Está en la página 1de 26

EL PROCESO

ORDINARIO
LABORAL

Módulo 2
Lic. Juan José García Morán
7mo. Ciclo / 2023
PROCEDIMIENTO ORDINARIO LABORAL
Artos. 321 al 373 / 425 al 428 CT

• Generalidades: públicas)
Dr. Álvarez Mancilla (Págs. 103-127)
 En vista de su incertidumbre, desconocimiento o
Lic. L. Franco López (Págs. 57-68)
insatisfacción (en lo civil, laboral o contencioso
administrativo).
• Etimología (pág. 103).
• Definiciones  Para la investigación, prevención y represión de los
1. Humberto Cuenca (p.103) delitos y contravenciones (en lo penal).
 Para la tutela del orden jurídico y de la libertad
2. Devis Echandía (p.103) individual y la dignidad de las personas, en todos
 Actos coordinados los casos (civiles, penales, etc.)

 Ejecutados por o ante funcionarios competentes


3. Alvarado Velloso (p.103)
 Para obtener mediante la actuación de la ley la
 Serie lógica
declaración, la defensa o la realización coactiva de los
 Consecuencial
derechos que pretendan (personas privadas o
 Instancias bilaterales
PROCESO: son actividades
generales para lograr un
objetivo.

PROCEDIMIENTO: es un método
compuesto por pasos claros y objetivos
que deben seguir para completar la
tarea.
Proceso y Procedimiento (Diferencias / p.116-118)
• Normalmente se confunden los términos proceso • Es importante recalcar que el proceso, …, es
y procedimiento, y ello se debe a que por así decirlo el marco que contiene los
etimológicamente tienen la misma raíz: procederé.
parámetros dentro de los cuales el Estado
• Proceso: es el método establecido por la ley para
administrar justicia. debe regular la forma de cumplir con su
• Procedimiento: conjunto de actos realizados por el función jurisdiccional (…). El procedimiento,
juez, las partes, los terceros, el fiscal del MP y los es decir la forma que se va a seguir para
auxiliares de justicia, en determinado tiempo y administrar justicia, puede ser por política
lugar conforme a un orden establecido por la ley.
legislativa adecuarse de una u otra forma
• Alsina, nos indica que procedimiento es: “el
conjunto de formalidades a que deben someterse el juez (oral, escrito, eventualidad, etc.), siempre y
y las partes en la tramitación del proceso.” (…) cuando se den la totalidad de las fases a que
supone una serie de actos cuyo conjunto forma la nos hemos referido (afirmación, negación,
instancia o proceso, en el que el actor formula sus
prueba, alegación y sentencia, impugnación
pretensiones, el demandado opone sus defensas, ambos
ofrecen pruebas y el juez dicta sentencia. y ejecución), pues de lo contrario no hay
proceso.
Orígenes del Procedimiento
Laboral
• El antecedente más inmediato, se
remonta a la visita que hiciera • En Guatemala, hasta antes del
Napoleón Bonaparte, en 1805 a la ´47, los asuntos laborales se
ciudad de Lyon (Francia), cuyos ventilaban por el procedimiento
comerciantes solicitaron al corso, civil. Fue con la entrada en vigor
la creación de consejos de hombres del Código de Trabajo (sustantivo
prudentes para resolver las y adjetivo) que se implementó el
diferencias entre ellos y sus procedimiento específico para
empleados. dilucidar todas las controversias
surgidas de la relación laboral.
(Artos. 321 al 373; 425 al 428 CdeT)
Naturaleza Jurídica (teorías)
(véase págs. 59,60,61 Landelino Franco)
• Generalidades:
→Determinar la naturaleza jurídica de un instituto jurídico, es decir encuadrarlo como especie de un género,
tiene por objeto el que, en presencia de una laguna legal, pueda recurrirse a los principios generales del
género que forma parte.
→…si el proceso es un contrato, en caso de laguna legal podemos recurrir a los principios generales que
informan a los contratos.
→Si decimos que es una relación jurídica, pues esta genera derechos y obligaciones, etc.
→“En el campo del derecho procesal, no se ha podido escapar a esa regla constante de la doctrina, que ha elaborado las más
variadas teorías para intentar definir cuál es la esencia del proceso.”
→ Se han generado dos corrientes: la primera, en la que incluyen las teorías que lo consideran como un derecho
privado, y por eso se le denominan corrientes privatistas, y la segunda, donde se incluyen las teorías publicistas.
→Nos interesa determinar si el proceso laboral es una especie del “proceso civil” o por lo contrario es un
“proceso sui géneris”, con naturaleza jurídica propia.
• TEORÍA DEL CONTRATO. “supone la existencia de una convención entre
el actor y el demandado, en el que se fijan los puntos del litigio y en el que tiene
su fuente los poderes del juez.”
Doctrinas • TEORÍA DEL CUASICONTRATO. La teoría del contrato para
Privatistas determinar la naturaleza jurídica del proceso perdió sustento al no poder
explicar la falta de consentimiento del demandado en caso de rebeldía.

