Está en la página 1de 88

Prueba Segundo Parcial

1. Regulan la composición de la microflora y microfauna de un ecosistema junto con el medio


no abiótico para obtener un equilibrio dinámico
R. Interacciones microbianas
2. Una población le ofrece a otra (comensal) un sustrato más simple. - Es una relación casual
R. Comensalismo
3. Las fases de crecimiento microbiano
R. Latencia, Exponencial, Estacionaria y Muerte.
4. Forma de penetración de Xanthomonas campestris y pseudomonas
R. Estomas
5. Pasos para realizar la tinción de Gram
R. Fijación, Cristal violeta (Colorante principal), Lugol (Mordiente), Alcohol o Acetona
(Decoloración), Safranina (Contraste)
6. Supervivencia de las bacterias fitopatógenas
R. Restos vegetales
7. Completar
R. Deficiencia calcio, fruto, ápice o bordes
8. Aspectos tácticos
R. Identificar el agente causal
9. A que está relacionado la Marchitez de Verticilium, Fusarium
R. Relaciones hídricas
10. Concepto de biocontrolador
R. Biocontrolador
11. Unir en base a la gráfica
R. Formación de ……., Penetración de la pared celular, liberación de toxinas, muerte
12. Muestra de Planta
R. Taphrina Deformans
13. Síntomas de la muestra
R. enrojecimiento del tejido ………
14. Biocontroladores …………………………. Balance (solo por esa cambia falso)
R. Falso
15. Que depende para que un microorganismo benéfico tenga eficiencia sobe el patógenos
R. Ecología microbiana
Prueba Primer Parcial
1. Que necesita para el crecimiento de una planta.
R. Minerales
2. Microorganismo que se inoculan para lograr un beneficio en los cultivos agrícolas
R. Alternativa Biotecnológica
3. Como obtiene las plantas sus nutrientes
R. Mineralización
4. Pasos para atrapar microorganismos
R. la opción que tenga laboratorio.
5. Algo de síntoma y signo
R. Síntoma
6. Unir de interacciones microbianas
R. La de depredación creo que no se unía
7. Que hace la biotecnología
R. Biofertilizantes.
8. Verdadero o Falso
- Biofertilizante. Bacterias solubilizadoras de fósforo: capacidad de liberar ácidos orgánicos
que transforman el nitrógeno (u otro elemento) insoluble en soluble haciéndolo
biodisponible
R. Falso
9. Orden en que infectan a las plantas o algo así :v
R. Bacterias, virus, sistemática y estrés
10. NO ME ACUERDO :”c
MEDIO PARCIAL, Segundo Parcial
1. Un caso de que una planta está con enfermedades e identificar los desordenes
2. Algo de heridas antropogénicas (Mano del hombre).
3. Dibujar un corte transversal o longitudinal de una hoja o tallo
4. Completar con: microorganismos fitopatógenos y amarillamiento
5. Tejido de plantas C3 y C4: acuíferos

