piente cerrado con un 100% de hume- empleó el término de hardenend plants
dad relativa durante tres días a 23ºC, o plantas robustecidas, para referirse a
y posteriormente las secaron bajo aire las plantas procedentes de semillas pre-
seco a 20ºC durante dos días. Por tanto, tratadas y las expresiones de presowing
Sánchez y Pernús

hardening of seed (robustecimiento de estricto de agua (Heydecker et al. 1973);


presiembra de semillas) y heat hardening aspectos que no se cumplen con el natu-
(robustecimiento térmico). ral priming. En cambio, los tratamientos
robustecedores de semillas fueron desa-
En castellano, el primer investigador rrollados sobre la capacidad de adapta-
que utilizó el término de robustecimien- ción de las plantas a factores adversos
to de semillas fue el fisiólogo cubano R. del medio; en particular bajo condicio-
Orta, a partir de las lecturas de los tra- nes de sequía (Henckel 1964).
bajos originales en ruso de P. Henckel y
de su contacto personal con dicho autor. En la actualidad los tratamientos ro-
Sin embargo, no fue hasta 1993 que se bustecedores de semillas también se
cita por primera vez dicha terminolo- agrupan de acuerdo a las sustancias o
gía en un trabajo donde se comparó la agentes que se utilizan para robustecer
efectividad de los tratamientos de HD (Vanangamudi et al. 2006). Si emplean
en agua con aquellos que emplean so- agua se denominan hydrohardening o ro-
luciones osmóticas (Orta et al. 1993). bustecimiento hídrico; cuando se robus-
Después siguieron otras publicaciones, tecen con soluciones salinas se denomi-
realizadas en Cuba, donde siempre se nan halohardening o robustecimiento
ha designado este tratamiento por el químico; y si utilizan agentes biológicos
término de robustecimiento de semillas se designan como biohardening o ro-
(Orta et al. 1998; 2004; Sánchez et al. bustecimiento biológico. Otras termi-
1998; 2001a). nologías manipuladas recientemente
para estos tratamientos son el themal 29
Sin embargo, en México, este trata- hardening o robustecimiento térmico,
miento ha sido llamado en ocasiones pero este tratamiento solo involucra
como tratamiento robustecedor o en- una combinación de estratificación en
durecedor de semillas en una misma calor y frío para incrementar la germi-
contribución (por ejemplo, Castro- nación y el establecimiento del arroz
Colina 2007). Incluso el preacondicio- (Oryza sativa) (Farooq et al. 2005); y el
namiento natural o natural priming ini- osmohardening que es una combinación
cialmente fue llamado en español como de un tratamiento osmoacondiciona-
endurecimiento natural de las semillas dor de semillas con dos ciclos de HD,
(González-Zertuche 2005), probable- tal como se propone en el tratamiento
mente refiriéndose al tratamiento ro- robustecedor (Basra et al. 2004). En rea-
bustecedor. Quizás para este último tipo lidad, esta última terminología es nueva
de tratamiento, que sucede casi comple- para el cultivo empleado, pero no el
tamente en condiciones naturales, el tratamiento.
término más adecuados (tanto en espa-
ñol como en inglés) sea robustecimien- Otros términos usados son el de invi-
to natural de las semillas o seed natural goration o vigorización y el seed reinvi-
hardening. La terminología empleada en goration o revigorización de semillas,
inglés por los creadores de este procedi- que se aplican cuando se pretende in-
miento (es decir, natural priming) no se crementar el vigor de las semillas con
ajusta a lo que sucede con las técnicas los tratamientos de HD (Heydecker
de seed priming. Dichos tratamientos et al. 1975; Goldsworthy et al. 1982;
fueron desarrollados en condiciones Burgass & Powell 1984; Sánchez et al.
de laboratorio y plantean un control 2004). También Halmer (2000) bajo la
Tratamientos de semillas

terminología de invigoration agrupó a soluciones, la temperatura del sustra-


todos los tratamientos pregerminativos to, el suplemento de aire a las semillas
de HD como ya mencionamos. Por su y la duración de los tratamientos están
parte, el término de seed fortification o entre los principales factores. Estos
fortificación de semillas incluye los tra- agentes interactúan entre sí y su in-
tamientos de vigorización de semillas fluencia también está condicionada a las
(Ponnusamy & Ramanadame 2006). características intrínsecas de cada lote
Por último, Arjona et al (1998) plan- de semillas a tratar, como son por ejem-
tearon el calificativo de osmoiniciación plo: su grado de maduración, humedad
para referirse al remojo de las semillas inicial y tamaño seminal. A continua-
en soluciones osmóticamente acti- ción discutiremos los principales fac-
vas. Alternativamente, Sánchez et al. tores abióticos/bióticos que afectan el
(2001a) emplearon las terminologías de funcionamiento de las semillas durante
tratamientos hídricos, de hidratación el tratamiento y su posterior almace-
parcial y de humedecimiento-deseca- namiento; pero pueden influir muchos
ción como similar a los tratamientos de más factores, sobre todo aquellos que
HD. Posteriormente, Sánchez & Muñoz surjan de sus interacciones.
(2003) agruparon todos los tratamien-
tos pregerminativos de HD bajo la ter- AIREACIÓN. El contenido de oxígeno
minología de preacondicionamiento fi- durante el preacondicionamiento de
siológico de las semillas. las semillas puede ser esencial para la
germinación y el desarrollo de la plán-
30 Lo anterior nos lleva a recomendar que tula, fundamentalmente cuando las
en ausencia de un criterio claro sobre semillas se hidratan en soluciones os-
la terminología a emplear, los autores móticas muy concentradas, como son
describan detalladamente las técnicas los osmóticos de alto peso molecular
que aplican a las semillas, para que sus (Heydecker et al. 1975; MacDonald
resultados puedan replicarse sin difi- 2000). Sin embargo, no todos los estu-
cultad. La terminología es importante, dios coinciden. De este modo, se conoce
pero más significativo es conocer qué que las respuestas al suministro de aire
se hizo y cómo. También es pertinente durante el preacondicionamiento de-
aclarar, que las reflexiones realizadas en penden de cada especie (Prisco et al.
el presente acápite para nada pretenden 1992; Padmanabhan 2006). Otros auto-
criticar las valiosas contribuciones rea- res han utilizado la baja disponibilidad
lizadas por los diferentes colegas. Solo de oxígeno en el medio de imbibición
tratamos de esclarecer desde nuestro (anoxia parcial) para disminuir la velo-
punto de vista las terminologías em- cidad de imbibición de las semillas y con
pleadas, para así facilitar su manejo y esto lograr sincronizar la hidratación
correcta divulgación. del lote y por consiguiente, de la germi-
nación y el establecimiento de las plán-
Factores que afectan a los tulas (Orta et al. 1998). La tensión de
tratamientos de HD oxígeno junto con la humedad del suelo,
la temperatura y la iluminación son fac-
Muchos son los factores que pueden tores abióticos del ambiente edáfico que
afectar los resultados de los tratamien- intervienen en la germinación (Bewley
tos pregerminativos de HD (MacDonald & Black 1994; Özbingöl et al. 1999); por
2000; Padmanabhan 2006); aunque tanto, modelos de hidratación parcial
sin dudas, el potencial osmótico de las que involucren grandes cantidades de
Sánchez y Pernús

semillas o soportes de preacondiciona- último, cambios en la temperatura du-


miento que aporten baja disponibili- rante la imbibición de las semillas en
dad de oxígeno deben ser previamente soluciones osmóticas pueden alterar
estandarizados. el potencial osmótico de las mismas y
por consiguiente, afectar los resultados
LUZ. Las especies con semillas fotoblás- de los tratamientos pregerminativos.
ticas positivas requieren luz blanca para Estudios preliminares son necesarios
germinar. Por consiguiente, durante el para determinar cuál es la temperatura
tratamiento estas semillas deben ser óptima de germinación, que dependerá
iluminadas (MacDonald 2000). Si esto a su vez del grado de maduración de las
no se cumple los efectos positivos de los semillas y de su vigor.
tratamientos pueden ser modificados.
Sin embargo, también se conoce que el POTENCIAL OSMÓTICO. El potencial
tratamiento de hidratación parcial en osmótico de la solución es otro factor
condiciones de oscuridad total puede que puede afectar la longitud y efecti-
inducir la germinación de muchas es- vidad del preacondicionamiento de las
pecies bajo condiciones adversas de semillas. Soluciones con bajas concen-
iluminación (Sánchez et al. 2003a). traciones de sales o PEG permiten una
Obroucheva & Antipova (1997) propu- rápida germinación y crecimiento de la
sieron que la activación del fitocromo radícula, debido a que el potencial de
en las semillas se puede iniciar cuando la solución es muy cercano al del agua.
estas alcanzan entre 17-19% de hume- Sin embargo, con el aumento de la con-
dad con base a su peso fresco. centración de la solución se impide la 31
hidratación rápida de las semillas; pero
TEMPERATURA. La temperatura junto posteriormente a la deshidratación se
con el agua son los factores que más se logra mayor sincronización del proceso
regulan en las tecnologías de HD. La im- germinativo (Parera & Cantliffe 1994).
portancia de la temperatura es obvia, Igualmente, pequeños cambios en el
ella gobierna la velocidad de las reaccio- potencial osmótico de las soluciones
nes químicas y por tanto la velocidad de pueden afectar los resultados de los
imbibición y de germinación (Bradford tratamientos.
1995; Bewley 1997a). De este modo,
se plantea que la temperatura óptima TÉCNICAS DE HD. Diferentes técnicas
de germinación coincide con la óptima aplicadas a un mismo lote de semillas
para preacondicionar semillas (Bradford pueden arrojar resultados diferentes.
1986). Igualmente, cada lote de semillas Esto se debe fundamentalmente a la
tiene una temperatura óptima de hi- falta de estandarización de cada técnica
dratación. Sin embargo, la hidratación para un mismo lote de semillas. Factores
de las semillas a temperaturas bajas o como la temperatura, el suministro de
subóptimas (por ejemplo a 15ºC) para agua y oxígeno, la sustancia de imbi-
la germinación pueden incrementar la bición empleada, entre otros, pueden
sincronización de germinación al re- influir marcadamente en la respues-
hidratarse las semientes, debido a que ta germinativa; y este efecto es mayor
retardan los procesos fisiológicos rela- cuando se trabaja con lotes distintos de
cionados con la germinación. Las bajas una misma especie (Parera & Cantliffe
temperaturas además, reducen la posi- 1994; Montejo et al. 2005). Diferentes
bilidad de contaminación microbiana procedencias también pueden produ-
de las semillas (MacDonald 2000). Por cir semillas con diferentes grados de
Tratamientos de semillas

maduración, vigor inicial y dormancia al. 2009b). Por ende, la mayoría de las
seminal. En consecuencia, los resulta- contribuciones donde se han aplicado
dos germinativos pueden ser contradic- los tratamientos preacondicionadores
torios para una misma especie con un en especies nativas involucran semillas
único tratamiento hídrico. Esto ha sido pequeñas, longevas y sin dormancia; y
bien establecido en diversos cultivos si este último fenómeno existe, no es di-
(Heydecker & Coolbear 1977; Welbaum fícil su eliminación, como es el caso de
& Bradford 1991) y se ha informado en los árboles tropicales pioneros donde
menor medida para especies arbóreas se han implementado con éxito los
(Montejo et al. 2004; 2005; Montejo & tratamientos de HD (ver por ejemplo,
Sánchez 2012). Sánchez et al. 2003a).
LONGEVIDAD Y TAMAÑO DE LA Las plantas nativas pioneras además,
SEMILLA. El tamaño de la semilla (masa producen gran número de semillas y
fresca y/o seca) y su contenido de hu- juegan un papel importante en la res-
medad inicial están entre los atributos tauración y sucesión vegetal, lo que las
seminales que muestran mayor diversi- convierte en un modelo biológico atrac-
dad en las plantas tropicales, y se corre- tivo para este propósito. Sin embargo,
lacionan además con la germinación, la con una estandarización previa de los
longevidad seminal y el establecimiento tratamientos preacondicionadores se
de las plántulas en distintas condiciones pueden aplicar a semillas grandes y de
ambientales (Vázquez-Yanes & Orozco- longevidad corta; tal como son los casos
32 Segovia 1993; Sánchez et al. 2009a; de Quercus rugosa (Castro-Colina et al.
2011). De ahí, que la variabilidad de 2011) y Andira inermis (Sánchez et al.
estos rasgos podría afectar los resul- datos inéditos).
tados de los tratamientos de HD. Esta
variación seminal no solo se presenta CALIDAD DE LA SEMILLA. Es otro
entre especies, puede existir también factor que produce variabilidad en la
entre diferentes lotes de una misma es- respuesta germinativa y en los resulta-
pecie y dentro de un mismo lote de se- dos de los tratamientos de HD. También
millas (heteromorfismo seminal). la calidad de la semilla se relaciona con
su longevidad, el tamaño seminal y las
Igualmente, muchos árboles tropicales procedencias de los lotes. En general,
presentan semillas grandes y con alto se reconoce que el preacondicionamien-
contenido de humedad (es decir, semi- to mejora la longevidad de las semillas
llas recalcitrantes); atributos que con- con bajo vigor, pero la reduce en aque-
tribuyen a que pierdan rápidamente llas con vigor inicial alto (Powell et al.
su viabilidad en condiciones naturales, 2000). Después del tratamiento preger-
o bien cuando se someten a un sobrea- minativo de hidratación parcial las se-
condicionamiento o deshidratación millas con alto vigor están más cercanas
violenta durante la implementación de a la fase III de la germinación, por lo que
los tratamientos hídricos. Escenario pueden ser más propensas al deterioro
que podría complicarse si se conside- celular. En cambio, las semillas con bajo
ra que recientes hallazgos, en especies vigor requieren más tiempo para germi-
tropicales, notifican semillas recalci- nar porque previamente deben reparar
trantes con complejos mecanismos de los daños celulares antes de cualquier
dormancia, independientemente de su avance de la germinación (Varier et al.
tamaño (Sautu et al. 2007; Sánchez et 2010); fenómeno que podría evitarse
Sánchez y Pernús

sometiendo las semillas a cortos ciclos el período de hidratación se mantiene


de HD en agua, o bien hidratándolas en hasta la fase II del patrón trifásico de
soluciones osmóticas con bajos poten- absorción de agua (Fig. 2 y 3) y tienen
ciales de agua. una limitada capacidad de sobrevivencia
a la desecación cuando se inicia la fase
DURACIÓN DE LOS PROCESOS DE HD. de crecimiento (III). Según Welbaum et
Hegarty (1978) planteó, que si las semi- al. (1998) y Taylor et al. (1998), la fase
llas se desecan excesivamente después de deshidratación de las semillas pre-
de aplicado el tratamiento pregermina- tratadas es un paso crítico para el man-
tivo, o se mantienen en el estadio de im- tenimiento de su calidad y beneficios
bibición por períodos muy prolongados, obtenidos durante la hidratación de las
los mecanismos de deterioro celular se mismas. Allen (1997) también señaló
impondrán sobre los mecanismos de que la velocidad de deshidratación
reparación y activación que se logran afectó significativamente la velocidad
con el incremento sostenido y gradual de germinación en semillas de lechuga
del nivel de hidratación de las semillas. y de zanahoria (Daucus carota), pero fue
Crevecoeor et al. (1976) también señala- indiferente en semillas de tomate.
ron, que la sensibilidad al efecto nocivo
de la deshidratación en las semillas de Es bien conocido que durante la aplica-
maíz se incrementa con el tiempo trans- ción de los tratamientos de humedeci-
currido desde el inicio de la imbibición, miento-desecación, la hidratación debe
es decir, con el nivel de hidratación al- ocurrir hasta un punto tal que permi-
canzado y el desarrollo de los procesos ta la activación de la mayor parte del 33
fisiológicos irreversibles. Ellos detecta- aparato metabólico, pero que impida la
ron que cuando las semillas de maíz se total emergencia del embrión. El nivel
desecan después de un período prolon- adecuado de hidratación parcial y el mo-
gado de imbibición (72 horas), ocurren mento en que debe procederse a la dese-
afectaciones celulares, como la conden- cación debe ser determinado empírica-
sación de la cromatina, degradación del mente para las semillas de cada especie,
ADN y daños en la ultraestructura de las variedad o lote en particular (Bradford
membranas nucleares y mitocondriales et al. 1990; Sánchez et al. 2001a).
externas que impiden la germinación de
las semillas al ser rehidratadas. Henckel (1982) planteó que el momen-
to óptimo para deshidratar es cuando
Por lo tanto, este efecto no parece pro- ocurre la emergencia de la radícula, es
ducirse por el proceso de desecación en decir, una vez que ocurren todos los
sí, sino por el prolongado tiempo de procesos fisiológicos relacionados con la
imbibición parcial, que desencadena el germinación de las semillas. En cambio,
desarrollo irreversible de algunos pro- McKersie & Tomes (1980) y Dasgupta et
cesos celulares, que al mismo tiempo al. (1982) demostraron que el momento
agotan las reservas nutricionales dispo- óptimo para deshidratar y robustecer
nibles sin alcanzar la germinación del son dos horas antes de la emergencia de
embrión, ya que las semillas no tratadas la radícula, debido a que en este punto
son capaces de soportar violentas des- el eje embrionario es más resistente a la
hidrataciones sin perder la viabilidad deshidratación. Según Goldsworthy et
(Wedd & Arnott 1982). Por su parte, al. (1982), con cortos períodos de imbi-
Bradford (1995) señaló que muchas se- bición se logran revigorizar semillas en-
millas son tolerantes a la desecación si vejecidas. En cambio, Heydecker et al.
Tratamientos de semillas

(1973), Khan et al. (1978) y Özbingöl et Utilidad de los Tratamientos de HD


al. (1998) lograron acelerar y uniformar en la Práctica Agrícola
la germinación sometiendo las semillas
a largos períodos de imbibición, apro- En la actualidad los tratamientos de HD
ximadamente hasta la mitad o final de se investigan fundamentalmente con
la fase II del proceso de imbibición (Fig. los siguientes fines prácticos: 1) revigo-
2). Se conoce que las semillas conser- rización de semillas para incrementar
van su tolerancia a la desecación, tanto el vigor y la longevidad durante el al-
en condiciones naturales como cuando macenamiento; 2) acondicionamiento
son sometidas a tratamientos hídricos de semillas frescas para incrementar,
mientras se encuentren en la fase II, y acelerar y sincronizar su germinación;
esta tolerancia a la desecación disminu- 3) acondicionamiento de semillas para
ye cuando se inicia el crecimiento del eliminar dormancia orgánica o impues-
embrión o se llega a la fase III de la ger- ta y 4) robustecimiento de semillas para
minación (Taylor et al 1998; Welbaum incrementar la germinación, el esta-
et al. 1998). Sin embargo, no todos los blecimiento y los rendimientos de las
autores están de acuerdo con esta afir- plantas bajo condiciones ambientales
mación, y proponen que las semillas adversas (McDonald, 2000; Sánchez et
recién germinadas pueden pasar por un al., 2001a; Vanangamudi et al. 2006;
proceso de desecación ya que sintetizan Ibrahim 2016). Estos procedimientos
proteínas que le confieren resistencia al igualmente se han empleado con otros
estrés (Henckel 1982; Bruggink & van propósitos biológicos y prácticos (ver
34 der Toorn 1995). Por consiguiente, la para mayor revisión a Sánchez et al.,
aplicación o utilidad de estos tratamien- 2001a); pero en general, su uso está con-
tos dependerá de los cambios bioquími- dicionado a los objetivos que persiguen
cos y fisiológicos que se promuevan en los investigadores y a las características
las semillas durante los ciclos de HD. de los lotes de semillas usados, pues
los tratamientos influyen en muchos
ALMACENAMIENTO DESPUÉS DEL eventos bioquímicos-fisiológicos rela-
TRATAMIENTO DE HD. Las condi- cionados con la germinación, la longe-
ciones de almacenamiento y su dura- vidad, la dormancia, el crecimiento y los
ción pueden afectar los resultados de rendimientos de las plantas tanto bajo
los tratamientos de HD; sin embargo, condiciones ecológicas óptimas como
estos aspectos se han ignorado por los adversas.
investigadores y productores de semi-
llas, aunque usualmente las semillas También constituyen un modelo expe-
se almacenan después de ser tratadas. rimental adecuado para conocer la plas-
Numerosas pueden ser las causas que ticidad fenotípica de las plantas bajo
afecten el vigor y viabilidad de las semi- condiciones ambientales cambiantes
llas tratadas cuando se almacenan, pero (norma de reacción de las plantas); y
el desarrollo acelerado de microorganis- por consecuencia, una ecotecnología de
mos patógenos en la testa seminal in- bajos insumos que es efectiva para me-
fluye significativamente en su deterioro jorar el funcionamiento de las plantas
(Welbaum et al. 1998). No obstante, en bajo los posibles escenarios ambienta-
este aspecto se demandan más estudios les inducidos por el Cambio Climático
para precisar los requerimientos de al- (Sánchez et al. 2011).
macenamiento de las semillas tratadas.
Sánchez y Pernús