• TEORÍA DE LA RELACIÓN JURÍDICA (Oskar Von Bülow)


La relación jurídica procesal: “aquel conjunto de relaciones jurídicas, esto es, de derechos y
obligaciones, reguladas por el derecho procesal objetivo que media entre el actor y Estado y entre
demandado y Estado, que nace del ejercicio del derecho de acción y contradicción en juicio.”

Doctrinas • TEORÍA DE LA SITUACIÓN (James Goldscmidt 1925)


Aparecen como categorías jurídicas justiciales las siguientes: a) Las expectativas y
Publicista perspectivas; b) Las posibilidades u ocasiones procesales (la prueba); c) Liberación de las cargas.

• TEORÍA DE LA INSTITUCIÓN JURÍDICA (Jaime Guasp)


Un complejo de actividades relacionadas entre sí por el vínculo de una idea común y
objetiva a la que figuran adheridas sea esa o no su finalidad específica, las diversas
voluntades particulares de los sujetos de quienes procede aquella actividad.
El Proceso CARECE de Naturaleza Jurídica

… ha surgido una nueva concepción que postula que la concepción del proceso
como instituto jurídico ha adquirido una categoría propia que no puede ser
subsumida en otra categoría general y que no tiene sentido encuadrarla en otra
figura, porque: “En la actualidad no es preciso acudir a categorías
extraprocesales para explicar el proceso. Este constituye por sí solo una
categoría autónoma, con lo que ya no importa buscar su naturaleza jurídica
general. Lo que ahora importa es descubrir su razón de ser, precisar su por qué.”
(Montero Aroca. Derecho Jurisdiccional. Tomo I. Pág. 288)

¡ El proceso, es el proceso!
El proceso laboral ¿Es sui géneris?

1. Los que afirman que el proceso laboral es sui géneris


(autónomo) (Mario López Larrave).

2. Los que afirman que es un proceso civil con


características propias (Sergio Tenopala Mendizábal).

3. El proceso laboral es una especie de proceso civil


(Montero Aroca).
Las ETAPAS del proceso
… está [el proceso] integrado por una serie de etapas, y que es
importante determinarlas tomando como auxiliar a los principios que
informan al proceso, sin el cumplimiento de los cuales no estamos
ante un proceso.
1. Inicio o afirmación (demanda) (Artos. 332 al 334 CT)
2. Posibilidad de negación (Artos. 335 al 341 CT)
3. Probatoria de afirmación (Artos. 344 al 357 CT)
4. Conclusión y alegación
5. Sentencia (Artos. 358 al 364 CT)
6. Impugnación (Artos. 365 al 373 CT)
7. Ejecución (Artos. 425 al 428 CT)
¿Clasificación del Proceso de Trabajo?
Por razón de la manera de actuar del órgano jurisdiccional encargados
de juzgar, en lo social puede clasificarse en: a) De cognición, cuando
requiere una declaración de voluntad del juzgador desde que se le inicia
el pleito con la demanda hasta que se dicta la sentencia que le pone fin;
b) De ejecución, cuando se trata de ejecutar la sentencia firme.