MEDIO PARCIAL, Primer Parcial


1. Nódulos en leguminosas y en otras plantas como afecta
2. Pasos para atrapar microorganismos
3. Concepto de biocontrolador
4. Pasos para aislar y hacer un biofertilizante o algo así
RESUMEN MATERIA
BIOINSUMOS MICROBIANOS A BASE DE BACTERIAS PROMOTORAS DEL CRECIMIENTO
VEGETAL (PGPB O BPCV)
¿COMO SE PRODUCEN ESTOS BIOINSUMOS?
Es posible aislar estos microorganismos, multiplicarlos y aplicarlos en los cultivos como
inoculantes o bioinsumos para mejorar el crecimiento y la sanidad de las plantas,
disminuyendo así el uso de agroquímicos
ESQUEMA DE DESARROLLO DE UN INOCULANTE COMERCIAL A BASE DE BPCV
- AISLAMIENTO BACTERIANO de rizosfera, raíces tallo con o sin desinfección superficial.
- SCREENING en el laboratorio, ensayos de promoción de crecimiento in vitro en
sistemas libres de suelo:
a) Capacidad de solubilizar compuestos insolubles de fosforo (biofertilizante)
b) Capacidad de fijar nitrógeno (biofertilizante)
c) Capacidad de producir sideróforos
d) Capacidad de producir fitohormonas (bioestimulantes)
e) Capacidad de actuar contra fitopatógenos (biocontroladores)
- SELECCIÓN de potenciales BPCV, identificación de género y especie.
- CARACTERIZACIÓN DE LA COLONIZACIÓN en los cultivos de interés.
- CARACTERIZACIÓN FISIOLÓGICA del inoculante en biorreactor
- Elección de las condiciones óptimas de cultivo para obtener recuentos finales DEL
ORDEN DE 109 UFC.ml-1
- Evaluación de la supervivencia por periodos de 6 meses o más, con o sin el agregado
de SOPORTE O CARRIER, FORMULACIÓN
- Evaluación de la supervivencia en semillas de acuerdo al cultivo y a la forma de
APLICACIÓN con o sin ADHESIVO, con o sin ANTIFÚNGICO.
- Cultivo en biorreactores A MAYOR ESCALA.
PRÁCTICA AGRÍCOLA
Fungicidas, Nematocidas, Insecticidas. Contaminan el agua, el aire y el suelo.

BIOINSUMO: producto tecnológico cuyo principio activo sean microorganismos vivos, bacterias
u hongos de una o más cepas no patógenas de humanos, animales o plantas, que favorezcan
directa o indirectamente a la nutrición y/o desarrollo de las plantas, permitiendo así un mejor
aprovechamiento de los recursos naturales del suelo y del ambiente.
BIOFERTILIZANTE: Bacterias solubilizadoras de fósforo: capacidad de liberar ácidos orgánicos
que transforman el fosforo insoluble en soluble haciéndolo biodisponible.
Pseudomonas, Gluconocetobacter, Burkholderia
BIOESTIMULANTE: Fitohormonas. Compuestos naturales que regulan procesos fisiológicos
relacionados con el crecimiento y desarrollo de la planta.
Auxinas, Giberelinas, Citocininas, Ac. Abcísico, Etileno.
Promueven el desarrollo de pelos radicales, incrementan el volumen radical y aceleran la
germinación
BIOCONTROLADOR: microorganismos productores de sustancias tóxicas o inhibitorias del
crecimiento de organismos fitopatógenos.
Microorganismos que compiten por nutrientes, oxígeno, espacio, con fitopatógenos.
Microorganismos que inducen ciertos mecanismos de defensa inespecíficos de las plantas
contra fitopatógenos.
Bacillus, Pseudomonas, Gluconocetobacter, Burkholderia
CONTROL BIOLÓGICO DE
MICROORGANISMOS
FITOPATÓGENOS

MAURICIO LOLAS CANEO


ING. AGRÓNOMO M.S., Ph.D.
FITOPATÓLOGO
LA PLANTA
ENFERMA

IMPORTANCIA DE LA
SALUD DE LAS PLANTAS

LA FITOPATOLOGÍA
COMO CIENCIA

Fuente: Hammond-Kosack y Jones, 2001


ENFERMEDAD V/S DESORDEN
AGENTES CAUSALES
HONGOS
AGENTES CAUSALES
PROCARIONTES
BACTERIAS
BACTERIAS
FASTIDIOSAS
FITOPLASMAS
SPIROPLASMAS
AGENTES CAUSALES
VIRUS
INVESTIGACIÓN EN FITOPATOLOGÍA
TRIÁNGULO DE ENFERMEDAD

MA MA

ENFERMEDAD ENFERMEDAD P
H

H P
MA MEDIO AMBIENTE
H HOSPEDERO
P PATÓGENO
H-P
H-P COMPLEJO H-P
INVESTIGACIÓN EN FITOPATOLOGÍA
ASPECTOS ASPECTOS
TÁCTICOS ESTRATÉGICOS