Revigorización de semillas para activación de los procesos reparadores


recuperar vigor e incrementar la de membranas, reportados en otras es-
longevidad pecies (Ward & Powell 1983; Burgass &
Powell 1984).
La pérdida de la viabilidad o deterioro
de las semillas por el envejecimiento Goldsworthy et al. (1982) lograron revi-
se debe fundamentalmente a: la acu- gorizar semillas de trigo (Triticum aes-
mulación de radicales libres, déficit de tivum) con 30 minutos de imbibición.
sustancias de reservas, acumulación Concluyeron además, que los mecanis-
de inhibidores del crecimiento, agen- mos reparadores de membranas actúan
tes mutágenos y la desnaturalización en ausencia de oxígeno, lo que facilita el
de los ácidos nucleicos, las proteínas uso comercial de este método de inmer-
y lipoproteínas celulares (McDonald sión total en agua. Sin embargo, otros
2000). Por lo tanto, los tratamientos estudios han sugerido que el oxígeno
de hidratación parcial además de pro- incrementa los procesos reparadores en
ducir la activación general del aparato las semillas envejecidas cuando estas al-
metabólico relacionado con la fase pre- canzan alto contenido de humedad (24-
germinativa, restauran la integridad de 44%) (Ibrahim et al. 1983; Petruzzeli
las células (autoreparación enzimática 1986), lo cual demuestra que la acti-
de las membranas) a través de la sín- vidad respiratoria es un componente
tesis de lípidos, proteínas, ARN y ADN esencial en los procesos reparadores
como fue descrito en semillas frescas (McDonald 2000).
por Bewley & Black (1994) y Bewley 35
(1997a). También existen evidencias Por su parte, Punjab & Basu (1982)
de que los tratamientos de hidratación reportaron que el acondicionamiento
parcial de las semillas activan mecanis- aplicado a semillas de lechuga, incre-
mos de reparación de ADN, proteínas, mentó sensiblemente la resistencia de
membranas y enzimas, así como los las mismas a condiciones adversas de
sistemas desintoxicantes (eliminadores almacenamiento y minimizó el efecto
de radicales libres) (Varier et al. 2010;nocivo de las radiaciones ionizantes
Hussian et al. 2014). El incremento de aplicadas antes o después del acondi-
la actividad antioxidante en las células cionamiento, reduciéndose la concen-
evita fundamentalmente la peroxida- tración de radicales libres en semillas
ción lipídica y con ello el envejecimiento
tratadas con respecto al testigo. En in-
de las semillas (McDonald 1999). vestigaciones similares realizadas con la
misma especie, Rao et al. (1987) asegu-
Thanos et al. (1989) estudiaron la rela- ran que el acondicionamiento muestra
ción existente entre el osmoacondicio- un efecto profiláctico somero; pero sí
namiento y el envejecimiento de las se- un efecto terapéutico notable con rela-
millas de pimiento (Capsicum annuum) ción al almacenamiento de las semillas
almacenadas durante tres años. Ellos en condiciones adversas, expresado
lograron con un ciclo de osmoacondi- en: disminución del número de abe-
cionamiento en manitol antes y/o des- rraciones cromosómicas y anomalías
pués del almacenamiento, incrementar morfológicas de las plantas, e incre-
significativamente la germinación con mento de la velocidad de crecimiento
respecto a las semillas no tratadas; lo de las raíces con respecto a las plantas
que demuestra, probablemente, la par-
ticipación de estos tratamientos en la
Tratamientos de semillas

provenientes de semillas almacenadas semillas de cada especie, variedad o lote


no acondicionadas. en particular.

Dearman et al. (1986) determinaron que En plantas silvestres pocos son los re-
en semillas frescas de cebolla (Allium sultados que se han informado para re-
cepa) se incrementa la resistencia al al- vigorizar semillas envejecidas, aunque
macenamiento después del tratamiento este fenómeno es típico en bancos de
de hidratación parcial; pero la aplicación germoplasma de especies forestales
de este tratamiento a semillas enveje- tropicales, donde las condiciones de al-
cidas no mostró ningún efecto. Por el macenamiento no son adecuadas dado
contrario, el acondicionamiento aplica- el coste que representan. Así, es típico
do a embriones de trigo con diferentes que las semillas almacenadas de muchas
grados de viabilidad resultó adecuado plantas nativas tropicales tengan baja
para incrementar la velocidad de sín- capacidad germinativa y viabilidad, y
tesis de proteínas, ARN y ADN de los también alta producción de plántu-
embriones tratados con relación al tes- las anormales (MacDonald 2000). En
tigo (Dell’Aquila et al. 1978). Alvarado & Cuba, con los tratamientos de HD se
Bradford (1988) sometiendo las semi- lograron revigorizar semillas envejeci-
llas de tomate a tratamientos acondicio- das de tres especies arbóreas tropicales
nadores lograron retener la calidad de (Trichospermum mexicanum, Hibiscus
las mismas cuando se almacenaron por elatus y Guazuma ulmifolia) (Sánchez
varios años a 10°C; pero se reduce consi- et al. 2004); y cuando las semillas se
36 derablemente su longevidad cuando se sometieron a largos períodos de enve-
almacenan a altas temperaturas. jecimiento acelerado (ocho días), los
mejores resultados para incrementar la
Igualmente, Tarquis & Bradford (1992), germinación se obtuvieron con ciclos
Corbineau et al. (1994) y Chojnowski et cortos de hidratación parcial (Fig. 11).
al. (1997) demostraron que cuando las Por tanto, los efectos favorables que
semillas de diferentes cultivos se some- se obtienen con los tratamientos se
ten a los tratamientos pregerminativos deben, tanto a la activación de eventos
de HD son más sensibles al envejeci- relacionados con la germinación como
miento acelerado que las no tratadas. aquellos afines a la reparación de daños
Según Chojnowski et al. (1997), esto celulares (Sánchez et al. 2004). También
podría deberse a la fase de deshidra- Montejo et al. (2004) incrementaron la
tación de los tratamientos revigoriza- germinación de semillas de H. elatus con
dores que afectan los mecanismos en- un ciclo de HD en agua después de su al-
zimáticos protectores de membranas, macenamiento en condiciones de labo-
como sucede en las semillas frescas de ratorio durante nueve meses. La hidra-
girasol (Heliantus annuus) al someter- tación parcial en agua durante cuatro
se al deterioro celular inducido por el horas igualmente fue efectiva para in-
envejecimiento acelerado (Bailly et al. crementar la germinación de semillas
1996). También estas aparentes contra- almacenadas de Parkia pendula (Vargas
dicciones en los resultados obtenidos & Ferraz 2008).
con los tratamientos revigorizadores
pudieran deberse a problemas de pro- Por su parte, en semillas envejecidas de
cedimiento, al desconocerse empírica- leguminosas arbóreas (Albizia lebbeck,
mente los requerimientos exactos de las Gliricidia sepium y Leucaena leucocephala)
Sánchez y Pernús

y de leguminosas herbáceas (Crotalaria


spectabilis, Macroptilium atropurpureum
y Mimosa invisa) con ciclos cortos de HD
también se consiguieron efectos revigori-
zadores, siendo más evidentes los resulta-
dos al incrementarse el estrés calórico del
sustrato (Sánchez et al. 2005; González
et al. 2009a). Estos efectos demostraron
que los tratamientos pregerminativos de
HD no solo activaron el aparato metabó-
lico relacionado con la germinación y los
mecanismos de reparación de daños celu-
lares, sino que también estimularon pro-
cesos bioquímicos-fisiológicos relaciona-
dos con la tolerancia al estrés ambiental
(Henckel 1964; Sánchez et al. 2001a),
que permanecen latentes bajo condicio-
nes ambientales óptimas.

De hecho, existe una relación muy cer-


cana entre la abundancia de ciertas
proteínas (que están presentes durante
el desarrollo de las semillas) y la lon- 37
gevidad seminal (Rajjou & Debeaujon
2008). En semillas ortodoxas, la tole-
rancia a la desecación (estrés hídrico)
y el estado quiescente se asocian con
las proteínas LEA (abundantes en los
estados tardíos de la embriogénesis o
maduración de las semillas), las pro-
teínas de choque térmico (HSP o heat Figura 11. Efectos de la duración del envejeci-
shock proteins) o proteínas antiestrés y miento acelerado y de los tratamientos preger-
las proteínas de las reservas seminales minativos de HD sobre el porcentaje de germi-
nación final de semillas de especies arbóreas
(Rajjou & Debeaujon 2008). Los dos pri- pioneras. T1: semillas no tratadas (control); T2:
meros grupos de proteínas incrementan semillas hidratadas hasta el final de la fase I; T3:
su sobreexpresión durante el preacondi- semillas hidratadas hasta aproximadamente la
cionamiento de las semillas, en parti- mitad de la fase II, y T4: semillas hidratadas hasta
cular durante la fase de deshidratación; dos horas antes de la primera señal visible de la
germinación. Las líneas verticales representan
pero también pueden ocurrir en mayor el error estándar de las medias. Modificado de
cantidad cuando se aplica algún tipo de Sánchez et al. (2004).
estrés durante la hidratación de las se-
millas (por ejemplo, choque térmico), o 2010). Esta última condición de estrés
bien cuando las semillas son remojadas igualmente se puede lograr con cortos
en soluciones osmóticas, como el PEG, períodos de hidratación parcial en agua.
donde la hidratación es incompleta por
el estrés osmótico creado con la solución Por su parte, las proteínas de choque
(González-Zertuche 2005; Varier et al. térmico actúan fundamentalmente
Tratamientos de semillas

como proteínas chaperonas y además (Varier et al. 2010). Sin embargo, aunque
participan en la protección de otras pro- ahora se conocen con más detalles los
teínas contra los daños oxidativos indu- procesos moleculares que involucran la
cidos por el envejecimiento acelerado, tolerancia al estrés, debemos señalar
o bien provocados por el envejecimien- que muchos de estos resultados fueron
to natural (Rajjou & Debeaujon 2008; informados inicialmente por Henckel
Varier et al. 2010). En consecuencia, las (1964; 1970). Él señaló que en las plan-
proteínas de choque térmico mantienen tas robustecidas, el alto nivel energético
la integridad de las membranas celu- inducido por el tratamiento robustece-
lares, especialmente bajo condiciones dor permitía mantener la integridad de
de estrés calórico (Al-Whaibi 2010). Es las mitocondrias y la reparación y reno-
válido aclarar que la denominación de vación de las proteínas; principalmente
proteínas de choque térmico se debe después de los procesos de deshidrata-
a que fueron detectadas por primera ción y sobrecalentamiento, que como ya
vez por un estrés térmico inducido en sabemos generan estrés oxidativo que
moscas del género Drosophila. Sin em- conlleva al envejecimiento celular. Por
bargo, esto no implica que la respuesta su parte, Varier et al. (2010) plantearon
al choque térmico sea única. En otras que a pesar de todo el avance molecular
condiciones de estrés abiótico/biótico logrado se necesitaban más investiga-
diversas plantas producen proteínas de ciones para dilucidar la asociación entre
choque térmico (sequía, salinidad, me- el mejoramiento de la integridad mito-
tales pesados, altas intensidades de ra- condrial por el preacondicionamiento
38 diaciones solares, pH extremos, estrés de las semillas y el funcionamiento de
oxidativo y osmótico) y también bajo la este orgánulo.
combinación de múltiples condiciones
de estrés (Al-Whaibi 2010). De hecho, En general, se deben incrementar las
esta condición combinada de estrés es la investigaciones relacionadas con los
que encuentran las plantas, con mayor efectos de los tratamientos pregermina-
frecuencia, en condiciones naturales y tivos de HD sobre la viabilidad o vigor
es la que promueve a su vez el desarro- seminal. En el orden práctico estos pro-
llo de múltiples mecanismos de toleran- cedimientos podrían significar una me-
cia al estrés, entre los que sobresalen todología sencilla y rápida para mejorar
la producción de proteínas de choque el funcionamiento de las semillas de
térmico (Wang et al. 2003; Jisha et al. interés agroforestal, tanto en la produc-
2013; Ibrahim 2016). ción directa, como en su conservación
en bancos de germoplasma.
Una característica genérica de las proteí-
nas chaperonas, es que involucran reac- Acondicionamiento de semillas
ciones dependientes de ATP (Trifosfato frescas para incrementar y
de Adenosina) en los procesos en que sincronizar la germinación y el
actúan (Al-Whaibi 2010); y por otro establecimiento
lado, se conoce que el tratamiento prea-
condicionador incrementa el metabolis- Cualquier lote de semillas, por homo-
mo energético (cantidad de ATP dispo- géneo que sea, deberá presentar un
nible) en las semillas tratadas, al igual comportamiento fisiológico con distri-
que la integridad de las mitocondrias y bución normal para cualquier variable
su número, y por tanto el vigor seminal que se observe. Ese comportamiento se
Sánchez y Pernús

corresponde con la variabilidad genéti- experimentales generalmente se alcan-


ca del lote, expresado en las caracterís- zan con soluciones poliméricas, como el
ticas de cada semilla, y en general, es lapolietilenglicol (Heydecker et al. 1973;
expresión de la adaptabilidad de la es- Bradford 1986); pero en condiciones
pecie para asegurar su perpetuación en agronómicas, resultan más simples
un determinado rango de condiciones y baratos los métodos de imbibición
ambientales (Caver 1983). parcial en agua, que han demostrado
ser eficientes no únicamente para in-
Aún las especies y unidades cultivadas, crementar, acelerar y uniformar la ger-
que han pasado un riguroso proceso de minación (Gray et al. 1990a; Jett et al.
selección genética, presentan también 1996; Sánchez et al. 1997; Orta et al.
diversidad (o dispersión) en su compor- 1998), sino también para sincronizar
tamiento germinativo (Fig. 8), lo que e incrementar el establecimiento y los
constituye una ventaja desde el punto rendimientos de los cultivos (Henckel
de vista ecológico para evadir la incer- 1982; Khan et al. 1983; Harris et al.
tidumbre del ambiente; pero el compor- 1999; Sánchez et al. 1999b).
tamiento heterogéneo atenta contra la
aplicación de tratamientos agrotécni- Diversos autores (Bradford et al. 1988;
cos y silvícolas masivos, al estar cons- Jett et al. 1996; Welbaum et al. 1998;
tituidas las poblaciones por individuos Sánchez et al. 2006) plantearon que los
en diferentes estadios de desarrollo. El tratamientos de hidratación parcial in-
acondicionamiento de las semillas con- crementan y sincronizan el estableci-
tribuye a la homogeneidad conductual miento debido a que aceleran la emer- 39
de la germinación de un lote (Fig. 7 y gencia de las plántulas (lo que evita la
8), además de acelerar e incrementar incertidumbre del ambiente) y dismi-
otros procesos de interés agronómi- nuyen la pérdida de electrolitos por las
co, como son por ejemplo: la floración semillas (aminoácidos y azúcares). Esto
y producción de frutos (rendimientos) último contribuye considerablemente a
(Bradford 1986; Sánchez et al. 2001a). disminuir los ataques fúngicos. También
El mejoramiento del funcionamiento los referidos procedimientos estimulan
de la germinación por los tratamientos enzimas que son esenciales para la des-
descritos, no solo se debe a la activa- integración de macromoléculas (ej. pro-
ción de los eventos metabólicos relacio- teínas, lípidos, etc.) necesarias para el
nados con la fase pregerminativa, sino crecimiento y desarrollo del embrión y
también al incremento del contenido de por consiguiente para la emergencia de
ADN y ATP en las semillas (Özbingöl et las plántulas (Ibrahim 2016).
al. 1999; McDonald 2000); existe una
correlación positiva entre la replicación Acondicionamiento de semillas
de ADN y los efectos positivos logrados para eliminar dormancia primaria o
con los tratamientos (Özbingöl et al. impuesta
1999; Powell et al. 2000).
En previo acápite se presentó la clasifi-
En la práctica se aplican diferentes sus- cación de dormancia seminal propuesta
tancias y métodos (descritos anterior- por Baskin & Baskin (2004; 2014) que
mente) para que las semillas logren el aceptamos como la clasificación óptima
mismo nivel de humedad y estado fisio- (por su simplicidad y aplicabilidad)
lógico deseado. Los mejores resultados para especies tropicales. Sin embargo,
Tratamientos de semillas

aunque aceptamos tal clasificación, en el de obtención. Concluyeron además, que


presente acápite seguiremos la propues- el incremento de la germinación por la
ta por Bewley & Black (1994), dado que hidratación parcial no solo se debe a la
es la que más ha sido utilizada en la dis-activación de los mecanismos repara-
cusión de los efectos de los tratamientos dores de membranas reportados en di-
hídricos sobre la dormancia (Sánchez et ferentes cultivos (Ward & Powell 1983;
al. 2001a). De este modo, en lo adelante Dearman et al. 1986); al parecer, están
utilizaremos los términos de dormancia involucrados otros procesos relaciona-
primaria o dormancia impuesta para dos con la maduración fisiológica de
definir la incapacidad de germinación las semillas. También se conoce que los
de semillas viables debido a propiedades tratamientos hídricos disminuyen la re-
inherentes a la semilla en sí o a factoressistencia mecánica que ofrece el endos-
del medio, respectivamente. permo a la emergencia de la radícula; al
parecer dichos procedimientos activan
Acondicionamiento para eliminar la endo-β-manasa, enzima responsa-
dormancia primaria ble de la degradación del endospermo
(Bewley 1997b; Welbaum et al. 1998;
Levitt y Hamm (1943) lograron acelerar Mondal et al. 2011).
el proceso de postmaduración en las se-
millas de Taraxacum kok-saghyz median- Kermode et al. (1985) proponen que los
te la aplicación de soluciones salinas. tratamientos preacondicionadores pro-
Posteriormente, Heydecker y Coolbear mueven la maduración de las semillas
40 (1977) y Wiebe y Tiessen (1979) tam- porque inducen la expresión completa
bién determinaron que los tratamientos de los genes relacionados con la germi-
acondicionadores intervienen en la ma- nación; mientras que otros autores su-
duración fisiológica de las semillas. De gieren que el acondicionamiento mejora
acuerdo a lo anteriormente planteado, la germinación de las semillas dorman-
las semillas inmaduras deben ser más tes porque aumentan la actividad respi-
beneficiadas por los tratamientos acon- ratoria, la síntesis de proteínas, ARN y
dicionadores, que las semillas completa- ADN. Chojnoswki et al. (1997) además,
mente maduras o sin dormancia prima- determinaron que los referidos proce-
ria. Bradford et al. (1990) comprobaron dimientos incrementan la capacidad de
esta hipótesis en 42 lotes de semillas de convertir al ácido 1-aminociclopropa-
pimiento de diferentes grados de ma- no-1-carboxílico en etileno, compuesto
duración. Ellos lograron los mejores re- este último responsable de la madu-
sultados para incrementar y acelerar la ración fisiológica de las semillas y por
germinación, cuando los tratamientos consiguiente de la germinación (Bewley
acondicionadores fueron aplicados en & Black 1994).
semillas frescas con bajo poder germi-
nativo inicial o inmaduras. Los tratamientos acondicionadores
igualmente eliminan dormancia fisio-
Welbaum & Bradford (1991) y Oluoch lógica, morfológica o morfofisiológica
& Welbaum (1996) determinaron que (Ibrahim 2016); y al parecer, también
la efectividad de estos tratamientos en pueden romper dormancia debido a la
semillas de melón de castilla (Cucumis impermeabilidad de las cubiertas de las
melo) depende del grado de maduración semillas, como sucede en Vigna unguicu-
que tengan las mismas en su momento lata (Ellis et al. 1982). La humidificación
Sánchez y Pernús