El profesor Raúl Antonio Chicas Hernández: en cuanto a la función que


cumplen, el proceso individual en el Derecho Procesal del Trabajo se
divide en:
1) Proceso ordinario de conocimiento;
2) Proceso de ejecución; y,
3) Proceso cautelar
Conforme al Código de Trabajo:
I) Proceso ordinario o de conocimiento: es aquel que tiene por objeto declarar un derecho o definir una
relación jurídica dudosa, previa fase cognoscitiva, en donde las partes participan en el debate en igualdad
de condiciones, para lograr convencer al Juez acerca de sus pretensiones. (Artos. 321 al 373 CT)
II) Proceso de ejecución o ejecución de sentencias: conjunto de actos jurisdiccionales dirigidos a
asegurar la eficacia práctica de la sentencia o de un derecho preestablecido en otra forma (a través de los
llamados títulos ejecutivo, que pueden ser contratos o convenios revestidos de autenticidad por haber sido
autorizados por autoridad competente o notario) (Artos. 425 al 428 CT)
III) Proceso cautelar o de medidas cautelares: tiene por objeto llevar a cabo medidas de seguridad para
prevenir, ya el ejercicio futuro de un derecho, ya sea su eficacia o evitar su pérdida o lesión. (Artos. 516 al 537
CPCyM)
IV) Proceso en materia de previsión social: cuando surge un conflicto de intereses relacionados con
prestaciones de Previsión Social, nuestra legislación contempla que previamente debe agotarse el trámite
administrativo ante el IGSS el que finaliza con una resolución que resuelve el recurso de apelación. (Arto.
414 CT)
V) Proceso en el juzgamiento de faltas contra las leyes de trabajo o previsión social: (Artos. 415 al 424
CT)
VI) Proceso post-mortem: la CPRG y el CT establecen a favor del cónyuge o conviviente, hijos menores o
incapacitados o dependientes económicos, el derecho a recibir una prestación equivalente a un mes de
salario por cada año laborado. (Arto. 102 literal p), de la CPRG, 85 del CT)
FINALIDAD DEL PROCESO
Calamandrei, explica que la pugna ha surgido entre los que enseñan
que la finalidad del proceso es la actuación del derecho objetivo y que
aquellos que consideran, por lo contrario, que su finalidad debe
situarse en la defensa de los derechos subjetivos.

• Teorías Subjetivas (Págs. 122-123)


• Teorías Objetivas (Págs. 123-124)
• Teorías Sociales o Transpersonales (Págs. 124-126)
• Teorías Mixtas (Págs. 126-127)
LAS PARTES
(véase págs. 61 al 67 Landelíno Franco)

… el proceso supone la existencia, no la presencia efectiva, por lo menos de dos


sujetos, uno que demanda y otro que es demandado y al no determinarse
dichos sujetos procesales puede dar lugar a tramitar juicios nulos o anulables.
En el proceso intervienen otras personas ajenas a la calidad de partes, como el
Juez que está por encima de ellas, los expertos, testigos y abogados, etc. Las
partes que intervienen en un proceso son dos y tradicionalmente se les
denomina parte ACTORA y parte DEMANDADA.
Normalmente los titulares de una relación jurídico material que entran en
conflicto y que acuden a un órgano jurisdiccional a dirimir su conflicto de
intereses, se convertirán en parte en el proceso; una de ellas planteará la
pretensión y lo hará precisamente contra la otra persona. (…) desde el punto
de vista del órgano jurisdiccional lo que importa es que ante él acude una
persona ejercitando el derecho de acción y formulando una pretensión.
• Importancia de la determinación del concepto parte.
a) Teoría materialista (Pág. 191)
b) Teoría procesalista (Pág. 192)

DEFINICIONES
1. Montero Aroca
2. Jaime Guasp Págs. 192-193
3. Leonardo Prieto-Castro

4. Mario López Larrave: “Parte en el proceso laboral, se consideran a los trabajadores, patronos, coaliciones,
sindicatos o asociaciones profesionales de aquellos o de éstos, que en nombre propio o en cuyo nombre, ya sea
como parte actora o demandada, piden la protección de una pretensión de carácter jurídico o de carácter
económico y social, ante los órganos jurisdiccionales de trabajo.”