SOLUCIONES ENTENDER ASPECTOS


FUNDAMENTALES
Identificación del
agente causal Ecología del patógeno y
agentes biocontroladores
Evaluar las
mejores opciones Interacción pat-hosp
costo-eficiencia para Interacción pat-bíocont
su control
Ciclo biológico
Sistemas defensivos de la
planta
DISEÑO DE MEDIDAS MEJORADAS DEL
CONTROL DE UNA ENFERMEDAD
SÍNTOMAS
TIPO DE FUNCIÓN
EJEMPLOS
SÍNTOMA AFECTADA
Enanismo Desarrollo general Virosis
Planta entera:
podredumbre de
raíz, “damping-off”,
Necrosis (muerte bacteriosis
General
celular) Follaje: mildiú’s,
tizones, botritis,
oidio, bacteriosis
Reservas: Erwinia’s
Virosis, mildiú’s,
Clorosis Fotosíntesis
royas, bacteriosis
TIPO DE FUNCIÓN
EJEMPLOS
SÍNTOMA AFECTADA
Relaciones Verticilosis, Fusariosis,
Marchitez
Hídricas Bacteriosis
Hipertrofia (aumento
anormal del volumen
celular) Regulación del Bacteriosis,
Hiperplasia (aumento Crecimiento Nemátodos
anormal de la división
celular)
Regulación del
Absición de Hojas Virosis
Crecimiento
Epinastia Regulación del
(crecimiento hacia Virosis, Verticilosis
abajo de los peciolos)
Crecimiento
TIPO DE FUNCIÓN
EJEMPLOS
SÍNTOMA AFECTADA
Regulación del
Etiolación
Crecimiento
Inhibición de la
Reproducción Virosis, Oidio
Floración
Inhibición de la
Formación de Reproducción Virosis
Frutos
Cambios en la Metabolismo
Virosis
Pigmentación Secundario
NECROSIS Y MARCHITEZ:
PLANTA ENTERA

Erwinia tracheiphila

Verticillium dahliae
NECROSIS Y MARCHITEZ: Fusarium oxysporum
PLANTA ENTERA

Ralstonia
solanacearum
NECROSIS Y MARCHITEZ:
PLANTA ENTERA

Broad Bean Wilt Virus

Damping-off
NECROSIS: FOLLAJE

Pseudomonas syringae pv.


lachrimans

Cercospora citrullina
NECROSIS: FOLLAJE

Septoria lactucae

Tobacco Ringspot Virus

Pseudomonas syringae pv.


lachrimans
NECROSIS: PUDRICIÓN
Pythium spp.

Macrophomina
phaseolina

Sclerotinia
sclerotiorum
NECROSIS: PUDRICIÓN
Fusarium culmorum

Botrytis sp.

Fusarium oxysporum
f.sp. lycopersici
CLOROSIS

Cucumber Vein Yellowing Virus

Alfalfa Mosaic Virus

Lettuce Chlorosis
Virus
PRÁCTICAS CULTURALES Y CONTROL
DE ENFERMEDADES

Rotación de cultivos
•Al rotar cultivos, se mantiene una diversidad
microbiológica mayor en el suelo y por lo tanto,
no existe selección por fitopatógenos
especializados en un solo cultivo
•Prevención del desarrollo de altas poblaciones de
un fitopatógeno
•Efectivo para fitopatógenos que no pueden
sobrevivir lejos de su planta hospedera o que no
poseen estructuras de resistencia de larga
duración
PRÁCTICAS CULTURALES Y CONTROL
DE ENFERMEDADES