de las semillas de esta especie con pos- semillas puede eliminar inhibidores hi-
terioridad de haber sido almacenada drosolubles de la germinación presen-
en seco (4,4 a 4,5% de contenido de tes en las cubiertas seminales, o bien
humedad) y también antes de ser sem- provocar cambios en la integridad de la
bradas, permite incrementar el porcen- cubierta seminal, tal como se ha repor-
taje de germinación final con respecto tado para especies cultivadas. En Cuba,
al testigo. Este comportamiento de las los primeros resultados para eliminar
semillas de V. unguiculata pudiera estar dormancia primaria con los tratamien-
relacionado con los efectos colaterales tos hídricos se obtuvieron en semillas
del tratamiento acondicionador sobre frescas de H. elatus, esta especie presen-
los mecanismos de dormancia típicos ta un 12% de semillas con dormancia
de las leguminosas y otras especies con física (sensu Baskin & Baskin 2004) y al
“semillas duras”, descritos por Potsov menos un 60% con dormancia fisioló-
(1976) y basados en evidencias de la co- gica no profunda (Montejo et al. 2004).
rrelación que existe entre la desecación El tratamiento de hidratación parcial en
y el incremento del nivel de dormancia agua en semillas intactas logró duplicar
de las semillas de este tipo. la germinación final y también acelerar
dicho proceso. La efectividad de dicho
En contraste, en semillas de especies tratamiento se comprobó además en
nativas de interés en proyectos de res- dos procedencias de sitios naturales de
tauración tropical, pocos son los repor- H. elatus. Según Montejo et al. (2004),
tes sobre los efectos de los tratamientos su efectividad podría deberse posible-
pregerminativos de HD en la dormancia mente a cambios en la integridad de la 41
primaria. De hecho, en la mayoría de las cubierta seminal y/o robustecimiento
publicaciones que comentan sobre dor- del embrión, que se hace más fuerte y
mancia seminal y tratamientos hídricos con esto logra atravesar las estructuras
se refieren a la dormancia impuesta por que lo rodean. Sin embargo, también
condiciones adversas de luz, temperatu- podrían estar involucrados otros even-
ra y agua (Sánchez et al. 2001a). Por otra tos metabólicos relacionados con la fase
parte, en los bosques tropicales húme- temprana de la germinación, como son
dos más de 40% de las especies presen- por ejemplo: incremento del volumen
tan dormancia seminal (fundamental- del embrión y número de células em-
mente fisiológica de tipo no profunda) brionarias y aumento de actividad de las
como obstáculo fundamental para su enzimas que degradan el endospermo
reproducción en vivero; por tanto, los que rodea la radícula (Gray et al. 1990b;
tratamientos preacondicionadores de MacDonald 2000).
semillas son una vía fisiológica adecua-
da para eliminar dormancia primaria en Con el tratamiento de preacondiciona-
dichas especies. miento natural Orozco-Segovia et al.
(2007) eliminaron dormancia fisioló-
Evidentemente la aplicación efectiva de gica en semillas de Opuntia tomentosa.
los tratamientos de hidratación parcial Ellos determinaron que el enterramien-
en las semillas duras debe ir precedida to de las semillas, en suelo del sitio de
de un tratamiento de escarificación que colecta, incrementó el potencial de cre-
permita el intercambio de agua entre cimiento del embrión y con esto la en-
las semillas y el medio. Sin embargo, trada de agua a las semillas y la emer-
la simple hidratación o remojo de las gencia de la radícula. En semillas de A.
Tratamientos de semillas

inermis (árbol tropical no pionero de xeromorfo espinoso de llanura. Los


Centroamérica) también se comprobó procedimientos eliminaron dormancia
la validez de los tratamientos hídricos morfofisiológica en una fracción de la
para eliminar dormancia fisiológica población de semillas e incrementaron
(Sánchez et al. datos inéditos). Las se- su termotolerancia durante la germina-
millas de esta especie son recalcitrantes ción (Fig. 13). En esta especie la efecti-
típicas y la profundidad de su dorman- vidad de los tratamientos se acrecentó
cia fisiológica aumenta al disminuir el con el nivel de humedad que alcanzaron
tamaño seminal (Fig. 12). Por ende, la las semillas. También, recientemente se
efectividad del tratamiento de hidrata- comprobó que los ciclos de HD en com-
ción parcial (imbibición en agua duran- binacion con altas temperaturas alter-
te cinco días y deshidratadas durante 48 nas del sustrato redujeron la dorman-
horas) se incrementó en las semillas de cia física en lotes de semillas frescas de
tamaño pequeño y mediano. En las se- Guazuma ulmifolia (Martínez & Sánchez
millas grandes el tratamiento deprimió 2016), tal como se propone que ocurra
la germinación con relación al trata- en condiciones naturales.
miento control; lo cual probablemente
se debió al desarrollo de procesos fisio- Acondicionamiento para eliminar
lógicos irreversibles que se activaron dormancia impuesta
rápidamente en estas, dado que presen-
taron menor grado de dormancia semi- Thanos & Georghiou (1988), al osmo-
nal, o bien a una mayor sensibilidad a la condicionar semillas de pepino y de
42 deshidratación. tomate en soluciones de sacarosa, ma-
nitol y NaCl lograron incrementar y ace-
Los tratamientos preacondicionado- lerar significativamente la germinación
res igualmente fueron adecuados para bajo condiciones adversas de ilumina-
mejorar la germinación de Dracaena cu- ción. En semillas frescas de pepino tam-
bensis (arbusto endémico del oriente de bién Sánchez & Muñoz (2002), con un
Cuba) (García et al. 2003), que abunda tratamiento de hidratación parcial en
en bosques de pinares y matorral agua, lograron aumentar la germinación

Tipo de semilla/tamaño Masa fresca (mg) Germinación (%) Control Germinación (%) Tratamiento
Morfo I (< 29,9 mm) 5451,9 30 93
Morfo II (30,0 - 34,0 mm) 9092,0 63 85
Morfo II (>35,0 mm) 14342,5 92 60
Figura 12. Variación en el tamaño de las semillas de Andira inermis y efectos de los tratamientos de
hidratación-deshidratación según el tamaño seminal. La dormancia fisiológica aumenta al disminuir
el tamaño seminal. Elaborado a partir de datos inéditos de Jorge A. Sánchez.
Sánchez y Pernús

en condiciones de oscuridad total y bajo


irradiaciones continuas de rojo lejano.
Este efecto se debe al mecanismo alter-
nativo de escape del fitocromo, que al
rehidratarse incrementa los niveles de
fitocromo activo en las semillas y por
consiguiente, desencadena la germina-
ción. Normalmente las semillas fotosen-
sibles al ser irradiadas con luz blanca o
roja eliminan la fotoinhibición (Bewley
& Black 1982). Sin embargo, esta no es
la única vía para lograr que el fitocromo
inactivo (inhibidor de la germinación)
pase a su forma activa. Diversas inves-
tigaciones (revisar por ejemplo Orozco
Segovia & Vázquez-Yanes 1992) han
demostrado que el fenómeno está muy
correlacionado con el ambiente eda-
foclimático que rodea las semillas. Se
conoce que existen formas bioquímicas
intermedias del fitocromo activo que
requieren de humedad para pasar a la Figura 13. Efectos de diferentes ciclos de hidra-
forma activa del pigmento (Bewley & tación-deshidratación sobre la germinación de 43
Black 1994). De este modo, se estable- Dracaena cubensis. Los tiempos de hidratación
aplicados fueron de 48, 72 y 96 horas y la deshi-
ce la participación de los tratamientos dratación ocurrió durante 48 horas. Elaborado de
pregerminativos de hidratación parcial datos inéditos de Jorge A. Sánchez.
en el proceso, es decir, permiten la rehi-
dratación del fitocromo y con esto la ac- semillas de lechuga en soluciones de
tivación y el inicio de la germinación en K3PO4 y en agua lograron eliminar la
ambientes lumínicos no adecuados para termoinhibición que adquieren las se-
la germinación. En semillas de árboles millas de esta especie cuando se siem-
tropicales pioneros donde la germina- bran a 35ºC. Concluyeron que tal efecto
ción por lo general está condicionada se debe a la activación de eventos meta-
por la formación de claros en los bos- bólicos irreversibles, como la elongación
ques (sitios con alta iluminación), igual- celular durante la fase de hidratación de
mente se comprobó la efectividad de los los tratamientos acondicionadores, que
tratamientos hídricos para inducir ger- permite la germinación aún cuando las
minación bajo condiciones adversas de semillas se rehidraten en temperatu-
iluminación (Sánchez et al. 2003a). ras inadecuadas. Estos autores además
plantearon, que la termodormancia en
Los tratamientos acondicionadores las semillas se impone por la inhibición
también se han utilizado para evitar la de la elongación y división celular, como
termoinhibición de las semillas en tem- ocurre en las semillas no tratadas o tes-
peraturas subóptimas y supraóptimas tigo. Welbaum & Bradford (1991) acon-
de germinación (Welbaum & Bradford dicionando semillas de melón de castilla
1991; Khan 1992). En este sentido, en solución salina también, lograron eli-
Cantliffe et al. (1984) acondicionando minar termodormancia a temperaturas
Tratamientos de semillas

subóptimas; lo que demuestra la efecti- aire (Henckel 1964). Así, las plantas du-
vidad de los tratamientos para evitar la rante las primeras etapas del desarro-
termoinhibición. llo, sufren el estrés hídrico provocado
por el tratamiento y activan numerosos
En T. mexicanum la termoinhibición que mecanismos fisiológicos de resistencia
adquieren las semillas frescas e intactas al estrés, que permanecerán latentes
a temperaturas fijas de 25ºC y 30ºC se en condiciones ambientales idóneas
eliminó parcialmente con la prehidrata- (Heydecker 1977).
ción de las semillas (Sánchez & Muñoz
2004). Resultados que también se de- La expresión fenotípica de esta relación
mostraron en condiciones de campo genotipo-ambiente se traduce en pro-
(Sánchez & Muñoz 2004); lo que sig- fundos cambios bioquímicos y fisiológi-
nifica que los ciclos de HD que sufren cos que incrementan la tolerancia de las
las semillas, en el interior del bosque, plantas no solo a la sequía, sino también
eliminan la dormancia inducida que ad- a las altas o bajas temperaturas y a la sa-
quieren las mismas por temperaturas linidad, a partir de la germinación y du-
inadecuadas para la germinación. rante todo el desarrollo hasta los valores
finales de crecimiento y rendimiento de
Robustecimiento de semillas los cultivos. Efectos que son muy atrac-
para incrementar germinación, tivos, debido a que las condiciones de
establecimiento y rendimientos estrés son las que usualmente encuen-
bajo condiciones de estrés tran las semillas y plántulas en condi-
44 ciones de vivero o de campo (Bradford
Heydecker (1977) en sus compilaciones 1995; Sánchez et al. 2001a, Ibrahim
sobre estrés y germinación revisó la li- 2016). De hecho, en diversas especies
teratura existente sobre tratamientos arbóreas se ha determinado que existe
robustecedores de semillas (seed harde- una correspondencia casi exacta entre
ning) y concluyó que, excepto en muy el porcentaje de emergencia final de
raras contribuciones, casi toda la teoría las plántulas en vivero y el porcentaje
sobre estos tratamientos se basa en los de germinación final alcanzado en el
resultados obtenidos por P. Henckel y laboratorio bajo condiciones de estrés
colaboradores en Rusia. En la actuali- calórico y tratamientos pregerminati-
dad, dichos procedimientos tienen una vos similares (Fig. 14) (Sánchez et al.
amplia divulgación a nivel mundial y se 2005; 2006). Es decir, al incrementarse
han aplicado a un gran número de espe- la germinación con los tratamientos ro-
cies de interés para sistemas agrofores- bustecedores de semillas se incrementó
tales y silvopastoriles. linealmente la emergencia final de las
plántulas, y también su crecimiento en
Los tratamientos robustecedores desa- condiciones de vivero y campo (Tabla 2)
rrollados en Rusia se realizan por méto- (Sánchez et al. 2003a; 2006; Bravo et al.
dos muy simples, consisten en agregar 2011).
cantidades limitadas de agua a las semi-
llas de manera que el nivel de hidrata- Según Henckel (1964; 1975) y Henckel
ción que alcancen permita solo la emer- & Tvorus (1978; 1982), las caracterís-
gencia incipiente del embrión, que bajo ticas adaptativas adquiridas por las
este estado debe permanecer durante plantas después del tratamiento ro-
una o varias jornadas de desecación al bustecedor pueden resumirse como: 1)
Sánchez y Pernús

citoplasma con alta viscosidad y elasti- (1991) y Bradford & Somasco (1994), la
cidad; 2) alto nivel hidrofílico de los co- disminución del Yb implica una mayor
loides citoplasmáticos; 3) mayores con- velocidad de germinación en las semi-
tenidos de ARN, ADN citoplasmáticos y llas bajo condiciones de estrés hídrico
ATP; 4) incremento de la retención del y calórico, y también en temperaturas
agua; 5) mayor resistencia de polisomas subóptimas; sobre todo para aquellas
al recalentamiento y a la deshidratación; especies donde el endospermo y la testa
6) recuperación más rápida de las fun- constituyen una barrera mecánica para
ciones perdidas después de la sequía, la emergencia del embrión. De hecho,
como por ejemplo la fosforilación oxi- las semillas sometidas a los tratamien-
dativa; 7) estructuras xeromórficas es- tos robustecedores presentaron mayo-
pecíficas, como células más pequeñas y res velocidades de germinación que las
8) sistemas regenerativos mejor prote- no tratadas y alcanzaron un 40% de
gidos contra daños ambientales. germinación en una condición de estrés
hídrico más severo que las semillas no
Igualmente, el potencial de agua teóri- tratadas (Sánchez 2003; Sánchez et
co necesario para alcanzar el 40% de la al. (2003a). De igual forma, Bradford
germinación (Y40) y para la inhibición (1995) planteó que la efectividad de
de la germinación o base (Yb) disminu- los tratamientos de hidratación parcial
yeron significativamente (es decir, a va- para disminuir el Yb y el Y40 se debe
lores más negativos) cuando las semillas fundamentalmente a la acumulación
de árboles pioneros fueron sometidas a de solutos durante la última etapa de la
los tratamientos robustecedores (Tabla germinación (sensu stricto fase II), que 45
3) (Sánchez 2003; Sánchez et al. 2003a). genera suficiente presión de turgencia
Conforme con Welbaum & Bradford en el embrión para vencer la restricción
mecánica que le ofrece el endospermo a
la emergencia de la radícula bajo estrés
hídrico.

La teoría general del robustecimiento


de semillas y plantas se reconoce como
válida internacionalmente, por cuanto
desde el punto de vista teórico y prác-
tico está bien fundamentada (Henckel,
1964; Heydecker 1977; Vanangamudi
et al. 2006). Sin embargo, según Bewley
& Black (1994) no todos los autores
(e.g., Jarvis & Jarvis 1964; Husain et
al. 1968; Woodruff 1969) coinciden en
Figura 14. Relación lineal entre el porcentaje que el efecto robustecedor se mantenga
de germinación final obtenido en laboratorio y constante durante todo el ciclo de vida
el porcentaje de emergencia final de plántulas de de las plantas. Ante estas evidencias, es
Trichospermum mexicanum en condiciones de válido cuestionarse si el tratamiento ro-
vivero (r=0,96; p < 0,001). T1: semillas no tra-
tadas (control); T5: semillas hidratadas parcial- bustecedor fue aplicado correctamente
mente en agua y T7: semillas sometidas a hidrata- a los requerimientos de la especie, varie-
ción parcial más choque térmico. Modificado de dad o lote particular, o si las semillas de
Sánchez et al. (2006). la especie investigada no respondieron
Tratamientos de semillas

Tabla 2. Crecimiento de plántulas forestales pioneras en condiciones de vivero (tres meses) y pro-
cedentes de semillas sometidas a tratamientos de hidratación deshidratación. Durante la siembra
no se aplicaron plaguicidas, ni fertilizantes químicos. EE (error estándar de las medias). Asteriscos
representan diferencias significativas por especie. Fuente: Elaboración de datos inéditos de Jorge A.
Sánchez.

Especies/tratamientos Altura de la plántula (cm) Biomasa seca total plántula (g)


Guazuma ulmifolia Control 6,2 0,49
Tratamiento 9,6 0,85
EE(±) 1,7 ** 0,18 ***
Hibiscus elatus Control 22,4 0,37
Tratamiento 27,0 0,93
EE(±) 1,8 * 0,28 ***
Trichospermum mexicanum Control 7,5 0,18
Tratamiento 15,2 1,65
EE(±) 3,8 *** 0,73***

efectivamente al tratamiento por care- desarrollo de las plantas. Sin embar-


46 cer de mecanismos estables de resisten- go, las combinaciones de tratamientos
cia al estrés que puedan ser estimulados suelen ser más complejas, y se basan
por el mismo. Por ejemplo, tendría muy fundamentalmente en las tecnologías
poco sentido tratar de robustecer semi- disponibles y en los conocimientos
llas de especies de plantas acuáticas, por que tengan los productores de semillas
cuanto los mecanismos de resistencia sobre ecofisiología vegetal y las respues-
a la sequía pueden no existir o ser muy tas de las plantas al estrés.
débiles, por lo que el tratamiento mos-
traría poco efecto o resultaría nulo. Asimismo, otros investigadores basán-
dose en el mismo principio creado por
Combinación de tratamientos de Henckel y colaboradores para robus-
semillas tecer plantas han propuesto métodos
de robustecimiento consistentes en
Muchas son las combinaciones de tra- someter a las semillas recién germina-
tamientos pregerminativos que pueden das a altas temperaturas (Altschuler &
generarse de acuerdo a los requerimien- Mascarenhas 1982; Cooper & Ho 1983).
tos de las semillas y a los propósitos de Se plantea que una breve exposición a
los investigadores y técnicos forestales. temperaturas subletales (choque tér-
Quizás la combinación más común que mico), induce tolerancia al calor en una
se pueda aplicar, en semillas de espe- variada gama de plantas (Vierling 1991;
cies arbóreas tropicales, es un método Medina & Cardemil, 1993; Ortiz et al.,
de escarificación (mecánica o ácida) con 1995). Cooper & Ho (1983) además
un tratamiento pregerminativo de HD. plantearon, que la adquisición de la ter-
Ambos tratamientos son efectivos para motolerancia se correlaciona con una
mejorar la germinación y el posterior mayor síntesis de proteínas de alto peso
Sánchez y Pernús

Tabla 3. Efectos de los tratamientos de hidratación-deshidratación y choque térmico sobre el po-


tencial de agua teórico necesario para alcanzar el 40% de la germinación (Y40) y el potencial de
agua requerido para la inhibición de la germinación (Yb). Tratamientos: T1= semillas no tratadas
(o control); T2= semillas hidratadas y deshidratadas; y T3 = T2 + choque térmico. Medias con letras
distintas, por filas y especies, difieren significativamente (p < 0,05). EE (error estándar de las medias).
Fuente: Sánchez et al. (2003a) y para Guazuma ulmifolia elaborado a partir de datos inéditos de Jorge
A. Sánchez.
Especies/Tratamientos T1 T2 T3 EE(±)
Cecropia peltata Y40 -0,24 c -0,36 b -0,49 a 0,07

Yb -0,85 c -1,28 b -2,08 a 0,37


Guazuma ulmifolia Y40 -0,49c -0,83 b -0,97 a 0,13

Yb -1,58 b -2,08 a -2,36 a 0,21


Hibiscus elatus Y40 0,00 c -0,28 a -0,20 b 0,08

Yb -0,59 c -1,58 a -1,21 b 0,28


Trichospermum mexicanum Y40 -0,34 c -0,61 b -0,85 a 0,14

Yb -1,33 c -2,10 b -2,37 a 0,31


molecular o de estrés calórico, que al pa-
resultados superiores a los alcanzados
recer, evitan la desnaturalización de lascon los tratamientos tradicionales de 47
proteínas de membranas como ya se ex- HD y de choque térmico (Sánchez et
plicó previamente. al. 2001b). Esto evidencia el sinergis-
mo que establece la combinación de los
Este tipo de tratamiento también tratamientos de hidratación parcial con
puede inducir la tolerancia a la sequía los de choque térmico sobre la respuesta
(Al- Whaibi 2010); pero los efectos que germinativa de estas especies.
sobre las plantas podrían tener la com-
binación del choque térmico con los Sin embargo, en semillas de pepino la
tratamientos de HD en semillas sin ger- combinación de ambos tratamientos no
minar han sido escasamente estudia- fue la óptima para mejorar el compor-
dos, aunque algunos resultados se han tamiento germinativo de esta especie
obtenido en especies hortícolas y de (Sánchez et al. 2001b). Este resultado
árboles tropicales pioneros. En semillas podría deberse a la falta de estandari-
de tomate y de pimiento, con un ciclo zación de los tratamientos en la varie-
de hidratación parcial en agua hasta dos dad de pepino empleado, debido a que
horas antes del inicio de la germinación en otras variedades de esta especie con
en combinación con un choque térmi- la combinación de los referidos trata-
co a 36ºC ó 38ºC durante una hora, se mientos se obtienen los mejores resul-
logró incrementar significativamente tados para incrementar la germinación
la germinación y el vigor de las plántu- bajo déficit hídrico (Sánchez & Muñoz
las bajo condiciones de estrés calórico 2003). Cooper y Ho (1983) y Vierling
(25/40ºC y 25/45ºC) con relación al tes- (1991) señalaron también, que la efec-
tigo (Sánchez et al. 2001b). Con dichos tividad de los tratamientos de choque
tratamientos además, se obtuvieron térmico depende del momento y tiempo
Tratamientos de semillas

de aplicación de los mismos; así como salino para mejorar el funcionamiento


de la temperatura del procedimiento de las semillas bajo estrés salino.
térmico.
También los tratamientos preacondicio-
También en semillas de Cecropia schrebe- nadores de semillas se pueden combinar
riana, H. elatus y T. mexicanum la combi- con técnicas de peletización y micorri-
nación de ambos tratamientos fue la más zas, para crear unidades de siembras
adecuada para incrementar la germina- con semillas mejoradas y recursos ini-
ción y el vigor de las plántulas en condi- ciales disponibles para crecer en sitios
ciones de estrés hídrico, calórico y bajo con altos niveles de estrés y/o suelos
barrera física para la emergencia de las empobrecidos. Esta nueva combinación
plántulas (Sánchez et al. 1998; Sánchez de tratamientos puede ser factible para
et al. 2003a). Por ello, resulta evidente reforestar espacios poco accesibles por
la efectividad de dichos procedimien- métodos de siembra aérea, o bien por
tos tanto en plantas hortícolas como en sistemas de hidrosiembra. Las unidades
especies arbóreas pioneras. En semillas de siembra creadas igualmente podrían
de T. mexicanum la combinación de tra- contener diferentes combinaciones de
tamientos robustecedores igualmente recursos (fungicidas, insecticidas, bac-
propició la mayor producción de fito- tericidas, pesticidas, rodentisidas, mi-
masa de las plantas en condiciones de cronutrientes y macronutrientes) de
vivero y de campo (Fig. 15), e incremen- acuerdo a las necesidades de los sitios
tó significativamente la floración y la a reforestar. De hecho, la agricultu-
48 producción de semillas (Sánchez 2003; ra moderna actual realiza muchas de
Sánchez et al. 2006). Posteriormente, estas combinaciones para mejorar el
Sánchez et al. (2007) crearon una nueva comportamiento agronómico de los
combinación de tratamientos robus- cultivos. Así por ejemplo, un tratamien-
tecedores de semillas (HD más choque to pregerminativo típico aplicado por
ácido) que mejoró el funcionamiento de
las semillas y el crecimiento las plantas
de Leucaena leucocephala en suelo ácido 2,6 m 3,2 m
(pH 4,3) y con alta saturación de alumi-
nio intercambiable (50%).