5. Raúl Antonio Chicas Hernández: “(…) son los trabajadores y los patronos, en los que a relaciones
individuales se refiere, y las coaliciones o sindicatos de trabajadores, o patronos o sindicatos de patronos, en los
que a relaciones de carácter colectivo respecta y que, para que se les considere como tales, deben actuar en
nombre propio o representados, ya sea como parte actora o como parte demandada, pidiendo la declaración de la
pretensión de carácter jurídico o de carácter económico y social, ante los órganos jurisdiccionales de trabajo.”
CAPACIDAD
• Capacidad para ser parte
Se trata de determinar quién está calificado para tener la calidad de parte. (…) es el aspecto
procesal de la capacidad jurídica o de ser titular de derechos y obligaciones de derecho
sustancial; coincide con la calidad de la “persona humana”, su aparición, su desarrollo y su
desaparición, o con la “persona jurídica”
Montero Aroca-Mauro Chacón, es la aptitud para ser titular de los derechos, cargas y
obligaciones que se derivan de la realidad jurídica que es el proceso. (…) se trata, en realidad,
del correlativo de la capacidad jurídica; no de la aplicación al proceso de la capacidad jurídica
civil, sino de una aplicación del fenómeno general de la capacidad.

• Capacidad Procesal
Se trata de determinar quién pude actuar válidamente en un proceso.
Prieto-Castro (…) “es un requisito de orden estrictamente jurídico-procesal, puesto que con
ella se tata de garantizar la eficacia de todos los catos que reunidos constituyen el proceso.”
Otros autores (Pág. 193-194).
• Si la parte demandada es persona individual. (Pág. 194)
• Si la parte demandada es persona jurídica. (Págs. 194-195)
• Si la parte demandada es un ente sin personalidad jurídica (Pág. 195)

 Capacidad para se parte demandante (pág. 195-196)


Menores de edad (14 años o más) Arto. 31 CT
Menores de 14 años. Arto. 32 CT

 ¿Es parte la IGT?


Arto. 280 CT

 Principio de actuación de las partes


Dualidad de posiciones
Contradicción
Igualdad
LEGITIMACIÓN
1. Nociones preliminares
• … esta vinculada, en principio, con la relación jurídico material.
• Capacidad jurídica procesal (capacidad para ser parte)
• Capacidad de obrar procesal (capacidad procesal)
• El sujeto que reúna esas cualidades esta en condiciones de incoar un proceso o defenderse
en él, haciendo uso de su facultad de promover un proceso y el demandado el de usar la
bilateralidad de esa acción.
• La teoría de la legitimación sirve para determinar las personas que jurídicamente deben
figurar como sujeto activo y sujeto pasivo de la relación jurídica procesal en
determinado proceso, con todos los derechos y cargar inherentes a dicha calidad.

2. Definición:
• Montero Aroca-Mauro Chacón Corado
• Eduardo J. Couture
3. Clasificación
• Legitimación originaria
• Legitimación derivada
• Legitimación extraordinaria