Rotación de cultivos

Hongos productores
de esclerocios = sin
efectividad
Rotación de cultivos

Efecto de rotación de cultivos sobre el rendimiento de dos


cultivares de arveja
Fuente: Roger-Lewis, 1985
Solarización
Solarización

Efecto de tratamientos de solarización y fumigación de


suelo sobre (a) N° de propágulos de Fusarium oxysporum
en el suelo, o 3 ó 6 meses después del tratamiento, y (b)
rendimiento de un cultivo de melón

Fuente: Gonzalez-Torres et al., 1993


Terapias con calor

• Tratamientos de semillas, bulbos y


material de propagación con agua
caliente
• Tratamientos de semillas, tubérculos,
bulbos y cormos con aire caliente
• Desinfección de suelo mediante vapor
de agua, la cual es lograda cuando la T°
del suelo alcanza los 82°C por al menos
30 min
Desinfección de suelo mediante vapor de agua

Fuente: White, 2000


Eliminación de restos vegetales
Eliminación de restos vegetales
Bloqueo de la transmisión de luz a longitud de
onda menores a 390 nm
Control biológico de enfermedades

Def. Reducción del ataque a una planta por un


fitopatógeno, logrado mediante la acción
de otro(s) microorganismo(s)

Alternativas usadas en el control biológico de


enfermedades
Directas: introducción de antagonistas
capaces de suprimir la actividad del
fitopatógeno
Indirectas: manipulación del balance
microbiológico por medio de prácticas de
cultivo, medidas culturales, etc.
Métodos biológicos de control de enfermedades

Antibiosis
Métodos biológicos de control de enfermedades

Antibiosis

Antibióticos producidos por especies


de Trichoderma harzianum, T.
hamatum y T. koningii efectivos para
el control de hongos fitopatógenos
del suelo
Métodos biológicos de control de enfermedades

Antibiosis

Antibiótico gliotoxina producido por el


hongo Gliocladium virens efectivo para
el control de hongos fitopatógenos del
suelo (Rhizoctonia spp., Sclerotinia
spp., Sclerotium spp. o Pythium spp.)
Métodos biológicos de control de enfermedades

Antibiosis

Antibiótico bacilisina producido por la


bacteria Bacillus subtilis efectivo para el
control de hongos y bacterias
fitopatógenas del suelo y partes aéreas
de la planta
Métodos biológicos de control de enfermedades

Antibiosis

Ácidos phenazine-1-carboxilico y
anthranílico: antibióticos producidos
por aislados de la bacteria
Pseudomonas fluorescens efectivos
para el control de hongos y bacterias
fitopatógenas del suelo y partes aéreas
de la planta
Métodos biológicos de control de enfermedades

Competencia

Sideróforos producidos por especies de


Pseudomonads, los cuales atrapan Fe+
dejándolo no disponible para otros organismos
del suelo, incluidos fitopatógenos (Pythium)
Métodos biológicos de control de enfermedades

Parasitismo

Micoparasitismo de Plasmopara viticola por


Fusarium proliferatum
Fuente: Falk et al., 1996
Métodos biológicos de control de enfermedades

Parasitismo

Efecto del parasitismo de Trichoderma


harzianum sobre Rhizoctonia solani (T= hifa
de Trichoderma; R= hifa de Rhizoctonia)
Fuente: Benhamou and Chet, 1993
Métodos biológicos de control de enfermedades
Activación de sistemas
defensivos de la planta

Fuente:
Hammond-
Kosack y
Jones, 2001
Métodos biológicos de control de enfermedades
Activación de sistemas
defensivos de la planta

Fuente: Liu
et al., 1995 Severidad de la enfermedad “mancha
foliar” causada por Pseudomonas syringae
pv. lacrymans en pepino
Selección de agentes biocontroladores de
enfermedades

Sistema de ensayos para Biocontrolador


la detección de actividad debe ser capaz de
contra fitopatógenos colonizar un
habitat particular,
o ocupar un nicho
Evaluación al azar de un gran específico en un
N° de microorganismos N° suficiente para
buscando efectos supresivos interferir con el
sobre el fitopatógeno y la crecimiento o
enfermedad  SELECCIÓN sobrevivencia del
fitopatógeno