De igual forma, con base al principio de


que las plantas están sometidas simul-
táneamente a múltiples condiciones de
estrés, que propician al mismo tiempo
el desarrollo de mecanismos múltiples
de resistencia o tolerancia al estrés
(Kozlowski & Pallardy 2002; Paparella
et al. 2015), se podrían proponer nuevas
combinaciones de tratamientos robus- Figura 15. Plantas de Trichospermum mexi-
canum (árbol tropical pionero) después de seis
tecedores de semillas, como puede ser, meses en condiciones de campo. Control (se-
la implementación de una combinación millas no tratadas) y Tratamiento (semillas so-
de tratamientos hídricos con choque metidas a un ciclo de hidratación parcial más
choque térmico). Datos tomados de Sánchez et
al. (2006).
Sánchez y Pernús

los agricultores presenta la siguiente a la sequía (Henckel 1964; 1970; 1975).


combinación de tratamientos: semillas Además, los tratamientos robustecedo-
robustecidas con sustancias deriva- res se desarrollaron bajo el marco con-
das de productos naturales y conteni- ceptual anteriormente mencionado y
das en unidades peletizadas junto con en particular, sobre la capacidad de re-
Trichoderma y Rhizobium (Vanangamudi organización fisiológica que sufren las
et al. 2006). semillas durante la deshidratación, que
induce tolerancia a la sequía sin reduc-
Las combinaciones de tratamientos que ción del crecimiento y productividad de
se apliquen a las semillas de especies sil- las plantas (Henckel 1982).
vestres podrían ser muy diversas; pero
todas deben ser superiores a un simple La mayoría de las experiencias que
tratamiento, para que justifique su acumularon Henckel y su grupo de in-
coste de producción y mejore las opor- vestigación se concentraron en espe-
tunidades de germinación y de estable- cies cultivadas; aunque estos autores
cimiento de la nueva plántula. Además, también trabajaron plantas silvestres,
en especies silvestres tropicales proba- fundamentalmente de sitios áridos. Por
blemente se requiera de una estandari- otra parte, todos los cambios molecu-
zación previa para cada lote de semilla, lares, fisiológicos, anatómicos y mor-
dado la gran diversidad de formas, ta- fológicos que inducen los tratamientos
maños y tipos funcionales de semillas robustecedores a las plantas, reflejan su
que existe en diferentes lotes de semi- adaptación a condiciones ambientales
llas de una misma especie o variedad, e extremas (Henckel 1982). Esto último, 49
incluso dentro de un mismo lote. recientemente se ha corroborado en se-
millas y plantas de especies cultivadas
Significado Ecológico de los Ciclos y silvestres (Vanangamudi et al. 2006;
de HD Sánchez et al. 2006; 2007; Mondal et al.
2011). También hallazgos moleculares
Con toda seguridad, el primer autor que recientes evidenciaron que las plantas
reflexionó y demostró el papel ecológico aprenden a lidiar con el estrés porque
de los tratamientos pregerminativos de luego del tratamiento de deshidrata-
HD fue el fisiólogo ruso P. Henckel en ción aumentan la transcripción de un
su excelente artículo titulado Physiology determinado subconjunto de genes que
of plants under drought publicado du- incrementan la tolerancia a la sequía,
rante 1964 en la revista Annual Review y que tienen además la capacidad de
of Plant Physiology. Estas ideas apare- volver a niveles normales de transcrip-
cieron también en diferentes contribu- ción cuando el agua está disponible
ciones publicadas por este autor, en su (Ding et al. 2012).
lengua materna, durante las décadas
del 30 o 40 del pasado siglo y en su obra Posteriormente a los trabajos de
sobre adaptación de las plantas al estrés Henckel y colaboradores, una gran
ambiental (Henckel 1982). De hecho, él cantidad de estudios demostraron el
argumentó, en varias oportunidades, papel ecológico de los ciclos de HD que
que las plantas robustecidas ofrecen sufren las semillas cuando llegan al
un modelo biológico excelente para es- suelo (Baskin & Baskin 1972a; 1972b;
tudiar los procesos fisiológicos que de- 1982; Allen et al. 1993; Debaene-Gill
terminan la resistencia y la adaptación et al. 1994; Dubrovsky 1996; 1998);
Tratamientos de semillas

particularmente resultan muy intere- por Heydecker et al. (1973) y Bradford


santes aquellos realizados con especies (1986). Diversos autores además, re-
de sitios desérticos. Efectivamente, portan que los efectos benéficos de los
Dubrovsky (1996) demostró que di- tratamientos preacondicionadores no
ferentes tratamientos de hidroacon- solo están asociados con los mecanis-
dicionamiento fueron adecuados para mos de reparación de daños subcelula-
incrementar la germinación de cactá- res, sino que también activan procesos
ceas mexicanas. En esta misma contri- de síntesis, sobre todo relacionados con
bución, J. Dubrovsky acuñó el término la acumulación de sustancias osmótica-
de seed hydration memory o memoria de mente activas (proteínas, ARN, ADN,
la hidratación de la semilla para refe- azúcares), que favorecen el rápido cre-
rirse a la capacidad de las semillas para cimiento del eje embrionario cuando
preservar, durante los períodos de des- se rehidrata la semilla, tal como fue de-
hidratación, aquellos cambios fisiológi- mostrado en V. faba por Obroucheva &
cos que fueron inducidos previamente Antipova (1989) y Obroucheva (1991).
por los períodos de hidratación, y que
posteriormente incrementan signifi- Sánchez et al. (1998; 2003a; 2006) tam-
cativamente la velocidad de germina- bién reflexionaron que en condiciones
ción. Dubrovsky (1996) además señaló, naturales (sobre todo en sitios abiertos
que la principal diferencia entre el tér- o semiabiertos) las semillas de las es-
mino de “hidroacondicionamiento” y pecies forestales pioneras cubanas po-
el de “memoria de la hidratación de la drían estar sometidas a ciclos de HD y
50 semilla” se debe a que el primero solo a variaciones de la temperatura (choque
propone un tratamiento seminal, mien- térmico) que promueven tolerancia a la
tras que el segundo se refiere a una res- sequía. Según estos autores, los ciclos de
puesta germinativa dependiente de una HD podrían estimular la revigorización
experiencia específica de hidratación. de las simientes envejecidas, eliminar la
Posteriormente, Dubrovsky (1998) de- dormancia primaria, o bien la impuesta
terminó que las semillas sometidas a por condiciones inadecuadas de tem-
procesos de hidratación discontinuos peratura o de iluminación. Este último
germinan más rápido y con mayor por- mecanismo de acción fue propuesto
centaje de germinación final que aque- por Fenner (1985) para la “detección”
llas sometidas a hidratación continua; de claros por parte de las semillas de
lo cual evidencia, según este autor, un especies no fotoblásticas, debido a que
requerimiento facultativo y adaptativo en los sitios abiertos el proceso de dese-
para el establecimiento de las plántulas cación de las semillas es mayor que en
en sistemas áridos. los lugares cerrados. De igual forma, se
conoce que las proteínas de choque tér-
De acuerdo a Dubrovsky (1996), cual- mico están presentes en todos los seres
quier experiencia que disminuya el vivos y estimulan su síntesis frente a di-
tiempo de germinación después de un ferentes condiciones de estrés ambien-
tratamiento de HD podría ser conside- tal, como pudiera ser un mecanismo
rado como una expresión de la memoria de termoprotección (Vierling 1991; Al-
de la hidratación de la semilla. De hecho, Whaibi 2010).
el postulado enunciado por Dubrovsky
(1996) no es nuevo, y coincide con el En México, con el tratamiento de prea-
principio fisiológico de los tratamientos condicionamiento natural se demostró
preacondicionadores de semillas creado que los procesos que sufren las semillas
Sánchez y Pernús

en el suelo (fundamentalmente con el de las semillas en el suelo es el estable-


humedecimiento-desecación) activan cimiento de ciclos de inducción y rompi-
mecanismos bioquímicos-fisiológicos miento de dormancia (Baskin & Baskin
que mejoran la conducta germinativa y 1985; 2014).
el establecimiento de las plantas silves-
tres en distintas condiciones ambien- Aplicación de Tratamientos de HD
tales (González-Zertuche et al. 2000; de Forma Rápida y Sencilla
2001; Gamboa-deBuen et al. 2006).
Este tratamiento preacondicionador, es Cuando se quiere aplicar los tratamien-
quizá el que refleje con mayor certeza tos de HD de forma rápida y sencilla,
que los tratamientos de HD siguen los debe pensarse en primer lugar en dos
pasos de la naturaleza; y que los cam- metodologías que por su sencillez y efec-
bios que ocurren en las semillas durante tividad podrían ser implementadas por
el preacondicionamiento en laboratorio muchos agricultores y técnicos forestales
probablemente evolucionaron duran- con bajos recursos. Estas ecotecnologías
te la permanencia de las semillas en el son: el preacondicionamiento natural
suelo (González-Zertuche 2005). Esta (natural priming) y el preacondiciona-
hipótesis recientemente fue confirmada miento agrícola de las semillas (on-farm
por Long et al. (2011). Ellos manifesta- seed priming). La segunda técnica, en
ron que los ciclos de HD que sufren las esta contribución, se ha considerado si-
semillas de Avena sterilis, en condicio- milar al tratamiento robustecedor de se-
nes de campo, incrementan su longe- millas sin control estricto del agua; por
vidad porque reinducen la síntesis de tanto, en este acápite se designa como 51
compuestos antioxidantes que evitan el tratamiento robustecedor para diferen-
deterioro celular. ciarla del preacondicionamiento natural.

Sin embargo, es pertinente aclarar que Es importante señalar, antes de infor-


las semillas en el suelo están expuestas mar de qué manera se pueden introducir
a fluctuaciones en las condiciones am- estas ecotecnologías, que con nuestros
bientales, como son: la disponibilidad comentarios no pretendemos dar una
de agua, temperatura, luz, concentra- fórmula tecnológica única, ni transferir
ción de gases, acidez y también a even- tecnologías. Cada persona interesada
tos azarosos de depredación y fuego, en el tema, puede concebir su propio
entre otros factores. De esta forma, este modelo de HD de las semillas con base
ambiente complejo con grandes varia- fundamentalmente a sus objetivos, ma-
ciones en el espacio y en el tiempo puede terial biológico a tratar y procesos fisio-
significar señales para la germinación y lógicos en que descansan los tratamien-
el establecimiento de la nueva plántula, tos de HD. Por tanto, partiendo de estos
como ha sido reportado para un gran principios creemos que hay dos aspectos
número de especies (Baskin & Baskin críticos que deben ser considerados se-
2004); pero también puede provocar un riamente para implementar con éxito los
sobreacondicionamiento en las semillas tratamientos de HD. Estos son: 1) su es-
que afecte su viabilidad, o bien imponga tandarización para cada especie, varie-
una dormancia secundaria. Este último dad o lote de semilla en particular y 2) la
aspecto fue comprobado en condiciones determinación previa del tiempo límite
de laboratorio por González- Zertuche et de hidratación.
al. (2002). De hecho, uno de los eventos
que más se informa por la permanencia Cumpliendo estas premisas los resulta-
dos tienen una alta probabilidad de ser
Tratamientos de semillas

exitosos, como ha sido demostrado en temperatura climatizada, de una balan-


una gran diversidad de plantas. Pero si za analítica digital y de incubadoras re-
se produce un sobreacondicionamiento frigeradas con control de la temperatu-
o sobrerobustecimiento de las semillas ra y la iluminación. Todos estos equipos
durante el tratamiento seminal, los re- permitirían estandarizar la técnica para
sultados pueden ser negativos para la cada lote de semillas, e incluso podría
viabilidad y vigor de las semillas; y por implementarse un único tratamiento
ende, para el establecimiento de las robustecedor para un gran número de
plantas en vivero y en campo. En el prea- lotes de semillas. A continuación se des-
condicionamiento natural también el criben y comentan los pasos a seguir en
factor suelo muestra especificidad para laboratorio:
cada lote de semillas. Por consiguiente,
hay que estandarizar previamente la a) Determinación del contenido de
técnica para este factor, ya que las semi- humedad inicial de las semillas. Se
llas cuando llegan al suelo están sujetas puede realizar con base a la masa
a muchos factores bióticos y abióticos seca o fresca de la semilla. Este valor
que pueden inducir dormancia secun- sería el contenido de humedad ini-
daria, o bien acelerar su deterioro. Esto cial de la semilla en el tiempo cero
nos lleva a sugerir, que esta ecotecnolo- cuando se realice la curva de imbi-
gía sería más factible para grandes vo- bición, y nos permitirá explorar si
lúmenes de semillas cuando se realiza las semillas pueden tolerar procesos
en condiciones semicontroladas como violentos de deshidratación. Altos
52 proponen Nicasio-Arzeta et al. (2011). contenidos de humedad (entre 25-
Dichos autores preacondicionaron se- 50%) sugieren que las semillas po-
millas de maíz colocándolas en una drían ser recalcitrantes o de corta
bolsa de malla plástica y enterrándolas viabilidad, y por tanto, sensibles a
a 5 cm de profundidad en macetas con la deshidratación forzada.
suelo. Estas macetas se pueden mante- b) Determinación de los requerimien-
ner en una casa de sombra o en un in- tos de germinación de cada lote de
vernadero, donde se consiguen contro- semillas (con relación a la ilumina-
lar algunos factores del ambiente (luz, ción y temperatura del sustrato).
temperatura y humedad) por el tiempo En particular, es muy importante
que dure el tratamiento pregerminati- determinar la temperatura óptima
vo. De esta forma, se mejora potencial- o rango óptimo de germinación
mente el funcionamiento de las semillas porque en esas condiciones se ob-
y se reducen los riesgos ya comentados. tienen los mejores resultados para
robustecer semillas (concuerda con
La ecotecnología de robustecimiento la temperatura óptima de las reac-
también puede implementarse para ciones químicas a nivel subcelular).
grandes volúmenes de semillas, pero Las condiciones de temperaturas
requiere de mayor control del proceso, ensayadas deben coincidir con las
fundamentalmente del tiempo límite temperaturas que encuentran las
de hidratación. Los pasos a seguir para semillas cuando llegan al suelo, y las
su implementación dependen de si se condiciones de iluminación pueden
realiza en un laboratorio o en condi- ser oscuridad total y siembra bajo
ciones no controladas. Las condicio- luz blanca fluorescente. También
nes de laboratorio son mínimas, pero debe determinarse si las semi-
al menos se requiere de un cuarto con llas se hidratan o requieren algún
Sánchez y Pernús

tratamiento de escarificación previo tanto, si se quiere aplicar varios


a la aplicación de los tratamientos ciclos de HD (2, 3 o más) recomen-
hídricos para favorecer la entrada damos que se hidraten las semillas
de agua. hasta aproximadamente el final de
c) Construir la curva de imbibición la fase I del patrón trifásico, o bien
de las semillas en la temperatura hasta la mitad de la fase II. En múl-
óptima de germinación hasta la ocu- tiples ocasiones con estos niveles de
rrencia de la germinación visible, humedad se logran efectos positi-
para así determinar el patrón trifá- vos tanto para revigorizar semillas
sico de absorción de agua (si existe como para robustecer plantas.
en la especie que se está investigan- f) Por último, las pruebas de efectivi-
do). La determinación del patrón dad de los tratamientos, tanto en
de hidratación de las semillas es laboratorio como en vivero, deben
fundamental para implementar los realizarse bajo condiciones de estrés
tratamientos hídricos de acuerdo a para probar la garantía de dichos
los objetivos de los investigadores tratamientos. Es importante recor-
(es decir, revigorizar, acondicionar dar que las condiciones de estrés
o robustecer semillas) y también son las que usualmente encuentran
para determinar el tiempo límite de las semillas cuando llegan al suelo, y
hidratación. que por consecuencia son estas las
d) Una vez que las semillas logren el condiciones que permiten expre-
nivel de humedad requerido se sar los mecanismos de tolerancia al
pueden deshidratar hasta que al- estrés que previamente fueron acti- 53
cancen su contenido de humedad vados con los tratamientos de HD.
inicial. Esto se logra deshidratándo-
las sobre una superficie seca (papel Cuando el tratamiento robustecedor se
de filtro) a temperatura ambiente, o aplique en condiciones semicontroladas
en una habitación climatizada con o poco controladas, es decir, cuando no
baja humedad relativa. También se se disponga de equipamientos, lo más
puede construir la curva de deshi- importante es determinar el tiempo
dratación de las semillas, para de- límite de hidratación como ya se expli-
terminar la velocidad con que estas có. Para ello, el productor debe realizar
se deshidratan. pruebas de germinación en los sustratos
e) Después de esto, ya estamos en con- disponibles (suelo, arena, vermiculita,
diciones de aplicar los tratamientos etc.) y en las condiciones ambientales
de HD a las semillas. Los tratamien- más parecidas a las encontradas en los
tos pueden ser ciclos repetitivos de sitios de colectas, para determinar el
HD, o simplemente un solo ciclo de tiempo máximo que pueden hidratarse
HD. Si se aplican largos períodos de las semillas. Una vez conocida esta in-
hidratación parcial de las semillas formación, ya se puede implementar el
(hasta aproximadamente el final tratamiento de HD para el lote de semi-
de la fase II de la curva de imbibi- llas, sin dejar que las mismas alcancen
ción) se corre el riesgo que cuando el nivel de humedad crítico; para así,
se repita el ciclo las semillas germi- evitar que la deshidratación afecte la
nen durante la fase de hidratación, viabilidad de las semillas. También el
porque ya se activaron parte de los tiempo medio de hidratación, es decir,
procesos fisiológicos relacionados la mitad del tiempo que las semillas
con la fase pregerminativa; por se demoran en iniciar la germinación,
Tratamientos de semillas

podría ser utilizado para estandarizar facilitarán la implementación de los tra-


un tratamiento único en varios lotes detamientos de HD en un grupo sucesio-
semillas de una misma especie, incluso nal que juega un papel importante en
para semillas de varios géneros. Este los procesos primarios de restauración
último tratamiento evidentemente lleva del bosque. Lo anterior no excluye que
mayor trabajo experimental; pero es po-se apliquen los referidos tratamientos
sible y efectivo, como fue demostrado a semillas de otras especies nativas,
por González et al. (2009b) para más deigualmente significativas para la recu-
60 accesiones de semillas envejecidas de
peración del ecosistema forestal prima-
leguminosas herbáceas. rio; pero es evidente que el trabajo con
estas especies (es decir, las no pioneras)
Finalmente recomendamos que los tra- requiere de un mayor esfuerzo experi-
bajos se inicien con semillas pequeñas mental, sobre todo si son semillas gran-
como las de especies pioneras; que por des con corta viabilidad y dormancia.
lo general tienen bajos contenidos de
humedad inicial y no presentan compli-
cados mecanismos de dormancia. Estos
atributos seminales, con toda certeza,