4. Naturaleza Jurídica
• Primer grupo
• Segundo grupo

5. Consecuencias

6. Tratamiento procesal
PROCEDIMIENTO ORDINARIO LABORAL
• Disposiciones Generales (Artos. 321 al 326 bis.
CT)
2) Actuaciones orales
1) Principios: 3) Formas de comparecencia (legitimación y capacidad)
 Oralidad 4) Decretos y autos (plazo) (Artos. 141 al 143 LOJ)
 Inmediación 5) Normativa supletoria (CPCyM, LOJ)
 Asesoría técnica 6) Formación de expedientes
a) Los abogados en ejercicio
b) Los dirigentes sindicales (véase
cuantía)
c) Los estudiantes de derecho (véase
cuantía)
• Notificaciones (Artos. 327 al 329 CT)
1) Formalidad
2) Notificaciones personales (numerus clausus)
• Las notificaciones no pueden ser renunciadas
• Contenido de la notificación
• Plazo (6 días)
• Notificador o Notario notificador (artos. 31 al 33 CPCyM)
• Negativa a recibirla (procedimiento: 5to. párrafo, Arto.328 CT)
• La cédula de notificación (contenido).
• Obligación de señalar lugar para recibir notificaciones
• Exhorto
• Persona fuera del país (procedimiento: último párrafo arto.328 CT)
• Acumulaciones
(Artos. 330, 331 CT)

1) Pluralidad

2) Normativa aplicable
(Artos. 11, 15, 46, 53, 54, 55, 538 al 546 CPCyM)
LA DEMANDA
(Págs. 129, 175 a la 180 (Álvarez Mancilla); 69 a la 75 (Landelino Franco) /
Artos. 332 al 334, 328 7mo. párrafo)

•Definiciones:
Eduardo J. Couture: 1) “Acto procesal introductivo de instancia por virtud del cual el actor somete una pretensión al juez,
con las formas requeridas por la ley, pidiendo una sentencia favorable a su interés.” 2) “Documento mediante el cual el
actor comunica su pretensión al juez con las formas requeridas por la ley, pidiendo una sentencia favorable a sus intereses.”
Alberto Trueba Urbina: “Demanda es el acto o declaración de voluntad en que se ejercita una o varias acciones:”
Raúl A. Chicas H.: “…es el acto jurídico procesal, por medio del cual el demandante ejerce el derecho de acción, se pone en
movimiento la actividad del órgano jurisdiccional y se inicia el proceso.”
Manuel Ossorio: “Escrito que inicia el juicio y tiene por objeto determinar las pretensiones del actor mediante el relato de
los hechos que dan lugar a la acción, del derecho que la fundamenta y petición clara de lo que se reclama. Debe contener
además el nombre y domicilio del demandante y del demandado y, en algunas legislaciones, otros datos, como nacionalidad y
edad de las partes. En el fuero penal, la iniciación del juicio es diferente; no procede allí la demanda, sino la denuncia y la
querella (v.).”

• Objeto: …la demandad laboral es el instrumento legal para el ejercicio de la acción, que tiene por objeto la
iniciación del proceso jurisdiccional laboral, proceso que, a su vez, tendrá por objeto las pretensiones que
dentro del mismo se formulen.
• Estructura (requisitos) de la demanda
Arto. 332 CT; 61 y 106 CPCyM, Págs. 72,73 (Landelino Franco) (Véase el ejemplo de una demanda en
las páginas 377-393 del libro de C. Landelino Franco) .
• Demanda oral
Arto. 333 CT
• Despacho sanador
Arto. 328 (7mo. Párrafo), 334 CT
• Modificación y/o ampliación de la demanda
Arto. 338 (3er. párrafo) CT; 110 CPCyM

• Medidas cautelares
Artos. 332 CT; 523 al 533 CPCyM

EL EMPLAZAMIENTO
Arto. 335, 336 CT
Definición: “Llamamiento con plazo hecho por le juez, citando a alguna persona para que comparezca a un proceso o
instancia a manifestar su defensa o cumplir con lo que se mandare.” Eduardo J. Couture.

Convocatoria y plazo: Enrique Véscovi indica que esos son don elementos de la institución: “No solo se llama u
ordena comparecer a alguien, sino que se establece un plazo para que se cumpla con ese llamado. El segundo aspecto es
muy importante, porque la que no comparecencia en tiempo acarrea significativamente consecuencias para el emplazado.
Efectos del emplazamiento (Págs. 178-179)

También podría gustarte