 CRITERIO ECOLÓGICO
Producción y formulación de agentes
biocontroladores de enfermedades

Organismo vivo y debe  producción y


estar metabolicamente envío en una
activo para ser efectivo formulación que
como biocontrolador permita esta
víabilidad y su
persistencia en el
ambiente por el
tiempo necesario
Producir, formular y enviar una
para ejercer
cantidad suficiente del
control
biocontrolador viable y estable
Fuente: Hoitink, 2000
Consideraciones finales

El éxito del biocontrol de


enfermedades va a depender de:

a) El entendimiento adecuado de la ecología


microbiana y de los factores que conducen a
un comportamiento sustentable del
biocontrolador en un medioambiente natural

b) El entendimiento que un biocontrolador no


proporcionará una respuesta instantánea al
problema que estamos enfrentando
Autores: Ana María Manacorda- Daniela Cuadros Microbiología Ambiental
2005

Indice

Indice 1
Interacciones microbianas. Definiciones 2
Homeostasis 2
Interacciones Benéficas o Sinérgicas 3
• Comensalismo 3
• Protocooperación 3
• Simbiosis 4
• Mecanismos involucrados en las asociaciones simbióticas 4
Interacciones Antagónicas 5
• Competencia 6
• Amensalismo 6
• Parasitismo 6
• Predación 6
Bibliografía 7

Página 1 de 7
Autores: Ana María Manacorda- Daniela Cuadros Microbiología Ambiental
2005

INTERACCIONES MICROBIANAS

La composición de la microflora y de la microfauna de un ecosistema está


regulada por las interacciones de los microorganismos de una comunidad entre sí
y de los mismos con el medio no biótico de lo cual surge un equilibrio dinámico.
Homeostasis: capacidad de mantener la estabilidad de una comunidad en un
medio ambiente variable.
Si dos o mas especies que coexisten en un lugar no se afectan mutuamente la
relación es NEUTRALISMO. En el ambiente esto ocurrirá cuando se da lo
siguiente:
− Baja densidad de la población
− Satisfechos los requerimientos de desarrollo
− Abundancia de los nutrientes
Cuando algo de esto se modifica, las especies comienzan a interactuar

Las interacciones pueden ser:


A) Benéficas o sinérgicas:
1. COMENSALISMO: un organismo se beneficia y el otro no se afecta.
2. PROTOCOOPERACIÓN (o simbiosis nutricional o MUTUALISMO): ambos
organismos se benefician (no presentan el carácter obligatorio de las simbiosis
verdaderas).
3. SIMBIOSIS PROPIAMENTE DICHA: beneficio mutuo con contacto estrecho,
casi siempre obligatorio.

B) Antagónicas: hay perjuicio de alguna parte de la población.


1. La COMPETENCIA puede darse por:
− Nutrientes
− Espacio
− Luz
2. AMENSALISMO: una especie puede desaparecer ante la liberación de ciertas
sustancias provenientes de otra población por ejemplo: ATB
3. PREDACIÓN: ataque directo de una especie sobre otra con muerte de la
presa.
4. PARASITISMO: un organismo se alimenta de otro generalmente mayor
(hospedante) causando algún daño (desde muy pequeño hasta la muerte).

Página 2 de 7
Autores: Ana María Manacorda- Daniela Cuadros Microbiología Ambiental
2005