54

Cojoba arborea
LITERATURA CITADA
Abu Gharbieh WI, H Saleh & H Abu-Blan. Phytopathology. 41: 271-303.
1990. Use of black polyethylene for soil Allen PS, DB White & AH Markhart III.
solarization and post plant-mulching. 1993. Germination of perennial ryegrass
En: De Vay JE, JJ Stapleton & CL Elmore, and annual bluegrass seeds subjected to
eds. Proceeding of the First International. hydration-dehydration cycles. Crop Sci-
Conference on Soil Solarization. Jordan. ence. 33: 1020-1025.
FAO, Plant Protection and Production, Altschuler M & JM Mascarenhas. 1982.
229-242. Heat shock proteins and effects of heat
Alexander IJ. 2006. Ectomycorrhizas-out of shock in plants. Plant Molecular Biology.
Africa? New Phytologist. 172: 592-597. 1: 103-115.
Allen PS. 1997. Dehydration of primed seeds Alvarado AD & JK Bradford. 1988. Prim-
can alter rate of subsequent radicle emer- ing and storage of tomato (Lycopersicon
gence. En: Bennett M. A & J. D. Metzger, esculentum) seeds. I. Effects of storage
eds. Fifth national symposium on stand temperature on germination rate and
establishment. Ohio: Columbus, 158-163. viability. Seed Science and Technology. 16:
Allen EB & MF Allen. 1980. Natural re-establi- 601-612.
shment of vesicular-arbuscular mycorr- Álvarez-Sánchez J & A Monroy Ata. 2008.
hizae following stripmine reclamation in La simbiosis micorrízica y sus aplicacio-
Wyoming. Journal of Applied Ecology. 17: nes en la restauración ecológica en Mé-
139-147. xico. En: Álvarez-Sánchez J & A Monroy
Allen EB & MF Allen. 1988. Facilitation of suc- Ata, eds. Técnicas de estudio de las asocia-
cession by the non-mycotrophic colonizer ciones micorrízicas y sus implicaciones en la
Salsola kali (Chenopodiaceae) on a harsh restauración. D.R. Universidad Nacional
site effects of mycorrhizal fungi. American Autónoma de México, Facultad de Cien-
Journal of Botany. 75: 257-266. cias Circuito Exterior, Ciudad Universita-
Allen EB & MF Allen. 1990. The mediation ria, México 04510, D.F., ISBN: 978-970-
of competition by mycorrhizae in suc- 32-5527-6, 3-8.
cessional and patchy environments. En: Al-Whaibi MH. 2010. Plant heat-shock pro-
Grace JB & GD Tilman, eds. Perspectives teins: A mini review. Journal of King Saud
on plant competition. San Diego, Califor- University-Science. 23: 139-150.
nia: Academic Press, 367-389. Andrade LL. 2005. Fisiología ecológica de ár-
Allen MF. 1987. Ecology of vesicular arbuscu- boles tropicales: avances y perspectivas.
lar mycorrhizae in an arid ecosystem: use Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales
on natural processes promoting dispersal y del Ambiente. 11: 83-91.
and establishment. En: Sylvia DM, LL Arjona H, A Guerrero & CO Prieto. 1998. Es-
Hung & JH Graham, eds. Mycorrhizae in tudios de osmoiniciación de semillas de
the next decade. Practical applications and cebolla de bulbo (Allium cepa L.). Agrono-
research priorities. Florida: Institute of mía Colombiana. 15: 143-152.
Food and Agricultural Sciences, Universi- Azcón-Aguilar C, B Bago, A Goulet & Y Pi-
ty of Florida, Gainesville, 133-135. che. 1998. Saprophytic growth of arbus-
Allen MF, EB Allen & A Gómez-Pompa. 2005. cular mycorrhizal fungi. En: Varma A & B
Effects of mycorrhizae and nontarget Hock, eds. Mycorrhiza, structure, function,
organisms on restoration of a seasonal molecular biology and biotechnology. Ber-
tropical forest in Quintana Roo, Mexico: lin: Springer, 391-408.
Factors limiting tree establishment. Res- Azcón-Aguilar C & JM Barea. 1996. Inte-
toration Ecology. 13: 325-333. racciones de las micorrizas arbusculares
Allen MF, W Swenson, JI Querejeta, LM con microorganismos de la rizosfera. En:
Egerton-Warburton & KK Treseder. Guerrero E, ed. Micorrizas recurso biológi-
2003. Ecology of mycorrhizae: a concep- co del suelo. Colombia: Fondo FEN, 47-68.
tual framework for complex interactions Bailly C, A Benamar, F Corbineau & D Côme.
among plants and fungi. Annual Review of 1996. Changes in malondialdehyde con-
Literatura Citada

tent and in superoxide dismutase, cata- from seed dormancy? Trends in Plant Sci-
lase and glutathione reductase activities ence. 2: 464-469.
in sunflower seeds as related to deteriora- Bewley JD & M Black. 1982. Physiology and
tion during accelerated aging. Physiologia biochemistry of seeds in relation to ger-
Plantarum. 97: 104-110. mination. Vol. 2: viability, dormancy and
Bainard LD, JN Klironomos & AM Gordon. environmental control. Berlin: Spring-
2011. The mycorrhizal status and coloni- er-Verlag.
zation of 26 tree species growing in ur- Bewley JD & M Black. 1994. Seed: physiology
ban and rural environments. Mycorrhiza. of development and germination. 2 ed.
21: 91-96. New York: Plenum Press.
Baskin JM & CC Baskin. 1972a. Germina- Bianciotto V, E Lumini, P Bonfante & P Van-
tion characteristics of Diamorpha cymosa damme. 2003. ‘Candidatus Glomeribac-
seeds and an ecological interpretation. ter gigasporarum’ gen. nov., sp. nov., an
Oecologia. 10: 17-28. endosymbiont of arbuscular mycorrhizal
Baskin JM & CC Baskin. 1972b. The light fac- fungi. International Journal of Systematic
tor in the germination ecology of Draba and Evolutionary Microbiology. 53: 121-
verna. American Journal of Botany. 59: 124.
756-759. Błaszkowski J, E Furrazola, G Chwat, A
Baskin JM & CC Baskin. 1982. Effects of we- Góralska, AF Lukács & GM Kovács.
tting and drying cycles on the germina- 2015. Three new arbuscular mycorrhizal
tion of seeds of Cyperus inflexus. Ecology. Diversispora species in Glomeromycota.
63: 248-252. Mycological Progress. 14: 105-117.
Baskin CC & JM Baskin. 1985. The annual Bonfante P, R Balestrini & K Mendgen.
dormancy cycle in buried weed seeds: a 1994. Storage and secretion processes
102 continiuum. BioScience. 35: 492-498. in the spore of Gigaspora margarita Bec-
Baskin CC & JM Baskin. 2014. Seeds: Ecolo- ker and Hall as revealed by high-pressure
gy, biogeography, and evolution of dor- freezing and freeze -substitution. New
mancy and germination. San Diego CA: Phytologist. 128: 93-101.
Academic Press. Bradford KJ. 1986. Manipulation of seed wa-
Baskin JM & CC Baskin. 2004. A classification ter relations via osmotic priming to im-
system for seed dormancy. Seed Science prove germination under stress condi-
Research. 14: 1-16. tions. HortScience. 21: 1105-1112.
Basra SMA, M Farooq, K Hafeez & N Ahmad. Bradford KJ. 1995. Water relations in seed
2004. Osmohardening: A new technique germination. En: Kigel J & G Galili, eds.
for rice seed invigoration. International Seed development and germination. New
Rice Research Notes. 29: 80-81. York, Basel, Hong Kong: Marcel Dekker,
Belmont J, ME Sánchez-Coronado, HR Osu- 351-396.
na-Fernández, A Orozco-Segovia & I Bradford KJ & JD Bewley. 2002. Seeds: Biolo-
Pisanty. 2018. Prming effects on seed gy, technology and role in agriculture. En:
germination of two perennial herb spe- Chrispeels MJ & DE Sadava, eds. Plants,
cies in a disturbed lava field in central genes and crop biotechnology. Boston: Jo-
Mexico. Seed Science Research. 28: 63-71. nes and Bartlett, 210-239.
Bever JD, PA Schultz, A Pringle & JB Mor- Bradford KJ; DM May, BJ Hoyle, ZS Skibins-
ton. 2001. Arbuscular mycorrhizal fun- ki, SJ Scot & KB Tyler. 1988. Seed and
gi: More diverse than meets the eye, and soil treatments to improve emergence
the ecological tale of why. Bioscience. 51: of muskmelon from cold or crusted soil.
923-931. Crop Science. 28: 1001-1005.
Bewley JD. 1997a. Seed germination and dor- Bradford KJ & OA Somasco. 1994. Water re-
mancy. The Plant Cell. 9: 1055-1066. lations of lettuce seed thermoinhibition.
Bewley JD. 1997b. Breaking down the walls – I. Priming and endosperm effects on base
a role for endo-β-mannanase in release water potential. Seed Science Research. 4:
Literatura Citada

1-10. Burgass RW & AA Powell. 1984. Evidence for


Bradford KJ, JJ Steiner & SE Trawatha. repair processes in the invigoration of
1990. Seed priming influence on ger- seeds by hydration. Annals of Botany. 53:
mination and emergence of pepper seed 753-757.
lots. Crop Science. 30: 718-721. Cáceres A & G Cuenca. 2006. Contrasting re-
Bradford KJ & DW Still. 2004. Applications sponse of seedlings of two tropical spe-
of hydrotime analysis in Seed Testing. cies Clusia minor and Clusia multiflora to
Seed Technology. 26: 75-85. mycorrhizal inoculation in two soils with
Brancalion PHS, ADLC Novembre, RR Ro- different pH. Trees. 20: 593-600.
drigues & D Tay. 2008. Priming of Mi- Cáceres A, C Kalinhoff, L Lugo & A Villar-
mosa bimucronata seeds: a tropical tree real. 2011. Efecto de la perturbación
species from Brazil. Acta Horticulturae. producida por el establecimiento de co-
782: 163-168. nucos tradicionales Piaroa sobre las mico-
Brancalion PHS, D Tay, ADLC Novembre, RR rrizas arbusculares en la Reserva Forestal
Rodrigues & JM Filho. 2010. Priming Sipapo, estado Amazona. En: Herrera F
of pioneer tree Guazuma ulmifolia (Mal- & I Herrera, eds. La restauración ecológica
vaceae) seeds evaluated by an automated en Venezuela: Fundamentos y experiencias.
computer image analysis. Scientia Agrico- Caracas: Ediciones IVIC, 61-72.
la. 67: 274-279. Calvi GP, FF Audd, G Vieira & IDK Ferraz.
Bravo M, E Trejo, M Ramos, JA Sánchez, BC 2008. Tratamentos de pré-embebição
Muñoz & F Herrera. 2011. Acumula- para aumento do desempenhoda germi-
ción de biomasa en cinco especies pio- nanção de sementes de Parkia multijuga
neras potenciales para la restauración de Benth. Revista Forestal Latinoamericana.
bosques degradados al norte de Venezue- 23: 53-65.
la. En: Memorias de la Cuarta Conferencia Cano-Saavedra CA. 1996. Manejo de un Ban- 103
Mundial sobre Restauración Ecológica. Mé- co de Germoplasma de hongos forma-
rida, México. dores de micorriza arbuscular (MA). En:
Bruggink GT, JJJ Ooms & P van der Toorn. Guerrero Forero E, ed. Micorrizas Recurso
1999. Induction of longevity in primed Biológico del Suelo. Colombia: Fondo FEN,
seeds. Seed Science Research. 9: 49-53. 125-143.
Bruggink GT & P van der Toorn. 1995. In- Cantliffe DJ, JM Fischer & TA Nell. 1984.
duction of desiccation tolerance in germi- Mechanism of seed priming in circum-
nated seeds. Seed Science Research. 5: 1-4. venting thermodormancy in lettuce.
Brundrett MC. 1991. Mycorrhizas in natural Plant Physiology. 75: 290-294.
ecosistems. Advances in Ecological Re- Capote LS & VR Fleites. 1978. Acondiciona-
search. 21: 171-313. miento contra la sequía en algunas va-
Brundrett MC. 2009. Mycorrhizal associa- riedades de tomate cultivadas en Cuba.
tions and other means of nutrition of Instituto de Ecología y Sistemática. La
vascular plants: understanding the global Habana, Cuba.
diversity of host plants by resolving con- Caravaca F, JM Barea, J Palenzuela, D Fi-
flicting information and developing reli- guerosa, MM Alguacil & A Roldán.
able means of diagnosis. Plant and Soil. 2003. Establishment of shrub species in
320: 37-77. a degraded semiarid site after inoculation
Bruns TD & RP Shefferson. 2004. Evolution- with native or allochthonous arbuscular
ary studies of ectomycorrhizal fungi: re- mycorrhizal fungi. Applied Soil Ecology.
cent advances and future directions. Ca- 22: 103-111.
nadian Journal of Botany. 82: 1122-1132. Cardona GI, AL Arcos & UG Murcia. 2005.
Buljaski W, AW Nienow & D Gray. 1989. Es- Abundancia de actinomicetes y micorri-
tablishing the large-scale osmotic prim- zas arbusculares en paisajes fragmenta-
ing of onion seed using enriched air. An- dos de la Amazonia colombiana. Agrono-
nals of Applied Biology. 115: 171-176. mía Colombiana. 23: 317-326.
Literatura Citada

Castellano MA & R Molina. 1989. Mycorrhi- plant from semiarid zones after hydra-
zae. En: Landis, TD, RW Tinus, SE McDo- tion-dehydration treatments. Revista
nald & JP Barnett, eds. The container tree Chapingo Serie Zonas Aridas. 14: 41-50.
nursey manual. Agricultural Handbook. Contreras-Quiroz MR, M Pando-Moreno, E
674. Washington, DC., U.S. Department Jurado, J Flores, K Bauk & DE Gur-
of Agriculture: Forest Service, 101-167. vich. 2016a. Is seed hydration memory
Castro-Colina L. 2007. Endurecimiento de dependen ton climate? Testing this hy-
semillas y sus consecuencias en el esta- pothesis with Mexican and Argentinian
blecimiento y crecimiento de plántulas cacti species. Journal of Arid Environ-
de Quercus rugosa Née con fines de ments. 130: 94-97.
restauración en zonas perturbadas Corbineau F, MA Picard & D Côme. 1994.
del Ajusco. Tesis de Maestría: Instituto Germinability of leek seeds and its im-
de Ecología, Universidad Nacional provement by osmopriming. Acta Horti-
Autónoma de México, México. culturae. 371: 45-52.
Castro-Colina L, M Martínez-Ramos, ME Coughlan AP & Y Piché. 2005. Cistus incanus
Sánchez-Coronado, P Huante, A Root Organ Cultures: a Valuable Tool for
Mendoza & A Orozco-Segovia. 2011. Studying Mycorrhizal Associations. En:
Effect of hydropriming and acclimation Declerck S, JA Fortin & DG Strullu, eds.
treatments on Quercus rugosa acorns and In Vitro Culture of Mycorrhizas. Berlin:
seedlings. European Journal of Forest Re- Springer, 235-252.
search.131: 747-756. Courty PE, M Buée, AG Diedhiou, P Frey-
Caver PB. 1983. Seed demography. Canadian Klett, F Le Tacon, F Rineau, MP Tur-
Journal of Botany. 61: 3578-3590. pault, S Uroz & J Garbaye. 2010. The
Cayuela L. 2006. Deforestación y fragmenta- role of ectomycorrhizal communities in
104 ción de bosques tropicales montanos en forest ecosystem processes: New perspec-
los Altos de Chiapas, México. Efectos so- tives and emerging concepts. Soil Biology
bre la diversidad de árboles. Ecosistemas. & Biochemistry. 42: 679-698.
15: 192-198. Crevecoeor M, R Deltour & R Bronchart.
Cheng Z & KJ Bradford. 1999. Hydrothermal 1976. Cytological study on water stress
time analysis of tomato seed germination during germination of Zea may. Plant.
responses to priming treatments. Journal 132: 31-41.
of Experimental Botany. 50: 89-99. Cruz AF. 2004. Element storage in spores of
Chippindale HG. 1934. The effect of soaking Gigaspora margarita Becker & Hall mea-
in water on the “seed” of some gramine. sured by electron energy loss spectros-
Annals of Applied Biology. 21: 225-232. copy (EELS). Acta Botanica Brasileira. 18:
Chojnowski M, F Corbineau & D Côme. 473-480.
1997. Physiological and biochemical Cuenca C, Z de Andrade, M Lovera, L Fajar-
changes induced in sunflower seeds by do, E Meneses, M Márquez & R Ma-
osmopriming and subsequent drying, chuca. 2002. El uso de arbustos nativos
storage and aging. Seed Science Research. micorrizados para la rehabilitación de
7: 323-331. áreas degradadas de la Gran Sabana, Es-
Cooper P & THD Ho. 1983. Heat shock pro- tado Bolívar, Venezuela. Interciencia. 4:
teins in maize. Plant Physiology. 71: 215- 165-172.
222. Cuenca G, Z de Andrade & G Escalante.
Contreras-Quiroz MR, M Pando-Moreno, J 1998. Arbuscular mycorrhizae in the re-
Flores & E Jurado. 2016b. Effects of habilitation of fragile degraded tropical
wetting and drying cycles on the germi- lands. Biology and Fertility of Soils. 26:
nation of nine species of the Chihuahuan 107-111.
Desert. Botanical Sciences. 94: 221-228. Cuenca G, Z de Andrade, M Lovera, L Fa-
Contreras-Quiroz MR, M Pando-Moreno & jardo, E Meneses, M Márquez & R.
E Jurado. 2015. Seed germination of Machuca. 2003. Pre-selección de plan-
Literatura Citada

tas nativas y producción de inóculos de Dodd JC, S Rosendahl, M Giovannetti, A


hongos micorrízicos arbusculares (HMA) Broome, L Lanfranco & C Walker.
de relevancia en la rehabilitación de áreas 1996. Inter and intraspecific variation
degradadas de la Gran Sabana, Estado within the morphologically-similar ar-
Bolívar, Venezuela. Ecotrópicos. 16: 27-40. buscular mycorrhizal fungi Glomus mos-
Cuenca G, A Cáceres, G. Oirdobro, Z Has- seae and Glomus coronatum. New Phytolo-
my & C Urdaneta 2007. Las micorrizas gist. 133: 113-122.
arbusculares como alternativa para una Dominik T. 1951. Badania mykotrofizmu roslin-
agricultura sustentable en áreas tropica- nosci wydm nadmorschich i srodladowyck.
les. Interciencia. 32: 23-29. Acta Societatis Botanica Polonica. 21: 125-
Cuenca G & M Lovera. 1992. Vesicular-ar- 164.
buscular mycorrhizae in disturbed and Dubrovsky JG. 1996. Seed hydration memory
revegetated sites from La Gran Sabana, in Sonoran Desert cacti and its ecological
Venezuela. Canadian Journal of Botany. implication. American Journal of Botany.
70: 73-79. 83: 624-632.
Darwin C. 1855. Does sea water kill seeds? Gar- Dubrovsky JG. 1998. Discontinuous hydra-
deners Chronicle and Agricultural Gazette 15 tion as a facultative requirement for seed
and 21. 242: 356-357. germination in two cactus species of the
Dasgupta J, JD Bewley & EC Yeung. 1982. Sonoran Desert. Journal of the Torrey Bo-
Desiccation-tolerant and desiccation-in- tanical Society.125: 33-39.
tolerant stages during the development Dunabeitia M, N Rodríguez, I Salcedo & E
and germination of Phaseolus vulgaris Sarrionandia. 2004. Field mycorrhiza-
seeds. Journal of Experimental Botany. 33: tion and its influence on the establish-
1045-1057. ment and development of the seedlings
Dearman J, PA Brocklehurst & RLK Drew. in a broadleaf plantation in the Basque 105
1986. Effects of osmotic priming and country. Forest Ecology and Management.
ageing on onion seed germination. An- 195: 129-139.
nals of Applied Biology. 108: 639-648. Ellis RH, K Osei-Bonsu & EH Roberts. 1982.
Debaene-Gill S B, PS Allen & DB White. Desiccation and germination of seed of
1994. Dehydration of germinating pe- cowpea (Vigna unguiculata). Seed Science
rennial ryegrass seeds can alter rate of and Technology. 10: 509-515.
subsequent radicle emergence. Journal of Erickson TE, M Muñoz-Rojas, OA Kildishe-
Experimental Botany. 45: 1301-1307. va, BA Stokes, SA White, JL Heyes, EL
De la Torre L. 1993. Biología del suelo. Aspec- Dalziell, W Lewandrowski, JJ Janes,
tos ambientales para el ordenamiento te- MD Madsen, SR Turnes & DJ Merritt.
rritorial del occidente del departamento 2017. Benefits of adopting seed-based
del Caquetá. Bogotá: Tercer Mundo Edi- technologies for rehabilitation in the mi-
tores. ning sector: a Pilbara perspective. Austra-
Dell’Aquila A, G Savino & P Deleo. 1978. lian Journal of Botany. 65: 646-660.
Metabolic changes induced by hydra- Evenari M. 1984. Seed physiology: its history
tion-dehydration treatment in wheat em- from antiquity to the beginning of the
bryos. Plant Cell Physiology. 19: 349-354. 20th century. The Botanical Review. 50:
Dileep, BS & HC Dubet. 1992. Seed bacteri- 119-142.
zation with a fluorescent Pseudomonas FAO (Organización de las Naciones Unidas
for enhanced plant growth, yield disease para la Agricultura y la Alimenta-
control. Soil Biology and Biochemistry. 24: ción). 2011. State of the world´s forests.
539-542. Rome: Food and Agriculture Organiza-
Ding Y, M Fromm & Z Avramova. 2012. Mul- tion of the United Nations.
tiple exposures to drought ‘train’ tran- Farooq M, SMA Basra, N Ahmad & K Hafeez.
scriptional responses in Arabidopsis. Na- 2005. Thermal hardening: A new seed
ture Communications. 3: 1-9. vigor enhancement tool in rice. Acta Bo-
Literatura Citada

tanica Sinica. 47: 187-193. Frosi G, VA Barros, MT Oliveira, UMT Caval-


Fenner M. 1985. Seed ecology. London: Chap- cante, LC Maia & MG Santos. 2016.
man & Hall. Increase in biomass of two woody species
Ferrer RL & RA Herrera. 1980. El género Gi- from a seasonal dry tropical forest in as-
gaspora Gerdemann et Trappe (Endogona- sociation with AMF with different phos-
ceae) en Cuba. Revista del Jardín Botánico phorus levels. Applied Soil Ecology. 102:
Nacional 1:4366. 46-52.
Ferrer RL, M Ruiz, A Rodríguez & RA Herre- Fujikura Y, HL Kraak, AS Basra & CM Kars-
ra. 1985. Características micotróficas de sen. 1993. Hydropriming, a simple and
dos formaciones vegetales de la Estación inexpensive priming method. Seed Scien-
Ecológica Sierra del Rosario. Memorias del ce and Technology. 21: 639-642.
Primer Simposio de Botánica, La Habana, Gamboa-deBuen A, R Cruz-Ortega, E Mar-
Tomo IV, 457-474. tínez-Barajas, ME Sánchez-Corona-
Ferrer RL, RA Herrera, A Cárdenas & M do & A Orozco-Segovia. 2006. Natural
Ruiz. 1986. Dependencia micorrízica priming as an important metabolic event
de Hibiscus elatus Sw. y Cedrella mexicana in the life history of Wigandia urens (Hi-
M.J. Roem cultivadas en condiciones de drophyllaceae) seeds. Physiologia Planta-
vivero. Memorias del Ciclo Lectivo sobre rum. 128: 520-23l.
Temas de Investigación en Micorriza, CA- Garbaye J. 1994. Helper bacteria –a new di-
TIE, Turrialba, Costa Rica, International mension to the mycorrhizal symbiosis.
Foundation for Science (IFS), Informe New Phytologist. 128: 197-210.
Provisional No. 18, 272-284. García GE, BC Muñoz, JA Sánchez & L Mon-
Ferrer RL, E Furrazola & RA Herrera. 2004. tejo. 2003. Efecto de la temperatura y la
Selección de hospederos y substratos para iluminación sobre la respuesta germina-
106 la producción de inóculos micorrizógenos. tiva de Dracaena cubensis. En: Memorias
Acta Botánica Cubana. 168: 1-10. del VII Simposio de Botánica. CD-ROM.
Furrazola E, Y Torres-Arias, RL Ferrer, RA ISBN: 959-270-029-X. La Habana, Cuba.
Herrera, RLL Berbara & BT Goto. Gaur A & A Adholeya. 2004. Prospect of ar-
2011. Glomus crenatum (Glomeromy- buscular mycorrhizal fungi in phytore-
cetes), a new ornamented species from mediation of heave metal contaminated
Cuba. Mycotaxon. 116: 143-149. soils. Current Science. 86: 528-534.
Furrazola E, BT Goto, GA Silva, Y To- Gerdemann JW. 1975. Vesicular arbuscular
rres-Arias, T Morais, CEP de Lima, mycorrhiza. En: JG Torrey & DT Clark-
AC de Almeida Ferreira, LC Maia, E son, eds. The development and function of
Sieverding & F Oehl. 2013. Acaulo- roots. London: Academic Press, 575-591.
spora herrerae, a new pitted species in the Gianinazzi S & M Vosátka. 2004. Inoculum of
Glomeromycetes from Cuba and Brazil. arbuscular mycorrhizal fungi for produc-
Nova Hedwigia. 97: 401-413. tion systems: science meets business. Ca-
Flores C. 2010. Respuesta micorrízica de siete nadian Journal of Botany. 82:1264-1271.
especies leñosas pertenecientes a Göhre V & U Paszkowski. 2006. Contribution
diferentes etapas sucesionales del of the arbuscular mycorrhizal symbiosis
bosque nublado de Altos de Pipe, Vene- to heavy metal phytoremediation. Planta.
zuela. Interciencia. 35: 833- 839. 223: 1115-1122.
Fölster H & N Dezzeo. 1994. La degradación Goldsworthy A, JL Fielding & MBJ Dover.
de la vegetación. En: Dezzeo N, ed. Ecolo- 1982. “Flash imbibition”: a method for
gía de la Altiplanicie de La Gran Sabana the re-invigoration of age wheat seed.
(Guayana Venezolana) I. Scientia Guaia- Seed Science and Technology. 10: 55-65.
nae. 4: 145-186. González Y, JA Sánchez, J Reino & L Mon-
Frey-Klett P, J Garbaye & M Tarkka. 2007. tejo. 2009a. Efecto de tratamientos de
The mycorrhiza helper bacteria revisited. hidratación-deshidratación en la germi-
New Phytologist. 176: 22-36. nación, la emergencia y el vigor de las
Literatura Citada

plántulas de Albizia lebbeck y Gliricidia gos y plantas: benefícios a diferentes


sepium. Pastos y Forrajes. 32: 255-262. escalas. Revista Ciencias. Facultad de Cien-
González Y, JA Sánchez, J Reino, BC Mu- cias, UNAM 73: 39-45.
ñoz, L Montejo, R Machado & C Fung. Halmer P. 2000. Comercial seed treatment
2009b. Tecnología de hidratación-deshi- technology. En: Black M & JD Bewley,
dratación para recuperar semillas enve- eds. Seed technology and its biological basis.
jecidas conservadas en bancos de genes. Sheffield, UK: Sheffield Academic Press,
Estación Experimental de Pastos y Forra- 257-286.
jes “Indio Hatuey”, Ministerio de Educa- Halmer P. 2004. Methods to improve seed
ción Superior, Matanzas, Cuba. performance in field. En: Benech-Arnold
González-Zertuche L. 2005. Tratamientos de RL & R A Sánchez, eds. Handbook of seed
endurecimiento en semillas de Buddleja physiology. Applications to agriculture.
cordata (Loganiaceae) y Wigandia Urens New York, London, Oxford: The Haworth
(Hydrophyllaceae), dos especies útiles Refence Press, 125-166.
para reforestar o restaurar áreas pertur- Haridi MB. 1985. Effect of osmotic priming
badas. Tesis Doctoral. Universidad Nacio- with polyethylene glycol on germination
nal Autónoma de México, México. of Pinus elliotti seeds. Seed Science and
González-Zertuche L, A Orozco-Segovia, Technology. 13: 669-674.
CC Baskin & JM Baskin. 2002. Effects Harris D. 2004. On-farm seed priming re-
of priming on germination of Buddleja duces risk and increases yield in trop-
cordata ssp. cordata (Loganiaceae) seed ical crops. En: Proceedings of the 4th
and possible ecological significance. Seed International Crop Science Congress
Science and Technology. 30: 535-548. Brisbane. Australia.
González-Zertuche L, A. Orozco-Segovia & Harris D, A Joshi, PA Khan, P Gothkar & PS
C Vázquez-Yanes. 2000. El ambiente Sodhi. 1999. On-farm seed priming in 107
de la semilla en el suelo: su efecto en la semi-arid agriculture: development and
germinación y en la sobrevivencia de la evaluation in maize, rice and chickpea in
plántula. Boletín de la Sociedad Botánica India using participatory methods. Expe-
Mexicana. 65: 73-81. rimental Agriculture. 35: 15-29.
González-Zertuche L, C Vázquez-Yanes, Hayman DS. 1981. Practical aspects of vesicular
A Gamboa, ME Sánchez-Coronado, arbuscular mycorrhiza. En: Subba Rao NS,
P Aguilera P & A Orozco-Segovia. ed. Advances in agricultural microbiology.
2001. Natural priming of Wigandia urens New Delhi: Oxford and IBH Publishing,
seeds during burial: effects on germina- 325-373.
tion, growth and protein expression. Seed Hegarty TW. 1978. The physiology of seed hy-
Science Research. 11: 27-34. dration and dehydration, and the relation
Gray HR, R Rowse & RLK Drew. 1990a. A between water stress and the control of
comparison of two large-scale seed prim- germination: a review. Plant, Cell and En-
ing techniques. Annals of Applied Biology. vironment. 1: 101-119.
116: 611-624. Henckel PA & EK Tvorus. 1978. Diferencias
Gray D, JRA Steckel & LJ Hands. 1990b. Re- en sedimentación de ribosomas de em-
sponses of vegetable seeds to controlled briones provenientes de semillas robus-
hydration. Annals of Botany. 66: 227-235. tecidas o no robustecidas de trigo (en
Grzesik M & J Nowak. 1998. Effects of ma- ruso). Fiziologiya Rastienii. 2: 236-241.
triconditioning and hydropriming on Henckel PA & EK Tvorus. 1982. Niveles de
Helichrysum bracteatum L. seeds germi- ATP y síntesis de proteínas en embriones
nation, seedling emergence and stress extraidos de granos de trigo robusteci-
tolerance. Seed Science and Technology. 26: dos o no robustecidos, durante los perio-
363-376. dos iniciales de la imbibición (en ruso).
Guadarrama P, I Sanchez-Gallen, J. Alva- Fiziologiya Rastienii. 5: 972-977.
rez-Sanchez & J. Ramos. 2004. Hon- Henckel PA, KL Martyanova & LS Zubova.
Literatura Citada

1964. Production experiments on pre- compatibility: the key to effective use of


sowing drought hardening of plants. So- arbuscular mycorrhizal inoculants? My-
viet Plant Physiology. 11: 457-461. corrhiza. 21:183-193.
Henckel PA. 1964. Physiology of plants under Herrera RA, ME Rodríguez, MO Orozco, E
drought. Annual Review of Plant Physiolo- Furrazola & RL Ferrer. 1988. Las mico-
gy. 15: 363-386. rrizas y el funcionamiento de los bosques
Henckel PA. 1970. Role of protein synthesis in tropicales. En: Herrera RA, L Menéndez,
drought resistance. Canadian Journal of ME Rodríguez & EE García, eds. Ecología
Botany. 48: 1235-1241. de los bosques siempreverdes de la Sierra del
Henckel PA. 1975. Physiological ways of plant Rosario, Cuba. Proyecto MAB No.1, 1974-
adaptation against drought. Agrochemi- 1987. Montevideo: ROSTLAC, 627-670.
cal. 5: 431-436. Herrera RA, DR Ulloa, O Valdés-Lafont, AG
Henckel PA. 1982. Fisiología de la resistencia Priego & AR Valdés. 1997. Ecotechnol-
de las plantas al calor y a la sequía (en ogies for the sustainable management
ruso). Moscú. Nauka. of tropical forest diversity. Nature & Re-
Hernández A & AN Hernández. 1996. Efecto sources. 33: 2-17.
de la interacción Rhizobium-MA en el cul- Heydecker W. 1974. Germination of an idea:
tivo de la soya (Glycine max (L) Merrill). the priming of seeds. University of Not-
Cultivos Tropicales. 17: 5-7. tingham. Scholl of Agriculture. Report
Herrera RA, JD Bever, JM de Miguel, A 1973-1974.
Gómez-Sal, P Herrera, EE García, R Heydecker W. 1977. Stress and germination.
Oviedo, Y Torres-Arias, F Delgado, En: Khan AA, ed. The physiology and bio-
O Valdés-Lafont, BC Muñoz, JA Sán- chemistry of seed dormancy and germina-
chez. 2016. A new hypothesis on humid tion. Amsterdam: Elsevier/North-Ho-
108 and dry tropical forest succession. Acta lland, 240-282.
Botánica Cubana. 215: 232-280. Heydecker W & P Coolbear. 1977. Seed treat-
Herrera RA, RP Capote, L Menéndez & ME ments for improved performance-survey
Rodríguez. 1990. Silvigénesis stages and attempted prognosis. Seed Science
and the role of mycorrhiza in natural re- and Technology. 3: 353-425.
generation in Sierra del Rosario, Cuba. Heydecker W, J Higgins & RL Gulliver. 1973.
En: Gómez-Pompa A, TC Whitmore & M Accelerated germination by osmotic seed
Hadley, eds. Man and the Biosphere Se- treatment. Nature. 246: 42-44.
ries, Volume 6, Rain Forest Regeneration Heydecker W, J Higgins & YJ Tuner. 1975.
and Management. UK: UNESCO and The Invigoration of seeds? Seed Science and
Parthenon Publishing Group, 201-213. Technology. 29: 881-888.
Herrera RA & E Furrazola. 2002. Influência Huang YG & Q Zou. 1989. Effects of osmocon-
das taxas de renovação da necromassa no ditioning and drying on germination of
funcionamento exuberante ou austero de Pinus sylvestris var mongolica and Larix
micorrizas vesicular-arbusculares (MVA) gmelinii seeds. Seed Science and Technolo-
em floresta tropical. En: Kageyama PY, gy. 17: 235-242.
RE Oliveira, LFD de Moraes, VL Engel & Husain I, LH May & D Aspinall. 1968. The
FB Gandara, eds. Restauracão ecológica de effects of soil moisture stress on the
ecossistemas naturais. Sao Paulo: Livraria growth of barley. IV. Response to pre-
e Editora Agropecuaria, 167-184. sowing treatment. Australian Journal of
Herrera RA, RL Ferrer & E. Sieverding. Agricultural Research. 19: 213-220.
2003. Glomus brohultii: A new species in Hussian I, R Ahmad, M Farooq, A Rehman,
the arbuscular mycorrhiza forming Glo- M Amin & MA Bakar. 2014. Seed pri-
merales. Journal of Applied Botany – An- ming: a tool to invigorate the seeds.
gewandte Botanik 77: 37-40. Scientia Agriculturae. 3: 122-128.
Herrera RA, C Hamel, F Fernández, RL Fer- Ibrahim AE, EH Roberts & AJ Murdoch.
rer & E Furrazola. 2011. Soil-strain 1983. Viability of lettuce seeds. II. Sur-
Literatura Citada

vival and oxygen uptake in osmotically viduals: intraspecific diversity of mycor-


controlled storage. Journal of Experimen- rhizal plants and fungi in ecosystems.
tal Botany. 34: 631-640. New Phytologist. 194: 614-628.
Ibrahim EA. 2016. Seed priming to alleviate Kermode AR, JD Bewley, J Dasgupta & S
salinity stress in germination seeds. Jour- Misra. 1986. The transition from seed
nal of Plant Physioloy. 192: 38-46. development to germination: A key role
James TY, F Kauff & CL Schoch. 2006. Re- for desiccation? HortScience. 21: 1113-
constructing the early evolution of fungi 1118.
using a six-gene phylogeny. Nature 443: Khan AA 1992. Preplant physiological seed
818-822. conditioning. Horticultural Reviews.
Janos DP. 1980a. Mycorrhizae influence tropi- 14:131-181.
cal succession. Biotropica. 12: 56-64. Khan AA, CM Karssen, EF Leve & CH Roe.
Janos DP. 1980b. Vesicular-arbuscular mycor- 1979. Preconditioning of seeds to im-
rhizal affects lowland tropical rain forest prove performance. En: Scott TK, ed.
plant growth. Ecology. 61: 151-162. Plant regulation and world agriculture.
Janos DP. 1988. Mycorrhiza applications in New York: Plenum, 395-413.
tropical forestry: are temperate-zone Khan AA, NH Peck, AG Talor & C Samimy.
approaches appropriate? En: Ng FSP, ed. 1983. Osmoconditioning of beet seeds
Trees and mycorrhiza. Malaysia: Forest to improve emergence and yield in cold
Research Institute, Kuala Lumpur, 133- soil. Agronomy Journal. 75: 788-794.
188. Khan AA, KL Tao, JS Knypl, B Borkowska &
Janos DP. 1996. Mycorrhizas, succession and LE Powell. 1978. Osmotic conditioning
the rehabilitation of deforested lands in of seeds: physiological and biochemical
the humid tropics. En: Frankland JC, N change. Acta Horticulturae. 83: 267-278.
Magan & N Gadd, eds. Fungi and environ- Khan AG. 1978. Vesicular-arbuscular mycorrhi- 109
mental change. UK: Cambridge University za in plants colonizing black wastes from
Press, 129-162. bituminous coal mining in the Illawarra
Jarvis PG & MS Jarvis. 1964. Presowing region of New South Wales. New Phytolo-
hardening of plant to drought. Phyton. gist. 81: 53-63.
21: 113-117. Khan AG. 2005. Role of soil microbes in the
Jeffries P, S Gianinazzi, S Perotto, K Turnau rhizospheres of plants growing on trace
& JM Barea. 2003. The contribution of metal contaminated soils in phytoreme-
arbuscular mycorrhizal fungi in sustain- diation. Journal of Trace Elements in Medi-
able maintenance of plant health and soil cine and Biology. 18: 355-364.
fertility. Biology Fertility Soils. 37:1-16. Kidd F & C West. 1918. Physiological predeter-
Jett LW, GE Welbaum & RD Morse. 1996. mination: the influence of physiological
Effects of matric and osmotic priming condition of seed upon the course of sub-
treatments on broccoli seed germination. sequent growth and upon the yield. I. The
Journal of the American Society of Horticul- effects of soaking seed in water. Annals of
tural Science. 121: 423-429. Applied Biology. 5: 1-10.
Jisha KC, K Vijayakumari & JT Puthur. Kidd F & C West. 1919. Physiological predeter-
2013. Seed priming for abiotic stress tol- mination: the influence of physiological
erance: an overview. Acta Physiol Plant. condition of seed upon the course of sub-
35: 1381-1396. sequent growth and upon the yield. IV.
Johnson NC, C. Angelard, IR Sanders & Review of the literature. Annals of Applied
TE Kiers. 2013. Predicting community Biology. 5: 220-251.
and ecosystem outcomes of mycorrhizal Kildisheva OA, TE Erickson, MD Madsen,
responses to global change. Ecology Let- KW Dixon & DJ Merritt. 2018. Seed
ters.16: 140-153. germination and dormancy traits of
Johnson D, F Martin, JW Cairney & IC An- forbs and shrubs important for res-
derson. 2012. The importance of indi- toration of North American dryland
Literatura Citada

ecosystems. Australian Journal of Botany. ca Cubana. 213: 36-39.