INTERACCIONES SINÉRGICAS
COMENSALISMO: muy común en el suelo.
La degradación de moléculas complejas es realizada por poblaciones mixtas, una
población le ofrece a la otra (comensal) un sustrato más simple. La relación es
generalmente casual y se conocen varios tipos de relaciones comensalíticas.
a) Modificación del sustrato: una población convierte un sustrato no disponible
para otra población , en un producto que puede ser asimilado como
nutriente. Ejemplo: bacterias celulolíticas y Azobacter spp. En la
degradación de biopolímeros (quitina, pesticidas, etc.) se llega a constituir
toda una cadena alimentaria.
b) Liberación de sustancias bióticas: algunos microorganismos sintentizan y
excretan factores de crecimiento que son utilizados por otros
microorganismos (nutricionalmente exigentes). En el laboratorio, Así,
muchos aislamientos a partir del suelo o aguas no crecen el los medios
corrientes de laboratorio, si no se los provee de ciertos aminoácidos y
vitaminas (en la naturaleza parte de la microflora heterótrofa libera estas
sustancias, posibilitando el desarrollo de microorganismos autótrofos).
c) Remoción de factores inhibidores. Organismos de una especie destruyen o
remueven ciertas sustancias presentes en el medio ocasionando el
beneficio y multiplicación de otra población comensal.
d) Superficies adecuadas para la proliferación de microorganismos
comensales. Colonizan sobre la superficie de otros. Ejemplo: bacterias
sobre algas.
e) Provisión de nutrientes, protección o albergue. Estas relaciones pueden
derivar en parasitismo.

PROTOCOOPERACIÓN: beneficio mutuo. Carácter laxo (la existencia de cada


integrante de la asociación en un ambiente dado requiere la presencia de la
especie compañera o de una población que le brinde los nutrientes o factores
de crecimiento necesarios). Una categorías de protocooperación es la síntesis
y degradación de macrocélulas, en la que un asociado provee una fuente de
energía a su pareja y ésta le aporta algún nutriente esencial, o bien cada
integrante de la pareja excreta un factor de crecimiento sin el cual el asociado
no puede desarrollarse. Ejemplo: poblaciones complejas, como la mezcla de
dos hongos, pueden sintetizar una toxina antifúngica, estable al calor Se han
descrito interacciones nutricionales entre bacterias, actinomicetes y hongos
que requieren vitaminas, aminoácidos, bases púricas o pirimídicas. La pareja
es capaz de sintetizar el factor de crecimiento apropiado. Incluso cada
integrante puede aportar fragmentos de la molécula de un factor de
crecimiento, como la vitamina B12.

Página 3 de 7
Autores: Ana María Manacorda- Daniela Cuadros Microbiología Ambiental
2005

SIMBIOSIS: dos o más especies viven en inmediata proximidad estableciendo


relación duradera con beneficio mutuo (carácter obligatorio).
Ejemplo de este tipo de interacción es el del liquen (asociación entre un alga y
un hongo), en el cual el hongo se provee de materia carbonada proveniente de
la fotosíntesis del alga y ésta se beneficia con el aumento de la superficie de
absorción y del agua retenida en las hifas del hongo. Otros ejemplos son las
asociaciones entre algas y protozoos. Los organismos fotoautótrofos viven y se
mantienen indefinidamente como simbiontes en los protozoos, donde obtienen
nutrientes y un ambiente protector, incluso algunas no pueden desarrollarse
fuera del hospedante. Si no puede determinarse el beneficio obtenido por el
protozoo, la asociación no puede definirse como simbiótica.
Se han estudiado ampliamente, asociaciones simbióticas entre hongos y otros
organismos, como insectos, vegetales y animales superiores. Como vemos, las
simbiosis varían por el grado de unión entre participantes (ecto o
endosimbiosis), el beneficio logrado (mutualismo-parasitismo) y el grado de
dependencia (simbiosis facultativa- obligada).
Otra característica de este tipo de interacción la constituye la duración de las
mismas: en general involucran la mauro parte de la vida de los participantes.
Aunque la elección de la pareja no es un hecho casual (existe cierta
especificidad), existen diferencias con las protocooperación. La asociación es
eminentemente exitosa y esto explica su amplia distribución en ecosistemas
marinos, en el cuerpo de animales de taxonomía diversa, en hojas, raíces, en
suelos de diversas regiones climáticas.
Estas reacciones pueden derivar hacia el parasitismo, resultante de la lucha de
los componentes por sobrevivir.