DOI:10.1111/plb.12892. Ley Rivas JF, E Furrazola Gómez, E. Colla-
Koele N, IA Dickie, J Oleksyn, SJ Richard- zo Albernas & M Medina Viera. 2009.
son & PB Reich. 2012. No globally con- Efecto de la aplicación de bentonita sobre
sistent effect of ectomycorrhizal status la colonización micorrízica y la esporula-
on foliar traits. New Phytologist 196: 845- ción de hongos micorrizógenos. Acta Bo-
852. tánica Cubana. 206:34-37.
Koele N, IA Dickie, JD Blum, JD Gleason & L Ley-Rivas JF, JA Sánchez, NE Ricardo & E
de Graaf. 2014. Ecological significance Collazo. 2015. Efecto de cuatro especies
of mineral weathering in ectomycorrhizal de hongos micorrizógenos arbusculares
and arbuscular mycorrhizal ecosystems en la producción de frutos de tomate.
from a field-based comparison. Soil Biolo- Agronomía Costarricense. 39: 47-59.
gy & Biochemistry 69: 63-70. Lima AT, PH Jesus da Cunha, BF Dantas &
Kozlowski TT & SG Pallardy. 2002. Acclima- MV Meiado. 2018. Does discontinuous
tion and adaptive responses of woody hydration of Senna spectabilis (DC.) H.S.
plants to environmental stress. The Bota- Irwin & Barneby var. excelsa (Schrad.)
nical Review. 68: 270-334. H.S. Irwin & Barneby (Fabaceae) seeds
Krings M, TN Taylor, H Hass, H Kerp, N Dot- confer tolerance to water stress during
zler & EJ Hermsen. 2007. An alternati- seed germination? Journal of Seed Science.
ve mode of early land plant colonization 40: 36-43.
by putative endomycorrhizal fungi. Plant Long RL, I Kranner, FD Panetta, S Birtic,
Signal Behaviour. 2:125-126. SWAdkins & KJ Steadman. 2011.
Le Tacon F, IF Alvarez, D Bouchard, B Hen- Wet-dry cycling extends seed persistence
rion, MR Jackson, S Luff, IJ Parledé, by re-instating antioxidant capacity.
110 J Pera, E Stenström, N Volleneuve & Plant Soil. 338: 511-519.
C Walker. 1994. Variations in field res- López J & E Piedrahita. 1998. Respuesta de la
ponse of forest trees to nursery ectomy- semilla de cedro negro (Juglans neotropica
corrhizal inoculation in Europe. En: Read Diles) a la aplicación de tratamientos pre-
DJ, ed. Mycorrhizas in ecosystems. Wallin- germinativos. Revista Facultad Nacional
gford: CABI, 119-134. de Agronomía. 51: 217-235.
Le Tacon F, G Jung, J Mugnier, P Michelot & Lovera M & G Cuenca. 1996. Arbuscular my-
C Mauperin. 1985. Efficiency in a forest corrhizal infection in Cyperaceae and
nursery of an ectomycorrhizal fungus Gramineae from natural, disturbed and
inoculum produced in a fermentor and restored savannas in La Gran Sabana, Ve-
entrapped in polymeric gels. Canadian nezuela. Mycorrhiza. 6:111-118.
Journal of Botany. 63: 1664-1668. Martín GM, JR Costa Rouw, S Urquiaga &
Leubner G. 2006. The seed biology place. RA Rivera. 2007. Rotación del abono
http://www.seedbiology.de. Revisado en verde Canavalia ensiformis con maíz y mi-
línea: Marzo de 2016. corrizas arbusculares en un suelo nitisol
Levitt LH & PC Hamm. 1943. A method of in- ródico éutrico de Cuba. Agronomía Tropi-
creasing the rate of seed germination of cal. 57: 313-321.
Taraxacum kok-saghyz. Plant Physiology. Martínez J & JA Sánchez. 2016. Incremento
18: 288-293. de la germinación en semillas de Guazu-
Ley-Rivas JF, L Aliaga & E Furrazola. 2016. ma ulmifolia (Malvaceae) por ciclos de hi-
Efectividad del biofertilizante MICO- dratación-deshidratación y fluctuaciones
FERT® en el cultivo de espárragos en en la temperatura. Acta Botánica Cubana.
Perú. Acta Botánica Cubana. 215: 75-79. 215: 352-360.
Ley-Rivas JF, L Aliaga, C Morón G & E Fu- Martínez Viera R & G Hernández. 1995. Los
rrazola. 2011. Efecto del biofertilizante biofertilizantes en la agricultura cubana.
MICOFERT en la producción de dos va- En: II. Encuentro Nacional de Agricultura
riedades de lechuga en Perú. Acta Botáni- Orgánica. Conferencias y Mesas Redondas.
Literatura Citada

La Habana, Cuba. lar-arbuscular mycorrhizal in natural and


Marx DH & DS Kenney. 1982. Production of disturbed ecosystems of the Red Desert.
ectomycorrhizal inoculum. En: Schenck Canadian Journal of Botany. 57: 619-623.
NC, ed. Methods and principles of mycor- Minter DW, M Rodríguez-Hernández & J
rhizal research. St Paul: The American Mena-Portales. 2001. Fungi of the Ca-
Phytopathological Society, 131-146. ribbean. UK: FMDS Publisher.
Mauperin C, F Portier, J Garbaye, F LeTacon Mirabal LA, D Kleiner & E Ortega. 2008b.
& G Carr. 1987. Viability of an ectomy- Spores of the mycorrhizal fungus Glomus
corrhizal inoculum produced in liquid mosseae host yeasts that solubilize phos-
medium and entrapped in a calcium algi- phate and accumulate polyphosphates.
nate get. Canadian Journal of Botany. 65: Mycorrhiza. 18:197-204.
2326-2329. Mirabal LA & E Ortega. 2008a. Comunidad
May LH, EJ Milthorpe & FL Milthorpe. microbiana asociada a los hongos mico-
1962. Pre-sowing hardening of plant to rrizógenos arbusculares (HMA). Cultivos
drought. An appraisal of the contribu- Tropicales. 29: 13-20.
tions of P. A. Henckel. Field Crop Abstract. Molina R & JM Trappe. 1982. Patterns of
15: 93-98. ectomycorrhizal host specificity and po-
McDonald M. 1999. Seed deterioration: phy- tential among Pacific Northwest conifers
siology, repair, and assessment. Seed and fungi. Forest Science. 28: 423-458.
Science and Technology. 27: 177-237. Mondal S, P Vijai & B Bose. 2011. Role of seed
McDonald M. 2000. Seed priming. En: Black hardening in rice variety swarna (MTU
M & JD Bewley, eds. Seed technology and 7029). Reserach Journal of Seed Science. 4:
its biological basis. Sheffield, UK: Sheffield 157-165.
Academic Press, 287-325. Montaño NM, A Alarcón, SL Camargo-Ri-
McGuire KL, SD Allison, N Fierer & KK Tre- calde, LV Hernández-Cuevas, J Álva- 111
seder. 2013. Ectomycorrhizal-domina- rez-Sánchez, M del CA González-Chá-
ted boreal and tropical forests have dis- vez, ME Gavito, I Sánchez-Gallen,
tinct fungal communities, but analogous R Ramos-Zapata, P Guadarrama, IE
spatial patterns across soil horizons. PLoS Maldonado-Mendoza, S Castillo-Ar-
One 8(7): e68278,DOI:org/10.1371/jour- güero, R García-Sánchez, D Trejo &
nal.pone.0068278. R Ferrera-Cerrato. 2012. Research
Mckersie BD & DT Tomes. 1980. Effects of on arbuscular mycorrhizae in Mexico: an
dehydration treatments on germination, historical synthesis and future prospects.
seedling vigour, and cytoplasmatic leak- Symbiosis. 57:111-126.
age in wild oats and birdsfoot trefoil. Ca- Montejo L & JA Sánchez. 2012. Effect of seed
nadian Journal of Botany. 58: 471-476. treatments, provenance and irrigation on
Medina C & L Cardemil. 1993. Prosopis chilen- the establishment of Hibiscus elatus. Pas-
sis is a plant highly tolerant to heat shock. tos y Forrajes. 35: 247-274.
Plant Cell Environment. 16: 305-310. Montejo L, JA Sánchez & BC Muñoz. 2002.
Meli P. 2003. Restauración ecológica de bosques Incremento de la germinación en semi-
tropicales. Veintes años de investigación llas de fruta bomba por aplicación de tra-
académica. Interciencia. 28: 581-589. tamientos pregerminativos de hidrata-
Meli P, M Martínez-Ramos, JM Rey-Bena- ción-deshidratación. Cultivos Tropicales.
yas & J Carabias. 2014. Combining 23: 27-31.
ecological, social and technical criteria to Montejo L, JA Sánchez & BC Muñoz. 2004.
select species for restoration. Applied Veg- Efecto de tratamientos de hidrata-
etation Science. 17: 744-753. ción-deshidratación en semillas almace-
Mikola P. 1970. Mycorrhizal inoculation in af- nadas de Talipariti elatum. Pastos y Forra-
forestation. International Review Forestry jes. 27:331-338.
Resources. 3: 123-196. Montejo L, JA Sánchez & BC Muñoz. 2005.
Miller RM. 1979. Some ocurrences of vesicu- Tratamientos pregerminativos de escari-
Literatura Citada

ficación ácida y de hidratación parcial en Obroucheva NV & OV Antipova. 1989. Seed


la germinación y el vigor de Talipariti ela- hydration as a trigger of cell elongation
tum. Pastos y Forrajes. 28:107-115. in bean hypocotyl and radicle. En: Lough-
Montejo L, JA Sánchez, BC Muñoz & A Gam- man BC, O Gaspacikova & J Kolek, eds.
boa. 2015. Caracterización de semillas Structural and functional aspects of trans-
de un bosque siempreverde tropical del port in roots. Dordrecht: Kluwer Acade-
oeste de Cuba. Correlaciones ecológicas mic, 41-44.
entre rasgos. Bosque. 36: 211-222. Obroucheva NV & OV Antipova. 1997. Phys-
Moreira M, D Baretta, SM Tsai & EJBN Car- iology of the initiation of seed germina-
doso. 2009. Arbuscular mycorrhizal fun- tion. Russian Journal of Plant Physiology.
gal communities in native and in replant- 44: 250-264.
ed Araucaria forest. Science Agriculture O´Callaghan M. 2016. Microbial inoculation
66: 677-684. of seed for improved crop performance
Moreno D, D Nogués & C Pena. 1998. Una issues and opportunities. Applied Microbi-
empresa con futuro. El desarrollo econó- ology and Biotechnology. 100: 5729-5746.
mico y las tecnologías ecológicas. Bed- Oehl F, E Sieverding, J Palenzuela, K Ine-
fordshire, UK: The Regency Corporation ichen & GA da Silva. 2011a. Advances
Ltd. and PNUMA. in Glomeromycota taxonomy and classifi-
Mosse B. 1982. VesicularArbuscular Mycorrhiza cation. IMA Fungus. 2:191-199.
Research for Tropical Agriculture. Hawaii Oehl F, GA da Silva, BT Goto, L Costa Maia &
Institute of Tropical Agriculture and Hu- E Sieverding. 2011b. Glomeromycota:
man Resources. University of Hawaii. Re- two new classes and a new order. Mycota-
search Bulletin. xon 116: 365-379.
Nazir R, JA Warmink, H Boersma & JD van Ojeda L, R Herrera, E Furrazola, C Hernán-
112 Elsas. 2010. Mechanisms that promote dez & A Castellón. 1998. Inoculación
bacterial fitness in fungal-afected soil mi- de Leucaena leucocephala cv. Perú con mi-
crohabitats. FEMS Microbiology Ecology. corrizas vesículo-arbusculares en la fase
71: 169-185. de vivero. Pastos y Forrajes 21: 159-163.
Nicasio-Arzeta S, ME Sánchez-Coronado, Ojeda L, E Furrazola & C Hernández. 2014.
A Orozco-Segovia & A Gamboa-de Micorrizas arbusculares en leguminosas
Buen. 2011. Efecto del preacondiciona- de la empresa pecuaria El Tablón, Cuba.
miento y el sustrato salino en la germina- Pastos y Forrajes. 37: 392-398.
ción y crecimiento de plántulas de maíz Ojeda L, E Furrazola & C Hernández. 2015.
(Zea mays) raza chalqueño. Agrociencia. Respuesta de Leucaena leucocephala cv.
45: 195-205. Perú a la aplicación de diferentes dosis de
Nicolson TH. 1960. Mycorrhizae in the Grami- MicoFert agrícola. Pastos y Forrajes. 38:
neae. II. Development in differents habi- 176-182.
tats particularly sand dunes. Transactions Oluoch MO & GE Welbaum. 1996. Effect of
of the British and Mycological Society. 43: postharvest washing and post-storage
132-145. priming on viability and vigour of six-
Núñez-Castillo O & FJ Alvarez-Sánchez. year-old muskmelon (Cucumis melo L.)
2003. Arbuscular mycorrhizae of the seeds from eight stages of development.
palm Astrocaryum mexicanum in dis- Seed Science and Technology. 24: 195-209.
turbed and undisturbed stands of a Orozco MO, RA Herrera, E Furrazola, L Las-
Mexican tropical forest. Mycorrhiza 13: tres & Y Torres. 1999. Dependencia
271-276. micorrízica de seis leguminosas arbóreas
Obroucheva NV. 1991. Water content and cell tropicales. Acta Botánica Cubana. 135:
elongation in pro- truding and growing 1-12.
roots. En: McMichael BL & H Persson, Orozco-Segovia A, J Márquez-Guzmán, ME
eds. Plant roots and their environment. Sánchez-Coronado, A Gamboa-de
Amsterdam: Elsevier, 130-135. Buen, JM Baskin & CC Baskin. 2007.
Literatura Citada

Seed anatomy and water uptake in rela- oxygen. Seed Science Research. 8: 377-384.
tion to seed dormancy in Opuntia tomen- Özbingöl N, F Corbineau, SPC Groot, RJ
tosa (Cactaceae, Opuntioideae). Annals of Bino & D Côme. 1999. Activation of the
Botany. 99: 581-592. cell cycle in tomato (Lycopersicon esculen-
Orozco-Segovia A, ME Sánchez-Corona- tum Mill) seeds during osmoconditioning
do, JA Martínez-Villegas, LV Pedre- as related to temperature and oxygen.
ro-López, A Becerra, A Rosete-Ro- Annals of Botany. 84: 245-251.
dríguez & H Peraza-Villareal. 2014. Paci M. 1987. Effetti del trattamento con PEG
Ecofisiología de semillas de plantas tropi- sulla germinazione del seme de Pinus ni-
cales: el acondicionamiento mátrico una gra Arn, Larix decidua Mill. e Pseudotsuga
herramienta útil para germinar especies menziesii Franco. L’Italia Forestale e Mon-
nativas, útiles para la restauración y con- tana. 41: 73-82.
servación de especies. En: Memorias del Padmanabhan G. 2006. Physiological basic of
Congreso de Botánica de América Latina. drought tolerante induced by seed hard-
Salvador-Bahia, Brasil. ening. En: Vanangamudi K, K Natarajan,
Orozco-Segovia A & C Vázquez-Yanes. T Saravanan, R Renuka, R Umarani & A
1992. Los sentidos de las plantas. La sen- Bharathi, eds. Seed hardenig, pelleting,
sibilidad de las semillas a la luz. Ciencia. and coating. Principles and Practices. Delhi:
43: 399-441. Satish Serial Publishing House, 107-116.
Orta R, L Pozo, E Pérez & I Espinosa. 1983. Paparella S, SS Araújo, G Rossi, M. Wijaya-
Aplicación de tratamientos pregermina- singhe, D Carbonera & A Balestrazzi.
tivos a semillas de Siratro /Macroptillium 2015. Seed priming: state of the art and
atropurpureum (Moc & Sessé) Urb/. En: new perspectives. Plant Cell Report. 34:
Memorias del I Simposio de Botánica. La 1281-1293.
Habana, Cuba. Parera CA & DJ Cantliffe. 1994. Presowing 113
Orta R, JA Sánchez, BC Muñoz & E Calvo. seed priming. Horticultural Reviews. 16:
1993. Imbibición en agua vs. soluciones 109-141.
de imbibición poliméricas en los trata- Parke JL, RG Linderman & CH Black. 1983.
mientos basados en la hidratación-deshi- The role of ectomycorrhizas in drought
dratación de semillas. En: Resúmenes del tolerance of Douglas-fir seedlings. New
IV Simposio de Botánica. Editora Palacio de Phytologist. 95:83-95.
las Convenciones. La Habana, Cuba. Patreze CM & L Cordeiro. 2004. Nitrogen-fix-
Orta R, JA Sánchez, BC Muñoz & E Calvo. ing and vesicular–arbuscular mycorrhizal
1998. Modelo de hidratación parcial en symbioses in some tropical legume trees
agua para tratamientos revigorizadores, of tribe Mimoseae. Forest Ecology and Ma-
acondicionadores y robustecedores de nagement. 196: 275-285.
semillas. Acta Botánica Cubana: 121: 1-8. Peña-Venegas CP. 2001. Dinámica de la comu-
Orta R, JA Sánchez, BC Muñoz, E Calvo, L nidad Micorriza Arbuscular en bosques
Hernández & M Prede. 2004. Efectos de la Amazonia Sur de Colombia. Suelos
de los tratamientos acondicionadores y Ecuatoriales. 31: 103-107.
robustecedores sobre el rendimiento de Pernús M & JA Sánchez. 2015. Salinidad en
los cultivos. Siembra temprana del toma- Cuba y tratamientos pregerminativos de
te. Acta Botánica Cubana. 176: 19-23. hidratación-deshidratación de semillas.
Ortiz CA, L Bravo & L Cardemil. 1995. Phys- Pastos y Forrajes. 38: 379-392.
iological and molecular responses of Pro- Peterson RL, HB Massicotte & LH Melville.
sopis chilensis under field and simulation 2004. Mycorrhizas: anatomy and cell bi-
conditions. Phytochemistry. 40: 1375- ology. Ottawa: CABI.
1382. Petruzzeli L. 1986. Wheat viability at high
Özbingöl N, F Corbineau & D Côme. 1998. moisture content under hermetic and
Responses of tomato seeds to osmocon- aerobic storage conditions. Annals of Bot-
ditioning as related to temperature and any. 58: 259-265.
Literatura Citada

Phillips JM & DS Hayman. 1970. Improved govia. 2015. Effects of hydropriming


procedures for clearing and staining treatments on the invigotation of aged
parasitic and vesicular-arbuscular my- Dodonae viscosa seed and water-holding
corrhizal fungi for rapid assessment of polymer on the improvement of seedling
infection. Transactions of the British and growth in a lava field. Restoration Ecology.
Mycological Society. 55: 158-161. 24: 61-70.
Piedrahita E. 1998. Aumento del vigor en se- Prisco JT, CR Baptista-Haddad & JL Pin-
millas de Pinus patula (Schlecht. & Cham.) herio-Bastos. 1992. Hydration-dehy-
por el efecto del osmoacondicionamien- dration seed pre-treatment and its effects
to. Crónica Forestal y del Medio Ambiente. on seed germination under water stress
13: 1-20. conditions. Revista Brasileira de Botânica.
Pijeira L, M Cuba, J Corbera, M Martínez 15: 31-35.
& E Soria. 1996. El uso de Biofert-Bol Prisco JT, GF Souto & LGR Ferreira. 1978.
(inoculante micorrizógeno) en diferen- Overcoming salinity inhibition of sor-
tes especies cultivadas de Bolivia. En: ghum seed germination by hydration-de-
Memorias XVIII Reunión Latinoamericana hydration treatment. Plant and Soil. 49:
de Rhizobiología. Santa Cruz de la Sierra, 199-206.
Bolivia. Pulido LE. 2002. Hongos micorrízicos arbus-
Piñeiro J, FT Maestre, L Bartolomé & A. culares y rizobacterias promotoras del
Valdecantos. 2013. Ecotechnology as crecimiento vegetal: alternativas para la
a tool for restoring degraded drylands: A producción de posturas de tomate (Ly-
meta-analysis of field experiments. Ecolog- copersicon esculentum Mill.) y Cebolla
ical Engineering. 61: 133-144. (Allium cepa L.). Tesis Doctoral. Instituto
Ponnusamy AS & T Ramanadame 2006. Nacional de Ciencias Agrícolas. La Haba-
114 Seed treatments for maximizing the na, Cuba.
productivity in rainfed and gardenlanda Punjab B & RN Basu. 1982. Control of age and
ecosystems. Parte I. En: Vanangamudi irradiation. Induced seed deterioration
K, K Natarajan, T Saravanan, R Renuka, in lettuce (Lactuca sativa L.) by hydra-
R Umarani & A Bharathi, eds. Seed hard- tion-dehydration treatments. Agronomy
enig, pelleting, and coating. Principles and Journal. 65: 101-108.
practices. Delhi: Satish Serial Publishing Quoreshi AM. 2008. The use of mycorrhizal
House, 29-34. biotechnology in restoration of disturbed
Potsov AV. 1976. Biología de la latencia de las ecosystem. En: Siddiqui ZA, MS Akhtar
semillas por cubiertas duras (en ruso). y K Futai, Eds. Mycorrhizae: Sustainable
Moscú: Nauka. Agriculture and Forestry. Business Media
Powell AA, L Yule, HC Jing, SPC Groot, RJ B.V: Springer Science, 303-320.
Bino & HW Pritchard. 2000. The influ- Quoreshi AM, DP Khasa, G Bois, JL Jany,
ence of aerated hydration seed treatment E Begrand, D McCurdy & M Fung.
on seed longevity as assessed by the vi- 2005. Mycorrhizal biotechnology for re-
ability equations. Journal of Experimental clamation of oil sand composite tailings
Botany. 51: 2031-2043. and tailings land in Alberta. En: Colombo
Pedrero-López LV, B. Pérez-García, K SJ, ed. The thin green line: a symposium on
Volker-Mehltreter & A Orozco-Se- the state-of-the-art in reforestation procee-
govia. 2014. Efectos de tratamiento de dings. Ontario: Ontario Forest Research
acodicionamiento pregerminativo (pri- Institute, Forest Research Information
ming) en esporas de helechos. En: Con- Paper No. 160.
greso Latinoaméricano de Botánica. Salva- Rajjou L & I Debeaujon. 2008. Seed longevity:
dor-Bahia. Brasil. Survival and maintenance of high germi-
Pedrero-López LV, A Rosete-Rodríguez, nation ability of dry seeds. Comptes Ren-
ME Sánchez-Coronado, PE Men- dus Biologies. 331: 796-805.
doza-Hernández & A Orozco-Se- Ramamoorthy K. 2006. Future perspectiva
Literatura Citada