Mecanismos involucrados en las asociaciones simbióticas:


− Aumento de la velocidad de crecimiento: efecto muy reconocido, el
protozoo infectado con su alga específica crece más rápidamente que
solo. Se puede apreciar esto por aumento de la población o masa.
− Estimulación de la actividad metabólica (respiración, etc.)
− Provisión de fuentes de carbono por la fotosíntesis: las algas en
simbiosis en los líquenes o con protozoos o invertebrados acuáticos o
con plantas, fotosintetizan en exceso para sus necesidades y satisfacen
así los requerimientos de sus asociados.
− Conversión de nutrientes no disponibles para el organismo asociado en
uno disponible.
− Aportes de nutrientes, como en las micorrizas, o en nódulos fijadores de
N2.
− Generación de CO2 para la fotosíntesis, o la producción de O2 para el
simbionte por acción de ka actividad fotosintética.

Página 4 de 7
Autores: Ana María Manacorda- Daniela Cuadros Microbiología Ambiental
2005

− Provisión de factores de crecimiento, utilización de metabolitos tóxicos,


protección contra altas intensidades luminosas, desecación y protección
contra parásitos

INTERACCIONES ANTAGÓNICAS

COMPETENCIA: puede ser interespecífica o intraespecífica.


En el suelo uno de los principales factores limitantes es el carbono y se establece
competencia por este elemento cuando la densidad de la población microbiana es
alta (conocer cuáles especies compiten, con quien es bueno entre otras cosas
para exterminar hongos fitopatógenos). La capacidad de un organismo para
competir está gobernada por:
a) Alta velocidad de crecimiento. La especie que prolifera más rápido usa los
nutrientes limitantes con ventaja para los que son de crecimiento lento.
b) Tolerancia a factores abióticos. Tienen ventajas ecológicas las especies
capaces de crecer en condiciones ambientales extremas, sean cuales sean.
c) Capacidad de multiplicarse a bajas concentraciones del nutriente limitante.
Es una propiedad que pocas especies poseen. Ejemplo: algas que crecen
bien a concentraciones muy bajas de nitratos o fosfatos.
d) Eficiencia en el uso de nutrientes limitantes: son aquellos organismos que
con muy poca cantidad de nutrientes asimilables igual pueden sintetizar
citoplasma.
e) Requerimiento de factores de crecimiento: en ambientes pobres, como el
suelo, organismos prototrofos poseerán ventaja frente a un auxótrofo para
estas sustancias.
f) Capacidad para sintetizar y almacenar sustancias de reserva: emplear
dichas sustancias cuando el aporte de nutrientes disminuye.
g) Capacidad de desplazarse hacia áreas en donde hay mayor nivel de
nutrientes

AMENSALISMO: una especie microbiana produce sustancias inhibidoras o tóxicas


para especies muy próximas produciendo efecto microbiostático o microbiocida.
Estas sustancias pueden ser:
− Compuestos inorgánicos (H2O2 – NH4+)
− Compuestos orgánicos (ácidos, alcoholes)
− Inhibidores orgánicos altamente potentes (metabolitos complejos).
Ejemplo: ATB, bactericinas, sulfas, toxinas

Página 5 de 7
Autores: Ana María Manacorda- Daniela Cuadros Microbiología Ambiental
2005

Es frecuente la aparición de resistencias entre las especies sensibles, quienes


mutan o cambian la estructura sensible de modo que el antibiótico no la reconoce
o sintetizan enzimas que rompen o desnaturalizan el antibiótico.

PARASITISMO: muy pocos organismos están libres del ataque de parásitos


microbianos. La mayoría son parásitos obligados que viven casi toda su existencia
de éste modo y pueden ser:
− Parásitos intracelulares: bacteriófagos, actinófagos
− Ectoparásitos: se localizan en la parte externa del hospedante, pero es mas
raro entre microorganismos.
Los hongos, por ejemplo, sufren el ataque de numerosos parásitos, sobre todo de
otros hongos que atacan diferentes estructuras como clamidoesporas, esclerocios,
oosporas. Son especies de los géneros Penicillum, Rhizoctonia, Thrichoderma,
Glioclodium. Muchas especies sobreviven por su alta velocidad de reproducción
aunque estructuras como las esporas pueden sufrir graves daños cuando son
atacadas durante largos períodos por los parásitos.
Muchos hongos pueden penetrar en líquenes, afectando a los componentes de la
asociación. Los protozoos son parasitados también por varios tipos de bacterias y
algunos hongos llegando a veces a su lisis por digestión de paredes celulares.
Antibióticos u otras sustancias excretadas por una población pueden ser
responsables de la lisis de una segunda población. Puede ser inhibida la síntesis
de pared en células susceptibles o simplemente autolisis por deficiencia de
nutrientes.
El agregado de materia orgánica promueve la germinación de esporas y cuerpos
en reposo, se favorece el desarrollo de las hifas (atacadas más fácilmente por los
antagonistas en el suelo) contribuyendo a la declinación de la infección por el
fitopatógeno.
Los más conocidos parásitos de las bacterias son los fagos, pudiendo causar lisis
de las células o formar asociaciones más estables, lisógenas. Los hongos que
atacan hongos han sido estudiados aunque se conoce menos su distribución en la
naturaleza.

PREDACIÓN
En esta asociación microbiana el predador se alimenta de un segundo organismo
causando frecuentemente la muerte del organismo unicelular o la destrucción de
parte o de toda la presa, en organismos pluricelulares. Es una de las más
dramáticas asociaciones entre microorganismos en la naturaleza. De los
habitantes del suelo, las bacterias son las más expuestas a la predación (por
protozoos, hongos y algas). El predador por lo general exhibe hábitos alimenticios
fagotróficos a pesar de que algunos predadores lisan la presa y asimilan sólo los
constituyentes solubles. Muchos protozoos viven toda su vida como fagotrofos
(alimentación de bacterias), sin embargo la presa no desaparece completamente

Página 6 de 7
Autores: Ana María Manacorda- Daniela Cuadros Microbiología Ambiental
2005

en el suelo ya que el protozoo está gobernado pro el equilibrio biológico: el cambio


en un grupo conduce a cambios cuali y cuantitativos en el otro.
Muchas especies son resistentes a la predación, excretando toxinas inhibidoras de
los protozoos formando estructuras más resistentes a condiciones adversas y a la
predación como los cistos.
Existe evidencia de que los protozoos predadores aceleran procesos bioquímicos,
incluyendo la descomposición de la materia orgánica, como consecuencia del
hecho de que los protozoos evitan que las bacterias alcancen un número muy
grande que resultaría autoinhibitorio. Se las mantiene, además, en estado
prolongado de alta actividad metabólica.
Los protozoos también pueden predar a pequeñas algas, hongos a pesar de que
en este caso la presa es de mayor tamaño.
En un experimento hecho con Rhizobium y A. Chroococcum (organismos fijadores
de nitrógeno), se demostró que su población disminuye cerca de 127 y 26 veces
respectivamente en 60 días, al ser predadas por protozoos. Éstos consumen
bacterias si las mismas están suficientemente próximas, de modo que la energía
ganada en la predación es mayor que la requerida para predarlas. Cuando el
número de bacterias cae a valores en los que la energía requerida por el protozoo
para encontrar a su presa es igual o mayor que la que obtienen como alimento,
entonces el protozoo cesa de predar y se reproduce. La reducción en el número
de protozoos inoculados solos en el suelo estéril observada, probablemente es por
la falta de presas.
Estudios demostraron que las partículas minerales no juegan un importante rol en
la protección de las bacterias.

Página 7 de 7

También podría gustarte