for research on seed hardening. Parte IIV Rivera R, F Fernández, A Hernández, JR


(pp. 399-404). En: Vanangamudi K, K Na- Martín & K Fernández. 2003. El Ma-
tarajan, T Saravanan, R Renuka, R Uma- nejo efectivo de la simbiosis micorrízica,
rani & A Bharathi, eds. Seed hardenig, pel- una vía hacia la agricultura sostenible.
leting, and coating. Principles and practices. Estudio de caso: El Caribe. La Habana:
Delhi. Satish Serial Publishing House. Ediciones INCA.
Ramos-Zapata JA, R Orellana & L Carrillo. Roberts DM & AC Harmon. 1992. Calci-
2009a. Establecimiento de la palmera um-modulates proteins: targets of intra-
trepadora Desmoncus orthacanthos Mar- cellular calcium signals in higher plants.
tius inoculada con hongos micorrizóge- Annual Review of Plant Physiology. 43:
nos arbusculares en vegetación secun- 375.414.
daria (acahual). En: Alvarez-Sánchez FJ, Rodrigues RR, RAF Lima, S Gandolfi & AG
ed. Ecología de micorrizas arbusculares y Nave. 2009. On the restoration of high
restauración de ecosistemas. 1ª Edición, diversity forests: 30 years of experience
D.R. Universidad Nacional Autónoma in the Brazilian Atlantic Forest. Biological
de México, Facultad de Ciencias Circuito Conservation. 142: 1242-1251.
Exterior, Ciudad Universitaria, México Rodríguez Y, Y Dalpé, S Séguin, K Fernán-
04510, D.F. dez, F Fernández & RA Rivera. 2011.
Ramos-Zapata JA, R Orellana, P Guadarra- Glomus cubense sp. nov., an arbuscular
ma & S Medina-Peralta. 2009b. Con- mycorrhizal fungus from Cuba. Mycota-
tribution of mycorrhizae to early growth xon. 118: 337-347.
and phosphorus uptake by a neotropical Romero-Saritama JM & C Pérez-Rúiz. 2016.
palm. Journal of Plant Nutrition. 32: 855- Rasgos morfológicos regenerativos en
866. una comunidad leñosa en un bosque seco
Rao NK, EH Roberts & RH Ellis. 1987. The tropical tumbesino. Biología Tropical. 64: 115
influence of pre and post-torage hydra- 859-873.
tion treatments, and viability of lettuce Rowe HI, CS Brown & VP Claassen. 2007.
seeds. Annals of Botany. 60: 97-108. Comparisions of mycorrhizal responsive-
Rakshit A & H Singh. 2018. Advances in seed ness with field soil and commercial inoc-
priming. Singapore: Springer. ulum for six native Montane species and
Read DJ 1991. Mycorrhizas in ecosystems. Expe- Bromus tectorum. Restoration Ecology. 15:
rientia. 47: 376-391. 44-52.
Reeves FB, T Wagner, T Moorman & J Kiel. Rowse HR. 1996. Drum priming. Seed Science
1979. The role of endomycorrhizae in- and Technology. 24: 281-294.
revegetation practices in the semi-arid Salazar A. 1996. En: Instituto Geográfico
West. I. A comparison of incidence of Agustín Codazzi (IGAC). Aspectos am-
mycorrhizae in severely disturbed vs. na- bientales para el ordenamiento territorial
tural environments. American Journal of del municipio de Mitú (departamento del
Botany. 66: 6-13. Vaupés). Capítulo 5, Sección 1: Caracteri-
Rehman S, PJC Harris & WF Bourne. 1998. zación general de los principales microor-
Effects of presowing treatments with cal- ganismos en suelos del área de Mitú.
cium salts, potassium salts, or water on Tomo III. I Bogotá: Instituto Geográfico
germination and salt tolerance of Acacia Agustín Codazzi, 911-920.
seeds. Journal of Plant Nutrition. 21: 277- Sánchez JA. 2003. Efectos de tratamientos
285. de hidratación-deshidratación y choque
Riera MC. 2003. Manejo de la biofertilización térmico sobre la germinación y estable-
con hongos micorrízicos arbusculares y cimiento de Trichospermum mexicanum.
rizobacterias en secuencias de cultivos Tesis Doctoral: Instituto de Ecología y
sobre suelo ferralítico rojo. Tesis Docto- Sistemática. La Habana, Cuba.
ral. Instituto Nacional de Ciencias Agrí- Sánchez JA, T Blanco & BC Muñoz. 1998.
colas. La Habana, Cuba. Inducción de tolerancia al déficit hídrico
Literatura Citada

en Trichospermum grewiifolium. Acta Botá- hydration-dehydration and heat shock


nica Cubana. 118: 1-16. treatments on the germination of toma-
Sánchez JA, E Calvo, BC Muñoz & R. Orta. to, pepper and cucumber. Seed Science
1997. Tratamientos pregerminativos de and Technology. 29: 691-697.
hidratación-deshidratación para semillas Sánchez JA, BC Muñoz, L Hernández, L Mon-
de pepino (Cucumis sativus L.) Acta Botá- tejo, AG Suárez, & Y Torres-Arias.
nica Mexicana. 38: 13-20. 2006. Tratamientos robustecedores de
Sánchez JA, E Calvo, BC Muñoz & R Orta. semillas para mejorar la emergencia y
1999a. Comparación de dos técnicas el crecimiento de Trichospermum mexi-
de acondicionamiento de semillas y sus canum, árbol tropical pionero. Agronomía
efectos sobre la conducta germinativa del Costarricense. 30: 7-26.
pepino, pimiento y tomate. Cultivos Tro- Sánchez JA, BC Muñoz & L Montejo. 2003a.
picales. 20: 51-56. Efectos de tratamientos robustecedores
Sánchez JA, E Calvo, BC Muñoz & R Orta. de semillas sobre la germinación y es-
1999b. Efecto de los tratamientos pre- tablecimiento de árboles pioneros bajo
germinativos de hidratación-deshidrata- condiciones de estrés. Ecotropicos. 16: 91-
ción sobre la germinación, establecimien- 112.
to, floración y fructificación del pepino. Sánchez JA, BC Muñoz & L Montejo. 2004.
Agronomía Costarricense. 23:193-204. Invigoration of pioneer tree seeds using
Sánchez JA, G Hernández, J Reino & BC prehydration treatments. Seed Science
Muñoz. 2007. Enhanced germination, and Technology. 32: 355-363.
emergence and seedling vigour of Leu- Sánchez JA, BC Muñoz & L Montejo. 2009a.
caena leucocephala using hardening hy- Rasgos de semillas de árboles en un bos-
dration and acid shock treatments. Seed que siempreverde tropical de la Sierra del
116 Science and Technology. 35: 224-231. Rosario. Pastos y Forrajes. 32: 141-164.
Sánchez JA, L Montejo & M Pernús. 2015. Sánchez JA, BC Muñoz, L Montejo & RA
Germinación de nuestras semillas: factor Herrera. 2009b. Ecological grouping
de éxito en la restauración ecológica. En: of tropical trees in an evergreen forest of
Menéndez L, M Arellano & P Alcolado, the Sierra del Rosario, Cuba. Acta Botáni-
eds. ¿Tendremos desarrollo socioeconómico ca Cubana. 204: 14-23.
sin la conservación de la biodiversidad? La Sánchez JA, BC Muñoz, J Reino & L Mon-
Habana: Editorial AMA, 130-145. tejo. 2003b. Efectos combinados de es-
Sánchez JA & BC Muñoz. 2002. Tratamientos carificación y de hidratación parcial en la
pregerminativos de hidratación parcial germinación de semillas envejecidas de
de las semillas. Una vía para incrementar leguminosas. Pastos y Forrajes. 26: 27-33.
la germinación bajo condiciones adver- Sánchez JA, R Orta & BC Muñoz. 2001a.
sas de iluminación. Acta Botánica Cuba- Tratamientos pregerminativos de hidra-
na.163: 1-3. tación-deshidratación de las semillas y
Sánchez JA & BC Muñoz. 2003. Preacondi- sus efectos en plantas de interés agrícola.
cionamiento de las semillas como factor Agronomía Costarricense. 25: 67-92.
de éxito en la agricultura orgánica. Par- Sánchez JA, J Reino, BC Muñoz, Y Gonzá-
te III. En: INIFAT y FAO, eds. Manual de lez, L Montejo & R Machado. 2005.
agricultura orgánica sostenible. La Habana: Efecto de los tratamientos de hidrata-
AGRINFOR, 42-44. cióndeshidratación en la germinación,
Sánchez JA & BC Muñoz. 2004. Effects of hy- la emergencia y el vigor de plántulas de
dration and scarification treatments on Leucaena leucocephala cv. Cunningham.
the germination of Trichospermum mex- Pastos y Forrajes. 28: 209-220.
icanum. Seed Science and Technology. 32: Sánchez JA, AG Suárez, L Montejo & BC Mu-
621-627. ñoz. 2011. El cambio climático y las se-
Sánchez JA, BC Muñoz & J Fresneda. millas de las plantas nativas cubanas. Acta
2001b. Combined effects of hardening Botánica Cubana. 214: 38-50.
Literatura Citada

Sánchez-Gallén I, J Alvarez-Sánchez & P. Botany. 82: 1140-1165.


Guadarrama. 2009. Restauración y uso Siqueira JO & OJ Saggin-Junior. 2001. De-
de hongos micorrizógenos arbusculares: pendency on arbuscular mycorrhizal fun-
un análisis de parámetros foliares. En: gi and responsiveness of some Brazilian
Alvarez-Sánchez FJ, ed. Ecología de mico- native woody species. Mycorrhiza. 11:
rrizas arbusculares y restauración de eco- 245-255.
sistemas. D.R. Universidad Nacional Au- Smith SE & DJ Read. 2008. Mycorrhizal Sim-
tónoma de México, Facultad de Ciencias biosis. New York: Elsevier Ltd.
Circuito Exterior, Ciudad Universitaria, Spatafora JW, MC Aime, IV Grigoriev, F
México 04510, D.F. ISBN 978-607-02- Martin, JE Stajich & M Blackwell.
0712-9, 237-257. 2017. The fungal tree of life: from mole-
Satarova NA & EK Tvorus. 1966. Effect of cular systematics to genome-scale phylo-
heat-hardening on RNA content and pro- genies. Microbiol Spectrum. 5: FUNK-
tein síntesis in corn. Fisiología Rastienii. 0053-2016.
13: 1083-1086. Spatafora JW, Y Chang, GL Benny, K Laza-
Sautu A, JM Baskin, CC Baskin, J Deago & rus, ME Smith, ML Berbee, G Bonito,
R Condit. 2007. Classification and eco- N Corradi, I Grigoriev, A Grygansk-
logical relationships of seed dormancy in yi & TY James. 2016. A phylum-level
a seasonal moist tropical forest, Panama, phylogenetic classification of zygomycete
Central America. Seed Science Research. fungi based on genome-scale data. Myco-
17: 127-140. logia. 108:1028-1046.
Schramm JR. 1966. Plant colonizing studies Stahl E. 1900. Der Sinn der mycorrhizenbil-
on black wastes from anthracite mining dung. Jahrbucher für wissenschaftliche Bo-
in Pennsylvania. Transactions of the Ame- tanik. 34:539-668.
rican Philosophical Society. 47: 1-31. Standifer LC, W Wilson & R Porche-Sorbet. 117
Schüßler A, D Schwarzott & C Walker. 2001. 1984. Effects of solarization on soil weed
A new fungal phyllum, the Glomeromy- populations. Weed Sciences. 32: 569-573.
cota: phylogeny and distribution. Mycolo- Straskraba M. 1998. Ecotechnology: Defi-
gical Research. 105: 1413-1425. nition, Theory and Use in Water Man-
Schüßler A & C Walker. 2010. The Glome- agement. Biomathematical Laboratory.
romycota: a species list with new families. Institute of Entomology. Academy of
Arthur Schüßler & Christopher Walker, Sciences of the Czech Republic. En: www.
Gloucester. Published in December 2010 czp.cuni.cz/stuz/Dokumenty/Emauzy/
in libraries at The Royal Botanic Garden straskraba.html. Revisado en línea: Fe-
Edinburgh, The Royal Botanic Garden brero de 2007.
Kew, Botanische Staatssammlung Mu- Suzuki H, S Obayanhi & H Luo. 1989. Effects
nich, and Oregon State University. Prin- of salt solutions on the priming of sever-
ted copy available under ISBN-13: 978- al vegetable seeds. Journal of the Japanes
1466388048, ISBN-10: 1466388048. Society for Horticultural Science. 38: 131-
Shi NN, C Gao, Y Zheng & LD Guo. 2016. Ar- 138.
buscular mycorrhizal fungus identity and Tarquis AM & KJ Bradford. 1992. Prehydra-
diversity influence subtropical tree com- tion and priming treatments that ad-
petition. Fungal Ecology. 20: 115-123. vance germination also increase the rate
Sieverding E. 1991. Vesicular-arbuscular of deterioration of lettuce seeds. Journal
Mycorrhiza Management in Tropical of Experimental Botany. 43: 307-317.
Agrosystems. Germany: Deutsche Gesell- Taylor AFS & IAN Alexander. 2005. The ec-
schaft für Technische Zusammenarbeit tomycorrhizal symbiosis: life in the real
(GTZ). world. Mycologist: 19: 102-112.
Simard SW & DM Durall. 2004. Mycorrhizal Taylor AG, PS Allen, MA Bennett, KJ Brad-
networks: a review of their extent, func- ford, KJ Burris & MK Misra. 1998.
tion, and importance. Canadian Journal of Seed enhancements. Seed Science Re-
Literatura Citada

search. 8: 245-256. Boca Raton: Taylor & Francis, 235-252.


Taylor AG, GE Harman & PA Nielsen. 1994. Turrini A & M Giovannetti. 2011. Arbuscular
Biological seed treatments using Tricho- mycorrhizal fungi in national parks, na-
derma harzianum for horticultural crops. ture reserves and protected areas world-
HortTechnology. 4: 105-109. wide: a strategic perspective for their in
Tedersoo L, TW May & ME Smith. 2010. Ec- situ conservation. Mycorrhiza. 22:81-97.
tomycorrhizal lifestyle in fungi: global Urgiles N, P Loján, N Aguirre, H Blaschke,
diversity, distribution, and evolution of S Günter, B Stimm & I Kottke. 2009.
phylogenetic lineages. Mycorrhiza. 20: Application of mycorrhizal roots im-
217-263. proves growth of tropical tree seedlings
Tedersoo L, S Sánchez-Ramírez, U Köljalg, in the nursery: a step towards reforesta-
M Bahram, M Döring, D Schigel, T tion with native species in the Andes of
May, M Ryberg & K Abarenkov. 2018. Ecuador. New Forests. 38: 229-239.
High-level classification of the Fungi and Valladares F, A Milagrosa, J Peñuelas, R
a tool for evolutionary ecological analy- Ogaya, JJ Camarero, L Corchera, S
ses. Fungal Diversity. DOI: org/10.1007/ Sisó & E Gil-Pelegrin. 2004. Estrés hí-
s13225-018-0401-0. drico: ecofisiología y escalas de la sequía.
Thanos CA & K Georghiou. 1988. Osmocon- En: F. Valladares (ed.), Ecología del bosque
ditioning enhances cucumber and toma- mediterráneo en un mundo cambiante. Ma-
to seed germinability under adverse light drid: EGRAF, 163-190.
conditions. Israel Journal of Botany. 29: van der Heijden MGA, JN Klironomos, M
4-21. Ursic, P Moutoglis, R Streitwolf-En-
Thanos CA, K Georghiou & M Passam. 1989. gel, T Boller, A Wiemken & IR San-
Osmoconditioning and ageing of pepper ders. 1998. Mycorrhizal fungal diversity
118 seeds during storage. Annals of Botany. determines plant biodiversity, ecosystem
63: 65-69. variability and productivity. Nature. 396:
Tiryaki I, A Korkmazet, MN Nas & N Oz- 69-72.
bay. 2005. Priming combined with plant van der Heijden MGA, R Streitwolf-Engel,
growth regulators promotes germination R Riedl, S Siegrist, A Neudecker, K
and emergence of dormant Amaranthus Ineichen, T Boller, A Wiemken & IR
cruentus L. Seed Science and Technology. Sanders. 2006. The mycorrhizal contri-
33: 571-579. bution to plant productivity, plant nutri-
Torres-Arias Y, E Furrazola, RLL Berbara, tion and soil structure in experimental
K Jobim, JLR Lima & BT Goto. 2017. grassland. New Phytologist. 172: 739-752.
Glomus herrerae, a new sporocarpic spe- Vanangamudi K, S Kalaivani, M Vananga-
cies of Glomeromycetes from Cuba. Cu- mudi, G Sasthri, A Sasthri, A Selvaku-
rrent Research in Environmental & Applied mari & P Srimath. 2010. Seed quality
Mycology. 7(3): 155-160. enhancement. Principles and Practices.
Torres-Arias Y, ME Rodríguez, R Oviedo & India: Scientific Publishers.
RA Herrera. 2002. Ecotecnologías para Vanangamudi K, K Natarajan, T Saravanan,
la rehabilitación de áreas afectadas por la R Renuka, R Umarani & A Bharathi.
minería en Moa. Acta Botánica Cubana. 2006. Seed hardenig, pelleting, and coat-
165: 7-12. ing. Principles and practices. Delhi: Satish
Turnau K, A Jurkiewicz, G Lingua, JM Barea Serial Publishing House.
& V Gianinazzi-Pearson. 2006. Role Vargas GJ & IDK Ferraz. 2008. Hidrocondi-
of arbuscular mycorrhiza and associated cionamento de Parkia pendula [benth ex
microorganisms in phytoremediation of walp]: sementes com dormência física de
heavy metal-polluted sites. En: Prasad árvore da amazônia. Revista Árbore. 32:
MNV, KS Sajwan & R Naidu, eds. Trace 39-49.
elements in the environment. Biogeochem- Vargas GJ, IDK Ferraz & LC Procópio. 2015.
istry, biotechnology, and bioremediation. Physiological immaturity and hydro-
Literatura Citada

priming of Parkia nitida Miq. seeds with Welbaum GE, Z Shen, MO Oluoch & LW Jett.
physical dormancy. Ciência Florestal. 25: 1998. The evolution and effects of pri-
1053-1069. ming vegetable seed. Seed Technology. 20:
Varier A, A Kuriakose & M Dadlani. 2010. 209-235.
The subcellular basis of seed priming. Wiebe HJ & TH Tiessen. 1979. Effects of
Current Science. 99: 450-456. different seed treatments on embryo
Vázquez-Yanes C & A Orozco-Segovia. 1993. growth and emergence of carrot seeds.
Patterns of seed longevity and germina- Gartenbauwissenschaft. 44: 280-284.
tion in the tropical rainforest. Annual Re- Woodruff DR. 1969. Studies on presowing
view of Ecology and Systematics. 23: 69-87. drought hardening of wheat. Australian
Velazco A, F Fernández, E Furrazola & R Journal of Agricultural Research. 20: 13-
Herrera. 1993. Presencia de Acetobac- 24.
ter diazotrophicus en esporas de la familia Xiao W, L Fu-lai & J Dong. 2017. Priming: A
Endogonaceae. Cultivos Tropicales. 14: promising strategy for crop production in
25-27. response to future climate. Journal of In-
Vierling E. 1991. The roles of heat shock pro- tegrative Agriculture. 16: 2709-2716.
teins in plants. Annual Review of Plant Zangaro W, RLD Assis, MC Goncąlves, G An-
Physiology and Plant Molecular Biology. 42: drade & MA Nogueira. 2008. Changes
579-620. in arbuscular mycorrhizal associations
Vosátka M, J Albrechtová & R Patten. 2008. and fine root traits in sites under differ-
The international market development ent plant successional phases in southern
for mycorrhizal technology. En: Varma A, Brazil. Mycorrhiza. 19: 37-45.
ed. Mycorrhiza state of the art, genetics and Zangaro W, L Vergal Rostirola, P Bochi de
molecular biology, eco-function, biotechnol- Souza, R de Almeida Alves, LE de
ogy, eco-physiology, structure and systemat- Azevedo Marques Lescano, AB Lírio 119
ics. Berlin Heidelberg: Springer-Verlag, Rondina, MA Nogueira & R Carren-
419-439. ho. 2013. Root colonization and spore
Wang W, B Vinocur, O Shoseyov & A Altman. abundance of arbuscular mycorrhizal
2003. Plant responses to drought, salin- fungi in distinct successional stages from
ity and extreme temperatures: towards an Atlantic rainforest biome in southern
genetic engineering for stress tolerance. Brazil. Mycorrhiza. 23: 221-233.
Planta. 218: 1-14.
Ward FH & AA Powell. 1983. Evidence for re-
pair processes in onion seeds during stor-
age at high seed moisture contents. Jour-
nal of Experimental Botany. 34: 277-82.
Weber M. 2009. Tecnologías Ambientales. In-
forme de Vigilancia Tecnológica. Madrid:
CITME.
Wedd MA & HJ Arnott. 1982. Cell wall con-
formation in dry seeds in relation to
the preservation of structural integrity
during desiccation. American Journal of
Botany. 69: 1657-1668.
Welbaum GE & KJ Bradford. 1991. Water re-
lations of seed development and germi-
nation in (Cucumis melo L.). VI. Influence
of priming on germination responses to
temperature and water potential during
seed development. Journal of Experimen-
tal Botany. 42: 393-399.

View publication stats

También podría gustarte